Vega (estrella) para niños
Datos para niños Vega |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos de observación (Época ) |
||
Constelación | Lyra | |
Ascensión recta (α) | 18 h 36 min 56.3364 s | |
Declinación (δ) | +38°47′01.291″ | |
Mag. aparente (V) | 0.03 | |
Características físicas | ||
Tipo | A0V | |
Masa solar | 2.135 ± 0.074 M☉ | |
Radio | (2.26 × 2.78 R☉) | |
Índice de color | +0.00 (B-V) −0.01 (U-B) |
|
Magnitud absoluta | 0.58 | |
Gravedad superficial | 4.1 ± 0.1 (log g) | |
Luminosidad | 37 ± 3 L☉ | |
Temperatura superficial | 9602 ± 180 K | |
Metalicidad | (M/H)= −0.5 | |
Periodo de rotación | 12.5 h | |
Edad | (4.55 ± 0.13) × 108 | |
Astrometría | ||
Mov. propio en α | 201.03 mas/año | |
Mov. propio en δ | 287.47 mas/año | |
Velocidad radial | −13.9 km/s | |
Distancia | 25.3 ± 0.1 años luz (7.76 ± 0.03 pc) | |
Paralaje | 128.91 mas | |
Otras designaciones | ||
Lucida Lyrae, Alfa Lyrae, Allyr, 3 Lyr | ||

Vega (también conocida como Alfa Lyrae o α Lyr) es una estrella muy brillante en la constelación de la Lira. Es la estrella principal de esta constelación. Se encuentra entre las cinco estrellas más brillantes que podemos ver en el cielo nocturno. También es la segunda estrella más brillante en el hemisferio norte celeste, después de Arturo.
Vega está relativamente cerca de la Tierra, a solo 25 años luz de distancia. Es una de las estrellas más luminosas cercanas a nuestro sistema solar. Los astrónomos la han estudiado mucho y la consideran una de las estrellas más importantes después del Sol.
Hace mucho tiempo, alrededor del año 12000 a.C., Vega fue la estrella polar, es decir, la estrella que marcaba el norte. Volverá a serlo aproximadamente en el año 13720 d.C. Vega fue la primera estrella, además del Sol, en ser fotografiada. También fue la primera a la que se le hizo un registro de su espectro de luz.
Esta estrella tiene solo una décima parte de la edad del Sol. Sin embargo, como es 2.1 veces más grande, su vida es más corta. Tanto Vega como el Sol están ahora cerca de la mitad de su vida. Vega tiene pocos elementos pesados, es decir, elementos con un número atómico mayor que el del helio. Se cree que Vega es una estrella que cambia un poco su brillo de forma regular. Gira muy rápido, a 274 kilómetros por segundo en su ecuador. Esto hace que se abulte en el ecuador debido a la fuerza centrífuga. Por eso, la temperatura en su superficie varía, siendo más alta en los polos. Desde la Tierra, vemos Vega desde la dirección de uno de sus polos.
Los científicos han detectado un exceso de luz infrarroja alrededor de Vega. Esto sugiere que tiene un disco circunestelar de polvo. Este polvo podría ser el resultado de choques entre objetos en un disco de basura, similar al cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar. Las estrellas con este exceso de polvo se llaman "estrellas similares a Vega". En 2021, se encontró un posible Neptuno ultracaliente orbitando Vega cada 2.43 días. También se detectó otra posible señal de un objeto del tamaño de Saturno con un periodo de unos 200 días.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Vega?
El nombre científico de Vega es α Lyrae (Alpha Lyrae). El nombre tradicional Vega viene de una palabra árabe, wāqi (واقع), que significa "caer" o "aterrizar". Procede de la frase árabe an-nasr al-wāqi (النّسر الْواقع), que significa "el águila que cae".
En 2016, la Unión Astronómica Internacional (UAI) creó un grupo para estandarizar los nombres de las estrellas. Este grupo aprobó oficialmente el nombre Vega para esta estrella.
¿Cómo se ha estudiado Vega a lo largo del tiempo?

La astrofotografía, que es la fotografía de objetos en el espacio, comenzó en 1840. En esa fecha, John William Draper tomó una imagen de la Luna. El 17 de julio de 1850, Vega se convirtió en la primera estrella (después del Sol) en ser fotografiada. Esto lo lograron William Bond y John Adams Whiple en el Observatorio del Colegio de Harvard.
Más tarde, en agosto de 1872, Henry Draper tomó la primera fotografía del espectro de una estrella, y esa estrella fue Vega. Esto permitió ver las líneas de absorción en su luz, que son como un código de barras que nos dice de qué está hecha la estrella. Se han encontrado líneas similares en el espectro del Sol.
Los astrónomos usan Vega como referencia para medir el brillo de otras estrellas. Se considera que su brillo visual es casi cero en todas las longitudes de onda. Aunque la idea era que fuera exactamente cero, en la práctica hay pequeñas diferencias.
¿Dónde podemos ver a Vega en el cielo?
Vega se ve a menudo casi directamente sobre nuestras cabezas en las noches de verano en el hemisferio norte. En el hemisferio sur, se puede ver hacia el norte durante el invierno.
Como Vega tiene una declinación de +38.78°, solo se puede ver en lugares al norte de los 51°S. Esto significa que no se puede ver desde la Antártida ni desde las zonas más al sur de América del Sur. En cambio, en latitudes al norte de 51° N, Vega siempre está visible en el cielo, sin ponerse.
Vega es uno de los vértices del famoso Triángulo de Verano. Los otros dos vértices son Altair (en la constelación del Águila) y Deneb (en la constelación del Cisne). El Triángulo de Verano es fácil de reconocer porque no hay muchas otras estrellas brillantes cerca.
Las líridas son una lluvia de meteoros que alcanza su punto máximo entre el 21 y el 22 de abril. Cuando pequeños meteoros entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad, dejan un rastro de luz. Durante una lluvia, muchos meteoros parecen venir de un mismo punto en el cielo. En el caso de las líridas, parecen venir de la constelación de la Lira. Sin embargo, se sabe que estos meteoros son restos del cometa C/1861 G1 Thatcher y no tienen relación directa con la estrella Vega.
¿Qué características físicas tiene Vega?
Vega es una estrella de tipo A0V, lo que significa que es una estrella blanca con un toque azulado. Se encuentra en la secuencia principal, lo que quiere decir que está fusionando hidrógeno para crear helio en su centro. Su edad actual es de unos 455 millones de años.
En el futuro, Vega se convertirá en una gigante roja y luego perderá gran parte de su masa para terminar como una enana blanca. Actualmente, Vega tiene más del doble de la masa de nuestro Sol. Brilla unas 37 veces más que el Sol. Sin embargo, debido a su rápida rotación, sus polos son mucho más brillantes que su ecuador. Cuando la vemos desde la Tierra, su brillo parece ser hasta 57 veces la luminosidad del Sol, porque la observamos desde uno de sus polos.
La mayor parte de la energía de Vega se produce mediante un proceso de fusión nuclear llamado ciclo carbono-nitrógeno-oxígeno (ciclo CNO). Este proceso necesita temperaturas muy altas, de unos 15 millones de Kelvin, mucho más que en el centro del Sol.
Vega tiene un disco circunestelar de polvo y gas a su alrededor. Fue descubierto por el satélite IRAS en los años 80. Esto podría indicar que tiene planetas o que podrían formarse pronto. En 2024, un estudio con el telescopio espacial James Webb sugirió la posible existencia de un planeta cerca de la estrella.
¿Cómo es la rotación de Vega?
Cuando se midió el tamaño de Vega con mucha precisión, se obtuvo un valor inesperado: 2.73 veces el radio del Sol. Esto es un 60% más grande que el radio de la estrella Sirio, aunque los modelos estelares indicaban que solo debería ser un 12% mayor.
Esta diferencia se explica porque Vega es una estrella que gira muy rápido y la vemos desde la dirección de sus polos. Observaciones realizadas entre 2005 y 2006 confirmaron esta idea.
Vega es un ejemplo de estrella que rota a gran velocidad, como Altair o Regulus. Por eso, su ecuador es mucho más ancho que sus polos. Una rotación tan rápida también causa diferencias de temperatura en su superficie entre el ecuador y los polos. La velocidad de rotación en el ecuador de Vega es de 275 kilómetros por segundo. Esto hace que los polos estén a unos 10.150 K y el ecuador a unos 7.900 K.
Vega en la cultura
El nombre Vega viene de la palabra árabe wāqi' (واقع), que significa "cayendo" o "aterrizando". El término "Al Nesr al Waki" ("águila bajando") apareció en un antiguo catálogo de estrellas árabe. Este nombre árabe llegó al mundo occidental a través de las Tablas alfonsíes, creadas entre 1215 y 1270 por orden de Alfonso X.
Hoy en día, la estrella polar es Polaris. Pero alrededor del año 12000 a.C., Vega era la estrella polar. Debido a un movimiento de la Tierra llamado precesión, Vega volverá a ser la estrella polar alrededor del año 14000 d.C. Vega es la más brillante de todas las estrellas que han sido o serán estrellas polares.
Para los habitantes del norte de la Polinesia, Vega era conocida como whetu o te tau, la estrella del año. En un tiempo, esta estrella marcaba el inicio del año nuevo, cuando se preparaba la tierra para sembrar. Con el tiempo, esta función pasó a las Pléyades.
Los asirios llamaban a esta estrella polar Dayan-same, que significa "el juicio del cielo". Los acadios la llamaban Tir-anna, "Vida de los Cielos". En la astronomía de Babilonia, Vega era una de las estrellas llamadas Dilgan, "mensajero de luz".
Para los antiguos griegos, la constelación de Lira representaba el arpa de Orfeo, y Vega era su mango.
En la mitología china, hay una historia de amor llamada Qi Xi (七夕). En ella, Niu Lang (牛郎, la estrella Altair) y sus dos hijos son separados de su madre Zhi Nü (織女, la estrella Vega). Ella está al otro lado de un "río" que es la Vía Láctea. Pero una vez al año, en el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar chino, se forma un puente para que Niu Lang y Zhi Nü puedan estar juntos por un corto tiempo.
El festival japonés Tanabata, donde Vega es conocida como orihime (織姫), se basa en esta leyenda.
En el zoroastrismo, una antigua religión, Vega a veces se asocia con Vanant, una deidad menor cuyo nombre significa "conquistador".
Véase también
En inglés: Vega Facts for Kids
- Catálogo de estrellas
- Lista de estrellas brillantes más cercanas
- Constelaciones
- Tanabata
- Estrella (náutica)