Varvarco para niños
Datos para niños Varvarco |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Varvarco en Provincia del Neuquén
|
||
Coordenadas | 36°48′S 70°42′O / -36.8, -70.7 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Minas | |
Presidente de Comisión de Fomento | Ulises Herrera, MPN | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de mayo de 1904 | |
Superficie | ||
• Total | 635.7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1250 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 214 hab. | |
Código postal | 8353 | |
Prefijo telefónico | 02948 | |
IFAM | [1] | |
Tipo de municipio | Comisión de Fomento | |
Varvarco es una localidad argentina que se encuentra en el departamento Minas, en la provincia del Neuquén. Es conocida por haber sido un lugar importante en la historia de la región, especialmente por su relación con un grupo de personas conocidas como los hermanos Pincheira.
Contenido
Población de Varvarco
La población de Varvarco ha cambiado a lo largo de los años. En el censo de 2010, la localidad tenía 585 habitantes. Esto fue un aumento comparado con los 377 habitantes registrados en el censo de 2001.
En 2010, había 312 hombres y 273 mujeres viviendo en Varvarco. El número de viviendas en ese momento era de 158.
Según el censo de 2022, la población de la comisión de fomento de Varvarco era de 214 habitantes, con 101 viviendas.
Gráfica de evolución demográfica de Varvarco entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Clima en Varvarco
Varvarco se encuentra en una zona de la provincia de Neuquén que tiene un clima bastante fuerte. Está a más de 1300 m s. n. m., lo que significa que está a una gran altura.
Los veranos en Varvarco suelen ser cálidos, mientras que los inviernos son muy fríos e intensos. La temperatura más baja registrada ha sido de -26 °C.
Historia de Varvarco
La zona del valle de Varvarco fue un lugar importante en el pasado. Aquí se establecieron los hermanos Pincheira, un grupo de personas de origen chileno que se dedicaban al robo de ganado. Ellos se aliaron con algunos caciques pehuenches.
En esta área, que era buena para engordar ganado, se formó la aldea de Varvarco. Se dice que llegó a tener unos 6.000 habitantes. También había un pequeño asentamiento llamado Matancilla, a 6 kilómetros al norte.
Conflictos y movimientos en la región
Entre 1817 y 1832, los hermanos Pincheira y sus aliados realizaron ataques en varios pueblos chilenos. Después de la Guerra de Independencia de Chile, se trasladaron al lado oriental de la cordillera de los Andes.
A partir de 1822, los hermanos Pincheira y otros chilenos formaron alianzas con caciques pehuenches como El Mulato, Neculmán, Martín Toriano y Canumilla. Esto les permitió moverse por ambos lados de la cordillera.
A este grupo se unieron personas que eran perseguidas y también algunos soldados chilenos que tenían problemas económicos. También se sumaron delincuentes y personas que escapaban de la ley. Esto hizo que el grupo de los Pincheira creciera mucho, llegando a tener entre 500 y 1000 hombres a caballo.
Otros grupos indígenas, como los mapuches y los huiliches, también se aliaron con ellos. Estos grupos se movieron por las pampas y el norte de la Patagonia oriental, llegando hasta los ríos Agrio, Neuquén y Negro.
Los mapuches comenzaron a controlar las rutas por donde se movía el ganado y otros bienes. Realizaron incursiones en provincias como Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

En 1829, José Antonio Pincheira firmó un acuerdo de paz con el gobernador de Mendoza, Juan Reje Corvalán. A cambio de la paz, Pincheira recibió dinero y el título de "Comandante General de la Frontera del Sur".
Sin embargo, este acuerdo se rompió. En 1830, los grupos aliados de Pincheira, liderados por los caciques Coleto y Mulato, realizaron un ataque en El Chacay, donde Corvalán y sus hombres perdieron la vida. Esto llevó a nuevas campañas militares para controlar la situación.
Finalmente, en 1832, el gobierno de Chile envió un ejército al mando del general Manuel Bulnes para terminar con el grupo de los Pincheira. El 10 de enero de 1832, atacaron por sorpresa un establecimiento de los Pincheira llamado «Roble Huacho», donde Pablo Pincheira y sus subordinados fueron capturados.
Luego, el 14 de enero, las fuerzas chilenas cruzaron la cordillera y atacaron el «Establecimiento de Epulafquen». Encontraron a muchas personas en la zona. Después de estos eventos, se pidió a la gente de los valles controlados por los Pincheira que se trasladaran a Chile.
Consolidación del territorio argentino
En 1833, durante la famosa Campaña de Rosas al Desierto, una parte del ejército argentino pasó por Varvarco. En ese momento, no encontraron grupos indígenas en la zona, ya que muchos se habían trasladado a Chile.
Hacia 1842, Varvarco se convirtió en un centro importante para la cría de ganado vacuno. Los indígenas pehuenches, que ya habían adoptado costumbres mapuches, alquilaban sus tierras a ganaderos chilenos. Estos ganaderos usaban la zona para engordar el ganado que compraban a los mapuches, y luego lo cruzaban por la cordillera hacia Chile. Varvarco era el único lugar poblado por personas de origen europeo en lo que hoy es la provincia de Neuquén.

En 1879, durante la Conquista del Desierto, el Ejército Argentino llegó a los valles de Varvarco. Encontraron que la zona estaba ocupada por unos 600 ganaderos chilenos que tenían mucho ganado y cosechas. También había un representante civil chileno y jefes militares de Angol que tenían buena relación con los indígenas pehuenches, liderados por el cacique Purrán, a quienes les alquilaban las tierras.
El jefe del ejército argentino, Napoleón Uriburu, ofreció seguridad a los habitantes si aceptaban la autoridad argentina. Así, el 5 de mayo de 1879, se les pidió a los principales propietarios y vecinos que se presentaran ante el jefe en el recién formado «Fortín IV División».
Poco después, los ganaderos chilenos y algunos argentinos continuaron criando ganado en Varvarco, pero ya sin la participación de los indígenas.
Aunque Chile y Argentina tuvieron disputas por otros territorios más al sur, no hubo problemas por la zona de Varvarco. Así, esta área se incorporó al territorio argentino de forma efectiva, lo que luego fue confirmado por el Tratado de 1881 entre Argentina y Chile.
La importancia de Varvarco disminuyó rápidamente con el crecimiento de la cercana Chos Malal. Esta localidad fue fundada el 4 de agosto de 1887 y se convirtió por un tiempo en la capital del nuevo Territorio Nacional del Neuquén.
Más tarde, el 26 de agosto de 1910, creció un nuevo centro poblado gracias a la minería del oro en Andacollo. Esta localidad fue nombrada cabecera del departamento, que incluye al pueblo de Varvarco.