Vall de Laguart para niños
Datos para niños Vall de LaguartLa Vall de Laguar |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Vall de Laguart en España | ||
Ubicación de Vall de Laguart en la provincia de Alicante | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Alicante | |
• Comarca | Marina Alta | |
• Partido judicial | Denia | |
Ubicación | 38°46′37″N 0°06′36″O / 38.776944444444, -0.11 | |
• Altitud | 450 m | |
Superficie | 22,96 km² | |
Población | 903 hab. (2024) | |
• Densidad | 35,93 hab./km² | |
Gentilicio | guarero, -a vallero, -a |
|
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 03791 | |
Alcalde | Carles Mengual Mengual (Compromís) | |
Sitio web | www.lavalldelaguar.es | |
Vall de Laguart, conocida oficialmente como La Vall de Laguar en valenciano, es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, en la provincia de Alicante, España. Forma parte de la comarca de la Marina Alta.
Contenido
Geografía de Vall de Laguart
Este municipio se sitúa a unos 500 metros de altura sobre el nivel del mar. Está rodeado por dos sierras que forman un valle muy bonito.
¿Qué paisajes naturales puedes encontrar?
A un lado, está el barranco del Infierno, un lugar natural impresionante. Lo formó el río Girona, que separa la sierra de la Carrasca o de Ebo (de 1000 metros de altura) de la sierra del Migdia. Este barranco atraviesa todo el valle hasta llegar al embalse de Isbert.
Al otro lado, se encuentra la sierra del Cavall Verd o sierra del Penyó, que mide unos 800 metros de altura. Esta sierra tiene muchas fuentes y manantiales de agua.
¿Cómo llegar a Vall de Laguart?
Puedes llegar a este valle usando las salidas 62 (Ondara) y 63 (Benisa) de la autopista AP-7 E-15, en dirección a Orba y Vall de Laguart.
Pueblos y zonas de Vall de Laguart
Vall de Laguart es un valle del interior de la montaña de Alicante. Está formado por varios pueblos que, juntos, forman un solo municipio:
- Benimaurell (conocido como Poble de Dalt, que significa «Pueblo de arriba»)
- Campell (conocido como Poble de Baix, que significa «Pueblo de abajo»)
- Fleix (conocido como Poble d'Enmig, que significa «Pueblo de Enmedio»), donde se encuentra el ayuntamiento.
- Fontilles
Pueblos cercanos
Vall de Laguart limita con los municipios de Benichembla, Castell de Castells, Murla, Orba, Tárbena y Vall de Ebo.
Origen del nombre de Vall de Laguart
El nombre "Laguart" viene de una palabra árabe, "Al-Agwar", que significa las cuevas.
Historia de Vall de Laguart
La historia de Vall de Laguart en la época cristiana comenzó en el siglo XIII. En ese tiempo, la zona estaba bajo el control de un líder llamado Al-Azraq. Él se opuso a los ataques del rey Jaime I de Aragón.
Acuerdos y conflictos históricos
Cuando las tropas de Jaime I llegaron a sus tierras, Al-Azraq firmó un acuerdo. Este acuerdo establecía una tregua de tres años y que Al-Azraq sería vasallo del rey.
En 1247, Al-Azraq rompió la tregua porque las tropas cristianas avanzaban sobre sus territorios. Esto llevó a un periodo de diez años en los que Al-Azraq estuvo fuera de la zona. En 1276, lideró otra gran rebelión. A finales de abril de 1276, con su ejército, sitió la ciudad de Alcoy. La ciudad pidió ayuda a San Jorge y, durante la batalla, Al-Azraq falleció, lo que hizo que sus seguidores huyeran. En julio de ese mismo año, también murió Jaime I. Su hijo, Alfonso, terminó con la rebelión entre 1277 y 1278.
Cambios en la población
Después de que las montañas de la Marina se calmaran, las tierras se repartieron entre los señores y guerreros que acompañaban a Jaime I. Con el tiempo, debido a la presión de la Iglesia católica, algunos habitantes se rebelaron. Por estos problemas, el emperador Carlos I ordenó que todos los habitantes se bautizaran. Muchos lo hicieron para no perder sus tierras, pero esto causó más conflictos.
Más tarde, el rey Felipe II ordenó que se desarmara a todos los habitantes del Reino de Valencia como medida de seguridad. Su hijo, Felipe III, escuchó las quejas y decidió emitir un decreto para que estas personas fueran expulsadas. Este decreto afectó a todo el Reino de España.
Vall de Laguart fue el último lugar donde hubo resistencia. En noviembre de 1609, los habitantes se rindieron y fueron expulsados definitivamente hacia el norte de África. En ese momento, había 180 hogares de estas personas en el valle. El 14 de junio de 1611, Vall de Laguart fue repoblado con agricultores que venían de la isla de Mallorca.
Descripción antigua del valle
En un libro llamado Diccionario de Madoz (escrito entre 1845 y 1850), se describe Vall de Laguart así:
- Está formado por tres pueblos: Campell, Fleix y Benimaurell.
- Campell era considerado el principal.
- Había 225 casas en total: 95 en Campell, 44 en Fleix y 86 en Benimaurell.
- Campell y Benimaurell tenían una plaza.
- Había una escuela para niños en Campell, a la que asistían 25 alumnos.
- También había dos cementerios para los tres pueblos y cada uno tenía una fuente de agua.
- El terreno era rocoso y seco.
- Los caminos eran senderos difíciles.
- Se cultivaba trigo, algarrobos y cerezos. También se producía un poco de aceite, pasas y vino.
- Se criaban unas 800 ovejas y se cazaban conejos y perdices.
- La principal actividad era la agricultura, y había un molino en el barranco que solo funcionaba cuando el río crecía.
Población de Vall de Laguart
Actualmente, Vall de Laguart tiene una población de 903 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Vall de Laguart entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Vall de Lahuar: 1842. |
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2005 | 2007 | 2019 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1627 | 1429 | 1541 | 1585 | 1658 | 1628 | 1451 | 1261 | 1064 | 988 | 912 | 932 | 937 | 846 |
Economía de Vall de Laguart
Vall de Laguart es un pueblo que se dedica principalmente a la agricultura. En algunas zonas, la tierra es muy fértil.
¿Qué se cultiva en el valle?
En las terrazas de cultivo se cosechan almendras, algarrobos, higos y aceitunas. Pero lo más importante son las cerezas. En primavera, los cerezos en flor llenan el paisaje de un color delicado. Después, aparecen los frutos rojos y dulces que tienen el sello de Denominación de Origen, llamadas Cerezas de la montaña de Alicante (Cireres de la Muntanya d'Alacant).
Lamentablemente, los ingresos por la venta de cerezas y almendras han disminuido con los años. Esto se debe a que los grandes comercios compran estos productos en otros países.
El auge del turismo rural
Para compensar la bajada de ingresos de la agricultura, en la última década ha crecido mucho el turismo rural. Esto ha hecho que el valle tenga muchos alojamientos para visitantes, como casas rurales, campings y hoteles. Desde estos lugares, los turistas pueden disfrutar de las maravillas que ofrece este valle.
Gobierno local
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Oliver Vicens | IND |
1983-1987 | José Oliver Vicens | IND |
1987-1991 | José Vicente Puchol Vicens | IND |
1991-1995 | José Vicente Puchol Vicens | IND |
1995-1999 | Juan José Puchol Riera | EUPV |
1999-2003 | Juan José Puchol Riera | EUPV |
2003-2007 | Juan José Puchol Riera | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Juan José Puchol Riera Francisco Gilavert |
PSPV-PSOE PPCV |
2011-2015 | Francisco Gilavert | PPCV |
2015-2019 | Francisco Gilavert | PPCV |
2019- | Carles Mengual Mengual | Compromís |
Lugares interesantes para visitar
- Castillo de Vall de Laguart. Se encuentra a la entrada del valle, en una altura de más de 350 metros sobre el nivel del mar. En la cima, se pueden ver los restos de muros antiguos. Parece que fue una construcción especial, probablemente una fortaleza.
- Torre de la Casota. Son los restos de un edificio rectangular de unos 10 por 7 metros, que aún conserva más de 3,5 metros de altura. Por el tipo de construcción, se cree que fue una torre militar. Servía para vigilar y defender desde un punto estratégico. Se calcula que fue construida entre finales del siglo XI y mediados del siglo XIII.
- Ayuntamiento. El edificio principal del gobierno local se encuentra en Fleix.
- Ermita de San José. Está entre Campell y Fleix, y allí se guarda la imagen de San José.
- Iglesia parroquial de Santa Ana (Campell). Tiene una forma rectangular con techo a dos aguas y pasillos laterales con capillas.
- Iglesia parroquial de Santa Teresa y San Pascual (Fleix). Es un edificio sencillo con una sola nave rectangular y capillas a los lados.
- Iglesia parroquial Santos Cosme y Damián (Benimaurell). También tiene una sola nave rectangular y capillas laterales. Todas estas iglesias son del siglo XVIII.
- Fontilles. Sanatorio San Francisco de Borja. Es un centro de atención médica, un lugar abierto dentro del municipio de La Vall de Laguart. Fue fundado en 1909 por el jesuita Padre Carlos Ferris y D. Joaquín Ballester.
Fuentes naturales y rutas de senderismo
Hay muchas fuentes naturales de agua pura y cristalina en el valle. Algunas de ellas son la Fuente del Camusot, Fuente de los Dornajos, Fuente del Hielo, Fuente de Isber, Fuente del Peñón, Fuente del Reinós y Fuente de Fontilles.
El municipio también cuenta con varias rutas de senderismo muy interesantes. Una de las más destacadas es la del barranco del Infierno.
Fiestas y celebraciones
- San Antonio Abad. Se celebra el 17 de enero, una tradición muy antigua en estos pueblos.
- Fiestas patronales. Las fiestas principales comienzan en mayo con la celebración en honor a San Pascual (en Fleix). En julio, se celebra a Santa Ana (en Campell). El 31 de julio, se honra a San Ignacio de Loyola (en Fontilles). A mediados de agosto, se festeja a los patronos San Cosme y San Damián (en Benimaurell). Y a principios de septiembre, se celebra a Santa Teresa (en Fleix).
Véase también
En inglés: La Vall de Laguar Facts for Kids