Valdeltormo para niños
Datos para niños Valdeltormo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Valdeltormo en España | ||
Ubicación de Valdeltormo en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Matarraña | |
• Partido judicial | Alcañiz | |
Ubicación | 40°59′13″N 0°05′01″E / 40.9868198, 0.08366 | |
• Altitud | 436 m | |
Superficie | 16,00 km² | |
Población | 305 hab. (2024) | |
• Densidad | 18,63 hab./km² | |
Gentilicio | vallejo, -a | |
Código postal | 44620 | |
Alcalde (2023) | José Gabriel Alcober Dilla (PP) | |
Sitio web | www.valdeltormo.com | |
Valdeltormo (conocido como la Vall del Tormo en catalán) es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comarca de Matarraña, en la comunidad autónoma de Aragón.
Este pueblo tiene una superficie de 16 kilómetros cuadrados y, según datos de 2024, cuenta con 305 habitantes. Esto significa que su densidad de población es de aproximadamente 18,63 habitantes por kilómetro cuadrado. En Valdeltormo, al igual que en otros pueblos de la zona conocida como la Franja de Aragón, se habla una variante del catalán.
Contenido
- Geografía de Valdeltormo
- Historia de Valdeltormo
- Población de Valdeltormo
- Gobierno Local en Valdeltormo
- Lugares de Interés en Valdeltormo
- Fiestas y Eventos Culturales
- Más Información
Geografía de Valdeltormo
Valdeltormo está situado en la comarca de Matarraña, a unos 168 kilómetros de Teruel, la capital de la provincia. La carretera nacional N-420 atraviesa el municipio.
Relieve y Altitud
El terreno de Valdeltormo es suavemente ondulado, con pequeñas colinas y algunos barrancos. Hacia el este, el terreno desciende hasta el río Matarraña, que marca el límite del municipio. La altitud varía desde los 607 metros en el sur hasta los 380 metros cerca del río. El centro del pueblo se encuentra a 436 metros sobre el nivel del mar.
Límites del Municipio
Valdeltormo limita con los municipios de Mazaleón, Valjunquera, Cretas, Torre del Compte y La Fresneda.
Noroeste: Mazaleón | Norte: Mazaleón | Noreste: Mazaleón |
Oeste: Valjunquera | ![]() |
Este: Cretas y Torre del Compte |
Suroeste: Valjunquera | Sur: La Fresneda | Sureste: Torre del Compte |
Clima en Valdeltormo
El clima en Valdeltormo tiene una temporada cálida que dura casi tres meses, desde mediados de junio hasta principios de septiembre. Durante este tiempo, la temperatura máxima diaria suele superar los 27 °C. Julio es el mes más cálido, con temperaturas promedio de 31 °C de máxima y 16 °C de mínima.
La temporada fría dura unos cuatro meses, desde mediados de noviembre hasta principios de marzo, con temperaturas máximas diarias por debajo de los 16 °C. Enero es el mes más frío, con una temperatura mínima promedio de 0 °C y una máxima de 12 °C. Las lluvias anuales son de unos 300 mm en promedio.
Historia de Valdeltormo
Primeros Habitantes
Se han encontrado restos de los primeros pobladores en el Tossal de Santa Bárbara, que datan de la Edad del Bronce final y la primera Edad del Hierro (entre los siglos IX y VII a.C.). Esto se sabe por la cerámica encontrada y la ubicación del asentamiento en una de las zonas más altas del municipio.
Más tarde, la cultura ibérica también fue importante en lugares como Les Torrasses, el Cerrau, Los Trullets y la Torre Cremada. En estos últimos tres sitios, cerca del río Matarraña, se han hallado objetos muy interesantes.
La Torre Cremada, una torre defensiva sobre el río Matarraña, se conoce desde el siglo XIX. Ha sido ocupada desde la época ibérica hasta la romana y medieval. La torre de Los Trullets, en cambio, parece que se usaba como vivienda.
Edad Media y la Corona de Aragón
En la Edad Media, el rey Alfonso II incorporó Valdeltormo a la Corona de Aragón en el año 1168.
Al principio, Valdeltormo formaba parte de la parroquia de Valjunquera. Pero en 1407, el papa Benedicto XIII decidió que Valdeltormo tenía suficiente población (40 habitantes) y servicios religiosos (iglesia, baptisterio y cementerio) para tener su propia parroquia.
A principios de la Edad Moderna, en 1495, Valdeltormo tenía 36 casas y era parte de Alcañiz, bajo la Orden de Calatrava. En ese censo, ya aparecen apellidos que aún hoy tienen los vecinos, como Timoneda, Celma, Foz, Aguilar, Puyo o Albesa.
Historia Moderna y Cambios
En 1575, la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción era muy importante en la organización local. Gobernaba el pueblo y elegía a los cargos más importantes en reuniones anuales.
En 1580, Valdeltormo tenía un molino de aceite que era propiedad de la comunidad. En 1629, el rey Felipe IV concedió la independencia política al pueblo, separándolo de Alcañiz.
Durante la guerra de secesión de Cataluña en 1643, la población sufrió saqueos y daños, y algunos de sus habitantes perdieron la vida. A finales del siglo XVII, se construyó la iglesia actual, más grande que la anterior, debido al aumento de población.
A principios del siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión a la Corona Española, el municipio volvió a sufrir saqueos, destrucciones y pérdidas de vidas. En 1713, la población bajó a solo 58 vecinos. Sin embargo, a finales de siglo, el pueblo se recuperó y en 1787 ya tenía 473 habitantes.
En 1805, una gran epidemia causada por aguas estancadas afectó a muchos habitantes, y muchos enfermaron y fallecieron. El problema se solucionó al drenar las aguas hacia el río. Poco después, en 1808, la Guerra de la Independencia trajo más dificultades y altos impuestos. En esos años, destacó el sacerdote Evaristo Cólera, un estudioso que exploró la comarca.
Las guerras carlistas en la década de 1830 también causaron grandes dificultades y pérdidas. Manuel Robres, un vecino, y otros seis habitantes perdieron la vida en conflictos relacionados con estas guerras.
Historia Contemporánea
Durante la Guerra Civil Española, Valdeltormo estuvo en la zona republicana. El pueblo experimentó momentos muy difíciles, y las autoridades locales sufrieron graves consecuencias. Las tropas del general Franco entraron a principios de 1938.
Después de la guerra, en 1940, llegó el sacerdote Pedro León Andía Labarta, quien enseñó música a varias generaciones de jóvenes, formando bandas y orquestas que animaron las fiestas de la comarca.
Hacia 1947, hubo grupos de guerrilleros en la Sierra Molina, entre Valdeltormo, La Fresneda y Valjunquera. En diciembre de 1947 (o enero de 1948), un grupo de ellos quemó un tren cerca de la estación de Valdeltormo.
La emigración del campo a la ciudad, especialmente a Cataluña, ha hecho que la población disminuya. De 754 habitantes en 1940, se pasó a 281 en 2020.
En el verano de 2009, un gran incendio forestal en la zona de Serra Molina quemó 251 hectáreas. El fuego se acercó tanto al pueblo que los habitantes tuvieron que ser evacuados.
Actualmente, Valdeltormo es uno de los dieciocho municipios que forman parte de la comarca del Matarraña. La capital administrativa de la comarca es Valderrobres y la cultural es Calaceite.
El Ferrocarril del Val de Zafán
Los primeros planes para un ferrocarril que conectara el puerto de San Carlos de la Rápita con La Puebla de Híjar, en Teruel, surgieron en 1863. Las obras comenzaron en 1891, y el primer tramo, de 32 km, se inauguró en 1895.
La línea completa hasta Tortosa se terminó en 1942. Este ferrocarril, conocido como el "Sarmentero", tuvo una vida corta, de solo 31 años. Un túnel se derrumbó en 1971, lo que llevó al cierre definitivo de la línea en septiembre de 1973.
La Vía Verde: Un Camino para Disfrutar
Hoy en día, el antiguo trazado del ferrocarril se ha convertido en una Vía verde que conecta Aragón y Cataluña. Es un camino ideal para pasear o ir en bicicleta.
El recorrido total es de 110 km y pasa por lugares como: Alcañiz - Valdealgorfa (con un túnel de 2.136 m) - Valjunquera - Valdeltormo - Torre del Compte - Estación de Valderrobres - Estación de Cretas - Estación de Arnes-Lledó - Horta de Sant Joan - Bot - Prat de Comte - La Fontcalda - Estación del Pinell de Brai - Benifallet - Estación de Cherta - Aldover - Roquetes y Tortosa.
Población de Valdeltormo
¿Cuántos habitantes tiene Valdeltormo?
Valdeltormo cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Valdeltormo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Val del Tormo: 1842 |
Gobierno Local en Valdeltormo
¿Quiénes han sido los alcaldes de Valdeltormo?
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Valdeltormo en los últimos años:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Felipe Montañés Timoneda | Ind. | |
1983-1987 | Felipe Montañés Timoneda | AP-PDP-UL | |
1987-1991 | Felipe Montañés Timoneda | AP | |
1991-1995 | Ángel Gómez Guardiola | PP | |
1995-1999 | Ángel Gómez Guardiola | PP | |
1999-2003 | Ángel Gómez Guardiola | PP | |
2003-2007 | Ángel Gómez Guardiola | PP | |
2007-2011 | José Miguel Timoneda Puyo | PAR | |
2011-2015 | José Miguel Timoneda Puyo | PAR | |
2015-2019 | José Miguel Timoneda Puyo | PAR | |
2019-2021 | Raúl Bordás Sancho | PAR | |
2021-2023 | Marta Navarro Fuster | PSOE |
Resultados de las Elecciones Locales
Aquí se muestran los resultados de las elecciones municipales en Valdeltormo en los últimos años:
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | |||
PAR | 2 | 5 | 4 | 4 | 2 | |||
PP | 4 | - | 3 | 3 | 3 | |||
PSOE | 1 | 2 | - | - | 2 | |||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
Lugares de Interés en Valdeltormo
Iglesia de la Asunción
La iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, se encuentra frente al ayuntamiento. Aunque la fecha de construcción grabada en su portada es 1698, se sabe que ya existía una iglesia anterior en 1407.
El edificio tiene forma rectangular con dos naves y una cúpula barroca. En su interior, después de la Guerra Civil, se instaló un nuevo retablo mayor en 1954, pagado por los vecinos.
Antiguo Ayuntamiento
Este edificio funcionó como ayuntamiento hasta 2007. Era la sede de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción. Tiene tres plantas: la primera era para la secretaría y reuniones, la planta baja era una lonja donde se reunía la cofradía. Es un edificio de estilo renacentista.
Nuevo Ayuntamiento (Casa del Negre o del Queretà)
El edificio conocido como "La casa del Negre o del Queretà" fue donado al Ayuntamiento en 1998 y se inauguró como nuevo edificio municipal en 2006. Aquí se encuentran las oficinas del Ayuntamiento y, en los sótanos, hay un museo sobre la cultura íbera.
Este lugar tiene una historia curiosa. En la planta baja funcionó un molino y luego una vaquería. En la planta que da a la plaza hubo una tienda de ropa y después una taberna con una de las primeras televisiones del pueblo, que funcionaba con monedas.
La plaza Mayor, que antes se llamaba plaza de la Cruz, era el centro del pueblo. Allí estaban la escuela, el café, la sede de la Hermandad, el cuartel de la guardia civil, una taberna, una tienda y una carnicería. Era el lugar donde se celebraban todas las fiestas populares.
La Roca del Tormo
El nombre de Valdeltormo viene de esta curiosa roca de arenisca que se encuentra junto al río Matarraña, al final del valle del mismo nombre.
Torre Cremada
La Torre Cremada es un sitio arqueológico íbero-romano en Valdeltormo. Está en una plataforma rocosa y era un lugar estratégico porque dominaba una gran parte del río Matarraña. Se ocupó desde principios del siglo I a.C. hasta las primeras décadas del siglo I d.C.
Esta torre es similar a otras de la zona. Se conoce desde 1916 y se han encontrado restos de cerámica ibérica y romana. La torre tenía una base de unos 9 metros de diámetro y muros de 2 metros de grosor. Se cree que pudo haber alcanzado los 12 metros de altura.
Este lugar ha sido excavado recientemente y forma parte de la Ruta de los Íberos en el Bajo Aragón.
Vía Verde de la Val de Zafán
Ferrocarril del Val de Zafán Esta vía verde es el antiguo trazado de un ferrocarril que conectaba La Puebla de Híjar y Alcañiz (en Teruel) con Tortosa (en Cataluña).
A unos dos kilómetros del pueblo, aún se puede visitar la antigua estación de tren.
Otros Lugares Especiales
La Capilla de San Roque
Construida en el siglo XVIII, esta capilla es importante para una tradición local: cantar a San Roque. Durante nueve días después de las fiestas de agosto, las mujeres se reúnen para cantar oraciones en agradecimiento al santo por haber ayudado al pueblo en el pasado.
El Pozo Árabe
Situado en la Vall del Riu, este pozo abastecía de agua al pueblo antes de que llegara el agua corriente a las casas. Antiguamente, era un punto de encuentro para los jóvenes.
Aquí tienes una canción popular sobre estos encuentros:
Quan vaig a abeurar les mules
al Pou de la Vall acudixen les mosses lluint los devantals. |
Cuando voy a abrevar las mulas el Pozo de la Vall acuden las mozas luciendo los delantales. |
El "Castillo"
Así se llama al barrio más alto del pueblo, donde antiguamente se encontraba la zona fortificada.
Monumento de la Piedad
Es una columna de piedra con la imagen de la Piedad, que data de 1690.
Las Antiguas Balsas
Antiguamente, Valdeltormo tenía tres balsas que servían para almacenar agua:
- La Rebasa: Recibía agua de los montes y se conectaba con la balsa de San Roque. Era pequeña y servía para que el barro se asentara. Ha sido restaurada y ahora es un bonito paseo.
- Balsa de San Roque: Era la más importante. Recibía agua de la Rebasa y estaba hecha con grandes piedras. Tenía un muro de protección y una escalinata de piedra para acceder al agua. Era la balsa con el agua de mejor calidad. Después de años sin uso, ha sido restaurada y se puede ver su escalinata original.
- La Basobera: Estaba en el otro extremo del pueblo y recibía agua de un canal. Actualmente es un parque llamado "Parque Marta", en honor a la esposa de un vecino que lo construyó.
Capilla de Santa Bárbara
En 2007 se construyó una capilla en honor a Santa Bárbara, una santa muy querida en Valdeltormo. Cuatro mujeres del pueblo, con ayuda de otros vecinos, impulsaron este proyecto.
La Creveta
Significa 'cruz pequeña' y está en los montes frente a Valdeltormo. Antes era de piedra, pero fue destruida y reconstruida en hierro.
Fiestas y Eventos Culturales
- 17 de enero: San Antonio Abad. Se bendicen los animales en la plaza mayor y se reparte pan con aceite. Por la noche, hay una hoguera con comida y baile.
- 5 de febrero: Santa Águeda. Fiesta organizada por las mujeres con misa, baile y pasacalles.
- Lunes de Pascua: La gente se reúne en grupos para pasar el día en el campo, y los más pequeños comen la rosca de Pascua.
- 15 de mayo: San Isidro Labrador. La cooperativa celebra su día con una comida para todos sus miembros.
- 10 de julio: San Cristóbal. Se celebra con una sardinada en la plaza mayor, la bendición de vehículos y un almuerzo para los conductores.
- 15 y 16 de agosto: Fiestas Mayores. En honor a la Asunción y San Roque, organizadas por una Comisión de Fiestas.
- Finales de agosto: San Juan Degollado. Los vecinos de Valdeltormo y Valjunquera celebran una gran fiesta de hermandad.
- 11 y 12 de octubre: Día del Pilar. Por la noche, se encienden hogueras en la calle y se usan los tiradors (cañas especiales). Los vecinos comen carne el primer día y chocolate el segundo. Algunos grupos cantan jotas y otras canciones populares.
Más Información
- Anexo:Municipios de la provincia de Teruel
- Anexo:Municipios catalanófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
- Anexo:Toponimia de los municipios de la Franja de Aragón