Valdecasa para niños
Datos para niños Valdecasa |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Valdecasa desde Manjabálago
|
||
Ubicación de Valdecasa en España | ||
Ubicación de Valdecasa en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Ávila-Comarca de Ávila | |
• Partido judicial | Ávila | |
Ubicación | 40°39′28″N 5°02′06″O / 40.657777777778, -5.035 | |
• Altitud | 1366 m | |
Superficie | 21,76 km² | |
Población | 56 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,22 hab./km² | |
Gentilicio | valdecasero, -a | |
Código postal | 05143 | |
Alcaldesa (2019) | Raquel López (PP) | |
Sitio web | www.valdecasa.es | |
Valdecasa es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con una población pequeña, de 56 habitantes en 2024.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Valdecasa?
El nombre "Valdecasa" aparece en documentos antiguos como "Val de Casa". En un diccionario de 1826, se menciona como un lugar cercano a Grajos. También se habla de un valle muy fértil llamado "de Río Almar", que es bañado por un riachuelo que nace cerca de Valdecasa.
Origen de los nombres de lugares
Algunos nombres de lugares en la zona nos dan pistas sobre las personas que repoblaron estas tierras hace mucho tiempo. Por ejemplo, "Gorría" podría venir de una palabra vasca que significa "roja". Esto quizás se deba al color rojizo que tomaban los robles en invierno.
Otros nombres, como el del río Almar, sugieren la presencia de personas de origen árabe. Este río tiene dos fuentes, una en Valdecasa. También hay nombres que simplemente describen el lugar, como "El Agallarejo" o "La Piedra del Pozo".
Geografía de Valdecasa
Valdecasa se encuentra a una altitud de 1366 m s. n. m., protegida por los cerros de la sierra de Ávila. El paisaje es un buen ejemplo de las montañas del Sistema Central. Desde aquí se puede ver a lo lejos La Serrota, que algunos llaman "Salrota".
¿Cómo llegar a Valdecasa?
Para llegar a Valdecasa, se toma una carretera que sale de Cillán. A mitad de camino, se pasa por Pasarilla del Rebollar, un pequeño lugar que forma parte de Valdecasa. Más adelante, desde el "Alto de las Navillas", ya se pueden ver algunas casas del pueblo.
Puntos de referencia en el terreno
En el municipio hay un punto de referencia geodésico, que es una señal que ayuda a medir la Tierra. Este punto es conocido popularmente como "El Tío Blanco".
La vida y la economía en Valdecasa
Las personas de Valdecasa siempre han vivido de la ganadería (cuidado de animales) y de una agricultura sencilla para su propio consumo. Esto es normal en una zona montañosa con muchos pastos. La ganadería ha marcado la vida del pueblo.
La trashumancia y el pastoreo
Todavía hoy, algunas familias practican la trashumancia. Esto significa que se desplazan con sus animales en invierno a buscar pastos en Extremadura. Esta costumbre recuerda un pasado en el que los vettones también se movían con sus rebaños.
Antiguamente, era común que todo el pueblo compartiera los pastos. Las cabras, vacas y cerdos pastaban juntos. Para organizar quién cuidaba el rebaño, usaban un cuerno hueco de vaca. Este cuerno también servía para llamar a los animales. Su sonido marcaba el ritmo del día en el pueblo.
La agricultura tradicional
La agricultura de secano se organizaba con un sistema de rotación. Se cultivaban cereales como el centeno, la cebada y el trigo, y legumbres como los garbanzos. Cada verano, los cultivos se llevaban a las eras, que eran espacios abiertos donde se realizaban las tareas de la cosecha, como trillar y limpiar el grano.
Los carros de dos ruedas, tirados por dos vacas de raza negra avileña, eran muy importantes para transportar el heno o los cereales.
Oficios y cambios en el tiempo
Antiguamente, había un horno para cocer pan y se cree que también una fragua (taller de herrero). Algunas personas se dedicaban a oficios como la albañilería o la carpintería. Sin embargo, con el tiempo, muchos de estos oficios se perdieron debido al aislamiento del pueblo y a que la gente se fue a vivir a otros lugares en la segunda mitad del siglo XX.
Valdecasa no tuvo una carretera transitable hasta los años 70. La luz eléctrica llegó a principios de los 60 y el agua a las casas, después. Antes, llegar al pueblo era una aventura.
Alrededor del pueblo, las familias cultivaban pequeños huertos para su consumo. También había zonas donde se cultivaba lino, y más tarde, patatas. Hoy en día, hay un parque eólico en los cerros cercanos.
Historia de Valdecasa
En los pueblos cercanos a Valdecasa se han encontrado restos arqueológicos de diferentes épocas, como de los vettones, romanos y visigodos. En la zona de la Dehesa de Rehollo en Valdecasa, se han descubierto tumbas excavadas en piedra que parecen ser visigodas.
La repoblación del territorio
Los historiadores dicen que esta zona de la provincia de Ávila fue repoblada más tarde que otras. En el siglo XIII, a medida que la población crecía, surgieron nuevas aldeas. Valdecasa fue una de estas nuevas aldeas.
En un documento de 1250, ya se mencionan pueblos cercanos, lo que sugiere que Valdecasa también podría haber tenido habitantes por esas fechas. En 1312, hubo una denuncia por incursiones ilegales de vecinos de Vadillo que cortaban leña y pastoreaban ganado en estas tierras.
Valdecasa perteneció al "Sexmo de San Pedro" como una aldea independiente, junto con Pasarilla.
La iglesia y sus tradiciones
Valdecasa siempre ha dependido de la parroquia de Grajos (hoy San Juan del Olmo). La iglesia de Valdecasa perteneció al "Beneficio de Grajos", que era propiedad del Convento de la Encarnación de Ávila. Por eso, Valdecasa siempre dependió de Grajos, que era un pueblo más grande y con más servicios.
Los vecinos de Valdecasa siempre han participado en la romería de la Virgen de las Fuentes.
Población de Valdecasa
Valdecasa tiene una población de 56 habitantes (2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado, como se puede ver en la gráfica.
Gráfica de evolución demográfica de Valdecasa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Pasarilla del Rebollar. |
Cultura y arquitectura popular
¿Cómo eran las casas antiguas de Valdecasa?
Las casas más antiguas de Valdecasa tienen características especiales. Son de estilo serrano, construidas con granito y muros anchos. Algunas tienen un pequeño porche en la entrada llamado portalillo, decorado con figuras geométricas.
Las ventanas eran pequeñas y tenían rejas de hierro forjado. Los tejados eran de teja árabe, apoyadas en madera. Las puertas de las casas eran dobles y solían estar abiertas por la parte de arriba.
Dentro, las casas tenían un portal que conectaba las diferentes habitaciones. Las paredes interiores eran de adobe y los techos de madera. Los suelos eran de piedra o tierra batida. Las habitaciones se decoraban con cortinas y muebles de madera que se limpiaban con jabón y arena.
En la cocina había una gran chimenea donde se colgaban los embutidos en invierno. También había una despensa para guardar alimentos y una escalera que llevaba al sobrado. El sobrado era muy importante para guardar grano, cebollas, patatas y nueces. La mayoría de las casas tenían un corral y pajares.
Monumentos y lugares de interés
La iglesia de Valdecasa
El edificio más importante del pueblo es su pequeña iglesia. Está construida en piedra y su fachada parece del siglo XV, aunque es posible que se haya construido sobre una iglesia más antigua. La parte del ábside (la parte trasera del altar) y el lado norte parecen más antiguos, quizás del siglo XIII.
Sorprende su pequeña espadaña (la parte superior donde están las campanas) de ladrillo, de estilo mudéjar. Esto podría indicar que su origen es anterior a la repoblación de la zona.
En el patio de la iglesia hay una cruz de piedra y un pequeño cementerio. Dentro, el suelo de la iglesia está formado por sepulturas. Antiguamente, las mujeres se sentaban sobre estas piedras con cojines.
El retablo principal de la iglesia es de estilo barroco temprano y tiene un hermoso relieve de la Anunciación en madera. También hay tallas de santos y una virgen con niño, que parece ser la Virgen del Carmen. Hay un Cristo muy antiguo y un calvario.
Bajo la escalera del campanario hay una pila bautismal de granito. Antiguamente, había otros altares con imágenes como San Blas y la Virgen de la Estrella. Hoy en día, también se encuentra la imagen de la patrona del pueblo, Santa Teresa de Jesús.
Cada 28 de mayo se celebra la "fiesta chica" para recordar la llegada de la imagen de Santa Teresa al pueblo. Se cuenta que los vecinos de Valdecasa tuvieron que ir a buscarla a Grajos porque no querían dejarla salir de su iglesia.
El potro de herrar y la fuente
Detrás del cementerio se conserva un potro de herrar, que era una estructura para sujetar a los bueyes y caballos mientras les ponían las herraduras.
En un lugar llamado El Prajoncillo, hay una fuente de piedra con un arco tallado, que parece ser de la época románica.
Rutas y paisajes naturales
El paisaje montañoso alrededor de Valdecasa ofrece varias excursiones interesantes:
- Subir al cerro Berrocalejo, donde se encuentra el Canto acuñado con queso, una gran roca de granito.
- Ascender por el Escalerón hasta el Canto de las Tachuelas, donde la gente lanzaba piedras para que se quedaran arriba, como un juego. Estos lugares se llaman "cantos de responsos" o "cantos de los deseos", donde se mezclan lo mágico y la naturaleza.
- Visitar el Corral de los Hontanarejos y subir al cerro de las Navas, donde hay una fuente de agua fría. Desde la cima del cerro de Gorría (1717m), se puede ver el vértice geodésico "el Tío Blanco" y disfrutar de vistas impresionantes del Valle de Amblés, la Moraña y las sierras de Gredos y Guadarrama.
- Subir por La Cabeza hasta la Lancha Ronchaera, un tobogán natural de piedra donde jugaban los pastores.
- Explorar la Cueva de ..., una cueva de la que no se conoce el final.
- Pasear entre robles centenarios hacia el oeste, en un paraje natural donde crecen flores como las peonías y las dedaleras, hasta llegar a la dehesa de Rehollo.
La Dehesa de Rehollo
La dehesa de Rehollo es una zona de Valdecasa que tiene las mejores tierras de cultivo. Se cuenta que en los años 50 o 60, los vecinos del pueblo quisieron comprarla, pero debido a problemas de la época, la perdieron. Esto hizo que el municipio perdiera la oportunidad de que más gente trabajara sus tierras.
Estas historias y recuerdos de la infancia son parte del legado de Valdecasa, transmitidos de generación en generación.
Galería de imágenes
-
Ubicación del término municipal de Valdecasa dentro de la provincia de Ávila.