Pasarilla del Rebollar para niños
Datos para niños Pasarilla del Rebollar |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Pasarilla del Rebollar en España | ||
Ubicación de Pasarilla del Rebollar en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valdecasa | |
Ubicación | 40°40′44″N 5°00′22″O / 40.679, -5.00623 | |
• Altitud | 1300 m | |
Población | 25 hab. (INE 2012) | |
Código postal | 05143 | |
Pasarilla del Rebollar es una pequeña localidad que se encuentra en la provincia de Ávila, en España. Antiguamente, se la conocía como Pasarilla del Revollar. Su nombre actual se estableció en el censo de 1857. En ese mismo año, la localidad pasó a formar parte del municipio de Valdecasa.
Este pueblo está situado a unos 30 kilómetros de la ciudad de Ávila. Se llega a él por la carretera de Muñico (AV-110). Pasarilla del Rebollar se encuentra a una altitud de 1300 metros sobre el nivel del mar. Está justo al pie del cerro de Gorría, que es el punto más alto de la sierra de Ávila.
Contenido
Geografía de Pasarilla del Rebollar
Pasarilla del Rebollar se ubica en las faldas noroeste del cerro de Gorría. Este cerro es conocido por los vecinos como "El Tío Blanco". Es la cima más alta de la sierra de Ávila, con 1726 metros de altura.
El pueblo está rodeado por otros cerros. Al sur se encuentra La Ladera, con el Risco El Cabo en su cima. Hacia el sureste, hay otras dos formaciones rocosas: la de En Medio (también llamada Los Collaillos) y la de Abajo (Los Cercados).
Historia de la localidad
Orígenes medievales de Pasarilla
Pasarilla del Rebollar es una de las aldeas fundadas entre los años 1087 y 1089. Esto ocurrió durante un proceso de repoblación. Este proceso fue organizado por Raimundo de Borgoña por encargo del rey Alfonso VI de León.
Los nuevos habitantes llegaron de zonas montañosas, como Cincovillas y Covaleda. Se asentaron en las faldas de las montañas más altas de la sierra de Ávila. Allí fundaron varias aldeas, entre ellas Pasarilla del Rebollar. Al principio, se la conoció como Paleciana. Sin embargo, en el año 1250, ya aparece con el nombre de Pasarilla del Rebollar en los registros de la diócesis de Ávila.
La mayoría de estos primeros pobladores venían de lugares con suelos difíciles para la agricultura. Esto explica por qué en Pasarilla se desarrolló una economía mixta. Se dedicaban tanto a la agricultura como a la ganadería. Esta forma de vida duró hasta la década de 1960. En ese momento, la llegada de los tractores cambió por completo el paisaje agrícola.
El paisaje agrario de entonces incluía el pueblo, tierras cultivadas y huertos. También había prados húmedos para cortar heno y pastizales para el ganado.
El cultivo del lino
En el siglo XII, comenzaron a aparecer campos de lino alrededor de los pueblos. Estos campos, llamados linares, se ubicaban en suelos fértiles cerca de las zonas urbanas. Necesitaban ser regados constantemente.
En Pasarilla, aún se conserva el nombre de Los Linares. También existe la infraestructura para regarlos, como la regadera. Esta tomaba agua de Las Chorreras. Aunque el lino ya no se cultiva, la regadera se usaba en primavera para regar los prados. También perdura el nombre de El Cantolino, donde se secaba el lino después de lavarlo.
El comercio se desarrolló a medida que el uso del dinero se hizo más común, alrededor del año 1180. Las formas de trabajar la tierra y las herramientas agrícolas cambiaron muy poco con el tiempo. El trabajo humano era fundamental para la productividad.
El cultivo de cereales, por ejemplo, requería mucho esfuerzo. Antes de sembrar, la tierra se araba al menos tres veces. Estas etapas se llamaban alzar, binar y terciar. Las herramientas eran sencillas y tradicionales. Se usaban azadas, hoces, guadañas, horcas y horcones. También se empleaban yuntas de bueyes o vacas, arados romanos, carros con ruedas de hierro y trillos de madera.
El Catastro del Marqués de la Ensenada
Un documento muy importante para conocer la historia de Pasarilla es el Catastro del Marqués de la Ensenada. Este estudio se realizó entre 1749 y 1756 en toda la Corona de Castilla. Su objetivo era conocer los bienes y las rentas para establecer un nuevo sistema de impuestos.
El Catastro fue una investigación muy detallada. Recopiló información sobre los habitantes, propiedades, edificios, ganado y oficios. Se hizo a través de un cuestionario de 40 preguntas que los vecinos debían responder.
Aunque la información a veces no era del todo precisa, el Catastro nos da una idea clara de la situación de Pasarilla. Por ejemplo, un listado de 1751 menciona 15 casas y 89 habitantes. Otro listado de vecinos de la misma época registra 19 vecinos y 79 habitantes.
Este documento muestra que la forma de trabajar la tierra y manejar el ganado no había cambiado mucho desde el año 1250. Las cosechas principales eran trigo, centeno, cebada, algarrobas y garbanzos. También se cultivaba lino en las zonas de regadío.
En cuanto al ganado, además de las vacas y bueyes para el trabajo, la mayor parte era ovino (ovejas). También había ganado vacuno, cabras, asnos, caballos y cerdos. Se registraron 17 colmenas de abejas. Había 21 casas habitables en el pueblo.
El Diccionario de Madoz
Entre 1845 y 1850, se publicó el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Pascual Madoz. En el volumen dedicado a Ávila, se describe Pasarilla del Rebollar:
- Es un lugar con ayuntamiento en la provincia de Ávila.
- Está cerca de un cerro llamado Montote, rodeado de otras montañas.
- Tiene 30 casas de construcción sencilla y una iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol.
- Los vecinos se abastecen de agua de varias fuentes cercanas.
- Cuenta con huertos, canteras de piedra, tres dehesas con tierras de cultivo y buenos pastos.
- Produce centeno, patatas y legumbres.
- Mantiene ganado ovino, vacuno, porcino y algunas cabras.
- Hay caza de conejos y perdices.
- El comercio se limita a vender lo que sobra y comprar lo que falta.
- Tenía 17 vecinos y 71 habitantes.
Pasarilla del Rebollar dejó de ser un municipio independiente entre 1842 y 1857. En este último año, se unió al municipio de Valdecasa.
La vida en Pasarilla a lo largo del tiempo
A principios de la década de 1950, la mayor parte del terreno municipal estaba cultivado. La agricultura era extensiva, lo que significa que se usaban grandes extensiones de tierra. Las tierras de cultivo se dividían en tres clases, según su fertilidad.
El sistema de cultivo más común era el de "cultivo al tercio" o de tres hojas. Esto significaba que la tierra se dividía en tres partes: barbecho, siembra y tornasiembra.
- El barbecho era la preparación de la tierra durante un año para la siembra del año siguiente. Se araba la tierra varias veces con un arado romano tirado por vacas.
- En la hoja de siembra, se cultivaba trigo o cebada en las tierras más fértiles, y centeno en las menos fértiles.
- En la hoja de tornasiembra, casi todas las tierras se sembraban de algarrobas. Estas eran leguminosas que se usaban como alimento para el ganado.
Este sistema de cultivo se realizaba con animales. Las tareas más pesadas, como arar y transportar, se hacían con yuntas de vacas. Otras tareas más ligeras, como la siembra y la trilla, se realizaban con yeguas, que eran más rápidas.
La mayor extensión de tierras cultivadas se alcanzó alrededor de 1950. En ese momento, se roturaron (se prepararon para el cultivo) tierras que antes estaban cubiertas de plantas silvestres. Esto coincidió con una política de apoyo al cultivo de cereales.
Hasta principios de los años 60, todo el trabajo agrícola se hacía a mano o con animales. Los cereales se cortaban con hoz y los prados con guadaña. Luego, llegaron las primeras máquinas, como segadoras tiradas por vacas, y más tarde, segadoras autopropulsadas. También se usaban máquinas para limpiar el grano. Con la llegada de los tractores, los cultivos tradicionales empezaron a desaparecer debido a las dificultades del terreno. Los tractores se usaron entonces para segar prados y para el transporte.
Pasarilla fue siempre un pueblo de ganaderos, especialmente de ovejas. Los rebaños grandes, de más de 150 ovejas, pasaban los inviernos en las dehesas de Extremadura. Este viaje, llamado trashumancia, era una tradición importante. Las yeguas acompañaban a los rebaños y llevaban las pocas pertenencias de los pastores. El viaje podía durar diez o doce días.
El día de la despedida de las ovejas, a finales de octubre o principios de noviembre, era un momento de nostalgia. La llegada de vuelta, en cambio, era una gran alegría. Se celebraban las novedades del rebaño, como los nuevos corderos.
Los rebaños pequeños, de unas 200 ovejas, eran muy importantes para la economía familiar. Las ovejas necesitaban cuidado día y noche. Durante el día, pastaban en el campo. Por la noche, dormían en un tipo de corral móvil llamado "re", hecho de teleras. El "re" se cambiaba de lugar cada día. Esta era una forma natural y eficiente de abonar la tierra. Cerca del "re", los pastores dormían en un refugio llamado "bardo" para proteger a las ovejas de los lobos.
Pasarilla del Rebollar, como muchos pueblos pequeños, ha experimentado cambios significativos. Las casas vacías y los tejados hundidos recuerdan un pasado de mayor actividad. Durante mucho tiempo, fue una comunidad donde cada familia producía lo que necesitaba para vivir. Las pequeñas compras se pagaban a menudo con huevos de gallina, que eran muy valorados.
En Pasarilla hubo personajes peculiares. La localidad ha ido perdiendo habitantes con el tiempo. A diferencia de otros pueblos donde la gente que se fue regresó para las vacaciones, en Pasarilla esto no ocurrió. Hoy en día, quedan pocas personas y las ruinas se extienden por el lugar.