robot de la enciclopedia para niños

Vélez (Santander) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vélez
Municipio
Vélez.jpg
Flag of Vélez (Santander).svg
Bandera
Escudo de Vélez (Santander).svg
Escudo

Vélez ubicada en Colombia
Vélez
Vélez
Localización de Vélez en Colombia
Vélez ubicada en Santander (Colombia)
Vélez
Vélez
Localización de Vélez en Santander
Colombia - Santander - Vélez.svg
Coordenadas 6°00′47″N 73°40′25″O / 6.0130555555556, -73.673611111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Santander
 • Provincia Vélez
Alcalde Orlando Ariza Ariza (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de septiembre de 1539
Superficie  
 • Total 271.34 km²
Altitud  
 • Media 2050 m s. n. m.
 • Máxima 2600 m s. n. m.
 • Mínima 900 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 19 057 hab.
 • Densidad 75,23 hab./km²
 • Urbana 10 231 hab.
Gentilicio Veleño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Vélez es un municipio colombiano que se encuentra en el sur del departamento de Santander. Está a unos 231 kilómetros de Bucaramanga, la capital del departamento, y a unos 200 kilómetros de Bogotá. También está cerca de Tunja, a solo 86 kilómetros, con la que tiene una importante relación comercial y cultural.

Vélez es muy conocida por su particular iglesia, que parece estar "atravesada", y por la producción de deliciosos bocadillos hechos con pulpa de guayaba.

La temperatura promedio en Vélez es de unos 19 °C. Se ubica a una altitud de aproximadamente 2150 metros sobre el nivel del mar y tiene cerca de 20 000 habitantes.

Entre sus lugares de interés están la Catedral Nuestra Señora de las Nieves, famosa por su entrada lateral. También se encuentra la Cueva de los Indios, un lugar histórico que sirvió de refugio a los indígenas muisca para protegerse. Dentro de la cueva, se pueden ver cascadas subterráneas, formaciones rocosas llamadas estalagmitas y estalactitas, y el fósil de lo que fue una momia de un cacique. Las fábricas de bocadillo también son un atractivo.

Un dato muy importante es que Vélez fue uno de los primeros lugares en el mundo y el primero en América Latina en permitir que las mujeres votaran, esto ocurrió en el año 1853.

Geografía de Vélez: Ubicación y Clima

Vélez se encuentra a 2150 metros de altitud. Su territorio tiene dos zonas principales: al oeste, la región del Carare, que forma parte del Valle del río Magdalena; y al este, una zona montañosa de la Cordillera Oriental, donde destacan la Peña de Vélez y los cerros de Armas y Tovar.

Climas y Recursos Naturales

El municipio tiene diferentes tipos de clima: cálido, templado y frío. La temperatura promedio anual es de 16.7 °C. Varios ríos importantes atraviesan la región, como el Magdalena, Carare, Guayabito y Opón.

Organización Territorial de Vélez

Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Vélez incluye varios centros poblados.

Centros Poblados de Vélez

  • Alto Jordán
  • El Limón
  • Gualilo
  • Abisinia
  • Lomalta
  • Los Guayabos
  • Peña Blanca

Historia de Vélez: Desde sus Orígenes hasta Hoy

Vélez fue fundada por primera vez alrededor del año 1100 d.C. por los indígenas Chibcha. Por eso, sus costumbres y raíces son más parecidas a las de Boyacá y Tunja que a las del resto de Santander.

Fundación y Desarrollo Histórico

La ciudad fue refundada por los españoles el 14 de julio de 1539 por el capitán Diego Barbosa. El nombre "Vélez" fue elegido por Gonzalo Jiménez de Quesada y otros capitanes en honor a la ciudad de Vélez-Málaga en Málaga (España).

El 14 de septiembre de 1539, la fundación se trasladó a las tierras de los indígenas Chipatá, un lugar con mejor ubicación. Con el tiempo, Vélez se convirtió en un centro importante para las tropas españolas y para el comercio de artesanías durante la época colonial. Desde Vélez, algunos exploradores españoles partieron hacia otras regiones, ayudando a establecer lugares como el actual municipio de Girón.

Un militar llamado D. Juan Alonso de la Torre (nacido en 1502) participó en la fundación de Vélez y también en la de Mérida, Venezuela.

La Constitución de Vélez y el Voto Femenino

Durante un periodo en que las provincias de Colombia creaban sus propias leyes, la Constitución de Vélez fue muy importante. Fue aprobada el 11 de noviembre de 1853. Esta constitución fue pionera al reconocer el derecho de las mujeres a votar.

El artículo 7 de esta Constitución decía: "Son electores todos los habitantes de la provincia casados o mayores de veintiún años; y cada uno de ellos tiene derecho para sufragar por el número total de Diputados de que se compone la Legislatura". Esto significó un gran avance para la participación de las mujeres en la vida pública.

La idea de que las mujeres pudieran votar fue impulsada por Ricardo Vanegas, cuya familia tenía varios miembros influyentes en la política de la región.

Lugares de Interés en Vélez

Vélez ofrece varios sitios interesantes para visitar, que muestran su historia y cultura.

Catedral Nuestra Señora de las Nieves

Construida en 1560, esta catedral es un importante monumento arquitectónico. Es conocida como la "Iglesia atravesada" porque su entrada principal está en un costado. Se dice que es una de las pocas iglesias en el mundo con esta característica.

Cueva de los Indios

Cerca del centro urbano, esta cueva fue un refugio para los indígenas Chibcha durante la época de la conquista. Es un lugar histórico que conserva el legado de los pueblos originarios. Dentro de la cueva, se pueden ver cascadas subterráneas y formaciones rocosas como estalagmitas y estalactitas.

Colegio Nacional Universitario

Este edificio, construido en 1549, fue originalmente un convento franciscano. En 1824, se convirtió en una institución educativa bajo la dirección del General Francisco de Paula Santander. En 1973, fue declarado monumento nacional.

El Bocadillo Veleño

Este dulce, hecho de guayaba, arequipe y azúcar, es un producto tradicional de Vélez desde el siglo XVI. Hoy en día, su producción es la base de la economía local, con más de 120 pequeñas y medianas empresas que elaboran diferentes variedades de bocadillo.

Festivales y Tradiciones

Vélez es famosa por sus festivales, como el Festival de la Guabina y el Tiple, que tiene más de cuatro décadas de historia. Se celebra cada año el primer fin de semana de agosto. En este festival, los mejores músicos de requinto y tiple del país compiten. También hay un desfile de flores con carrozas y trajes típicos, donde la gente baila danzas tradicionales como torbellinos y pasillos.

Arquitectura Típica

El centro de Vélez conserva muchas construcciones coloniales de los siglo XVI y XVII. Es común ver casas con paredes de tapia pisada, balcones, techos de barro, ventanas grandes y portones con forma de arco.

La Virgen de la Peña

Esta imagen religiosa es muy importante para los habitantes de Vélez. Desde 1977, muchas personas hacen una peregrinación a este lugar, ubicado en la parte más alta de la cordillera, para fortalecer su fe. La Virgen es considerada la protectora del pueblo.

Archivo:Colegio Nacional Universitaro De Velez 3
Colegio Nacional Universitario de Vélez, uno de los iconos más emblemáticos del pueblo.

Economía de Vélez: Un Centro Comercial y Agrícola

El municipio de Vélez es el corazón económico de su provincia. Aquí se reúnen personas de diferentes municipios para vender y comprar productos agrícolas y ganaderos. Es un mercado importante para el ganado (bovinos, equinos, porcinos) y un gran distribuidor de productos del campo. Funciona como un punto de conexión para mercados más grandes como Tunja y Bucaramanga.

Actividad Ganadera

La feria de ganado de Vélez es muy activa, especialmente los jueves y sábados. En un mes, pueden ingresar cientos de animales de municipios cercanos. La mayoría del ganado es de "doble propósito", lo que significa que se cría tanto para carne como para leche.

En las fincas de clima medio y cálido, la mayor parte del terreno se usa para pastos, lo que indica que la ganadería es una actividad principal.

Producción Agrícola

La guayaba es un cultivo tradicional y muy importante para los ingresos de los campesinos, especialmente durante las cosechas de octubre, noviembre y diciembre. En Vélez hay muchas fábricas de bocadillo, desde las más grandes hasta las más pequeñas, que procesan esta fruta.

Otros cultivos importantes son el cacao y la caña de azúcar. Aunque el cacao enfrenta desafíos como enfermedades y plagas, la caña de azúcar es un cultivo que genera buenos ingresos para los agricultores.

Zonas Climáticas y Cultivos

Las veredas (zonas rurales) de Vélez se dividen por su clima:

  • Clima frío (entre 2000 y 2500 metros sobre el nivel del mar): Tun Tun, El Amarillo, Lagunetas, El Uvito, Peña Grande, Peña Tambor, Monte oscuro, Palo Blanco, El Gaital, Tebaida, Llanadas, Abisinia, Helida.
  • Clima medio (entre 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar): Mira Buenos, Tubavita, Ejidos, Loma Alta, Ropero, San Pablo, San Vicente, El Limón, Aco Peña Blanca, La Doctrina, La Capilla, Zarandas, Cuba, Santa Rosa.
  • Clima caliente (entre 300 y 1000 metros sobre el nivel del mar): Gualilo, Campo Hermoso, La Esperanza, El Recreo, Las Palmas, Río Negro, San Benito, El Limón, Mantellina, San Pedro, San Ignacio, La Tablona, El Tagual, Vista Hermosa, Quebrada Larga y Puerto Rico.

Los meses más lluviosos son de abril a junio y de septiembre a noviembre. El mercado de productos agrícolas se realiza los sábados en la plaza principal.

Clima de Vélez

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Vélez WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 23.4 23.5 23.3 23.1 22.9 22.9 22.7 22.7 22.9 22.6 22.6 22.9 23
Temp. media (°C) 16.7 16.7 16.7 16.7 16.7 16.7 16.6 16.6 16.6 16.4 16.4 16.7 16.6
Temp. mín. media (°C) 11.9 12.0 12.2 12.4 12.5 12.3 12.0 12.0 12.0 12.0 12.1 12.0 12.1
Precipitación total (mm) 55.4 79.2 135.5 244.0 273.1 186.1 171.4 170.9 222.8 263.7 185.6 86.1 2067.2
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 10 12 17 22 24 20 21 20 21 24 20 13 225
Horas de sol 207.7 170.8 151.9 120.0 130.2 144.0 164.3 167.4 150.0 133.3 144.0 192.2 1875.8
Humedad relativa (%) 87 86 87 89 89 88 87 87 87 89 90 89 87.9
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM)

Vías de Comunicación en Vélez

Vélez está conectada por varias carreteras importantes que facilitan el transporte y el comercio.

Rutas Principales

El acceso principal a Vélez es a través de una ruta que se conecta con la Vía Troncal Central Nacional. Esta vía une a Bucaramanga (capital del departamento) con Bogotá (capital de Colombia).

  • Vía Barbosa - Vélez: Tiene unos 17.5 kilómetros de largo y está pavimentada.
  • Transversal del Carare: Es un corredor comercial muy importante que conecta a Tunja con el Río Magdalena y el municipio de Barrancabermeja. Esta vía tiene unos 137 kilómetros y está completamente pavimentada.

Otras Vías de Acceso

Vélez también cuenta con otras carreteras que la conectan con municipios cercanos:

  • Vía Vélez–Guavatá
  • Vía Vélez–Chipatá
  • Vía Vélez–Bolívar
  • Vía Landázuri–Corregimiento San Ignacio–Vélez
  • Vía Cimitarra–Corregimiento Río Blanco–Vélez

Festividades y Tradiciones de Vélez

Vélez es conocida por sus coloridas ferias y fiestas que celebran la cultura local.

Festival de la Guabina y el Tiple

Cada año, el primer fin de semana de agosto, se celebra el Festival de la Guabina y el Tiple. Es una fiesta llena de alegría donde compiten los mejores músicos de requinto y tiple del país.

Durante el festival, también se realiza el desfile de las flores. En este desfile, grupos locales muestran hermosas carrozas y silletas adornadas con flores. Los habitantes desfilan con trajes típicos y bailan danzas tradicionales como torbellinos, pasillos y el "canto de guabina". Estas celebraciones son una parte importante del Folclore veleño.

Personas Destacadas de Vélez

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vélez, Santander Facts for Kids

kids search engine
Vélez (Santander) para Niños. Enciclopedia Kiddle.