robot de la enciclopedia para niños

Río Opón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Opón
Puente abandonado.jpg
Puente abandonado sobre el río Opón entre Simacota y Puerto Parra.
Ubicación geográfica
Cuenca Río Magdalena
Desembocadura Río Magdalena
(MagdalenaCaribe)
Coordenadas 6°57′45″N 73°53′08″O / 6.96237, -73.88561
Ubicación administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Bandera de Santander Santander
Mapa de localización
El Opón en Colombia
El Opón en la cuenca del Magdalena

El río Opón es un río importante en Colombia. Se encuentra en el departamento de Santander, en el centro del país. Está a unos 260 kilómetros al norte de Bogotá, la capital. Es parte de la gran cuenca del río Magdalena.

Su nombre viene de las lenguas indígenas. Fue registrado por primera vez por la expedición del explorador Gonzalo Jiménez de Quesada. En noviembre de 2016, el río creció mucho. Esto causó daños en algunas granjas y caminos cercanos.

¿Dónde nace y dónde termina el río Opón?

El río Opón nace en la Cordillera Oriental. Se forma por la unión de los ríos Araguas y Carata. Esto ocurre en la parte occidental de la serranía de los Yariguíes, en el departamento de Santander.

Desde allí, el río fluye hacia el norte. Finalmente, desemboca en la ciénaga El Opón. Esta ciénaga está muy cerca del río Magdalena. Se encuentra en el límite con el departamento de Antioquia.

¿Cómo es el clima cerca del río Opón?

La temperatura promedio anual en la zona del río Opón es de 23 grados Celsius. El mes más caluroso suele ser agosto, con una temperatura media de 26 grados Celsius. El mes más fresco es septiembre, con 22 grados Celsius.

La cantidad de lluvia que cae al año es de unos 3.166 milímetros. Octubre es el mes con más lluvia, con un promedio de 367 mm. Enero es el mes más seco, con solo 89 mm de lluvia.

¿Qué eventos históricos importantes están relacionados con el río Opón?

Archivo:BRAZO DEL RÍO OPÓN (PROVINCIA DE SOTO)
Acuarela del río Opón hecha por Henry Price en 1852, durante la Comisión Corográfica.

El 26 de julio de 1536, la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a un punto de encuentro. Allí esperaban barcos con comida en el río Magdalena. Sin embargo, una tormenta destruyó los barcos. Quesada no lo sabía y esperó mucho tiempo.

Además, era la temporada de lluvias tropicales. La expedición se quedó sin comida y pronto hubo mucha escasez en el campamento. Dos meses después, llegaron nuevos barcos con provisiones. La expedición continuó hasta la desembocadura del Opón.

Allí acamparon en un pueblo que estaba vacío. Los indígenas que vivían allí habían huido de los exploradores.

La expedición de Quesada y el descubrimiento de la sal

La expedición pasó tres meses de invierno en el pueblo. Se recuperaron gracias al maíz que los nativos habían dejado. Cuando la comida se acabó, la escasez volvió a ser un problema. Varias personas fallecían cada día.

Quesada logró calmar a los que quedaban. Los convenció de seguir río arriba por el Opón. Él sabía por algunos indígenas que habían capturado que había una tribu rica. Esta tribu se dedicaba a extraer sal al este.

Los rumores eran ciertos. La expedición llegó al pueblo y capturó a varios de sus habitantes. Uno de los prisioneros se convirtió en su guía por las montañas. Finalmente, la expedición llegó a un paso de montaña. Desde allí, vieron un valle con muchas personas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Opon River Facts for Kids

kids search engine
Río Opón para Niños. Enciclopedia Kiddle.