Juan Alonso de la Torre para niños
Datos para niños Juan Alonso de la Torre |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | La Albuera, España | |
Fallecimiento | Siglo XVI | |
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | desde 1536 | |
Juan Alonso de la Torre fue un explorador y militar español del siglo XVI. Nació en La Albuera, un pueblo de Badajoz, España. Es conocido por su participación en la exploración y fundación de varias ciudades en el continente americano, especialmente en lo que hoy conocemos como Colombia y Venezuela.
Es importante saber que hubo dos personas con el nombre de Juan Alonso de La Albuera que viajaron al Nuevo Mundo. El Juan Alonso de la Torre del que hablamos aquí es el que tuvo un papel importante en la fundación de la ciudad de Mérida en los Andes.
Contenido
¿Quién fue Juan Alonso de la Torre?
Juan Alonso de la Torre viajó a las Islas Canarias en 1536 y desde allí continuó su viaje hacia el continente americano. Llegó a Santa Marta, una ciudad en la actual Colombia.
Participó en la exploración de la región conocida entonces como el territorio neogranadino. Ayudó en la fundación de Bogotá, la capital actual de Colombia. También exploró y ayudó a establecer el orden en la parte noreste de este territorio.
Exploraciones y desafíos
En esa misma región, Juan Alonso de la Torre participó en la fundación de la ciudad de Vélez. Su compañero, el capitán Martín Galeano, le encargó una misión especial. Debía explorar una zona en busca de oro, al mando de 30 hombres.
Esta zona incluía varios arroyos que desembocaban en el río Magdalena. Se creía que allí había muchos yacimientos de oro. Sin embargo, después de quince días de exploración, tuvieron dificultades y tuvieron que abandonar la misión.
La fundación de Mérida en los Andes
Muchos exploradores que participaron en las campañas en Colombia también estuvieron en el noroeste de Venezuela. Esto se debe a que, en aquel tiempo, estos territorios formaban parte de la misma administración colonial.
Juan Alonso de la Torre había conocido y trabajado junto a Juan Rodríguez Suárez en las campañas de Colombia. Por esta razón, ambos exploradores tenían una buena amistad.
Un nuevo rol en Mérida
Cuando Juan Rodríguez Suárez recibió la misión de explorar las Sierras Nevadas, llevó a Juan Alonso de la Torre entre su gente de confianza. Una vez que fundaron la ciudad de Mérida, Juan Alonso fue nombrado regidor.
Un regidor era como un miembro del ayuntamiento, encargado de gobernar la ciudad. Rodríguez Suárez también le dio a Juan Alonso una de las mejores y más grandes encomiendas de la zona. Una encomienda era un territorio con sus habitantes, que se le asignaba a un español para que lo administrara. Esta encomienda estaba ubicada entre el río Chama y el páramo andino de la laguna de Macubají.
La búsqueda de esmeraldas
Parece que a Juan Alonso de la Torre le gustaba más la vida militar y la emoción de las expediciones que la vida tranquila de un administrador de tierras. Por eso, en la ciudad de Vélez, donde también le habían dado una asignación de tierras, él renunció a ella.
Poco tiempo después de estar en Mérida, dejó sus beneficios y, a mediados de 1560, partió hacia el territorio de los Muzos en Colombia. Iba junto con Juan Esteban Vasco y Miguel de Trejo Panyagua. Su objetivo era unirse a las fuerzas del capitán Luis Lanchero y participar en la fundación de La Trinidad de los Muzos. Esta zona era conocida por sus yacimientos de esmeraldas.
Estableciendo la paz
La región de los Muzos todavía tenía desafíos para establecer el orden. Los habitantes de la zona no querían someterse a los nuevos administradores. Juan Alonso de la Torre tuvo que intervenir para resolver la situación.
Lo hizo con tanta habilidad que, sin necesidad de usar castigos, los habitantes dejaron su resistencia. Así, lograron convivir pacíficamente con los españoles.
Juan Alonso de la Torre probablemente se quedó y formó una familia en la tierra de las esmeraldas. Su amigo Juan Rodríguez Suárez falleció en 1561, y Juan Alonso nunca regresó a Mérida.