robot de la enciclopedia para niños

Utrilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Utrilla
asentamiento
Vista de Utrilla.

Vista de Utrilla.
Utrilla ubicada en España
Utrilla
Utrilla
Ubicación de Utrilla en España
Utrilla ubicada en Provincia de Soria
Utrilla
Utrilla
Ubicación de Utrilla en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Comarca de Arcos de Jalón
Ubicación 41°17′24″N 2°19′16″O / 41.29, -2.3211111111111
• Altitud 869 m
Superficie 50,38 km²
Población 72 hab. (INE 2015)
• Densidad 1,43 hab./km²
Gentilicio Utrillanos, as
Utrillano, a
Código postal 42258
Patrón San Antonio de Padua
Patrona Santa Ana
Sitio web Web Asociación El Roblazo

Utrilla es un pequeño pueblo o villa que se encuentra en la provincia de Soria, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la Comarca de Arcos de Jalón y pertenece al municipio de Arcos de Jalón.

¿Dónde se encuentra Utrilla?

Archivo:Arcos de Jalón (Soria) Mapa
Término municipal de Arcos de Jalón.

Utrilla está ubicada en la parte sur de la provincia de Soria, dentro de la comarca de las Vicarías. Se encuentra a unos 850 metros sobre el nivel del mar, en el valle del Margón. Este valle está entre dos sierras: la Sierra de la Mata y la Sierra de El Moedo. El arroyo del Margón, que nace en Aguaviva de la Vega, fluye por aquí hacia el río Jalón.

El pueblo está a unos 75 kilómetros de la capital de la provincia, Soria. Sus límites son: al norte con Puebla de Eca y Chércoles; al sur con Arcos de Jalón y Jubera; al este con Almaluez; y al oeste con Aguaviva de la Vega.

Actualmente, Utrilla depende de Almazán para asuntos legales y del obispado de El Burgo de Osma para asuntos religiosos. Antes, pertenecía a la zona judicial de Medinaceli y al obispado de Sigüenza. Utrilla fue un municipio independiente hasta 1970, cuando se unió al municipio de Arcos de Jalón.

Naturaleza y Paisaje de Utrilla

Archivo:Panoramica vegetacion
Vista panorámica de la vegetación.

La vegetación de Utrilla depende del clima, el tipo de suelo y cómo las personas han usado la tierra. En las zonas más bajas, la vegetación es de tipo estepario, con plantas que necesitan poca agua. A medida que subimos hacia las sierras de la Mata y del Moedo, encontramos bosques de encinas y robles. Entre estos árboles crecen arbustos como romero, lavanda y tomillo.

Cerca del río y los canales de agua, hay plantas típicas de ribera, aunque su cantidad ha disminuido por la actividad humana.

En cuanto a la fauna, se pueden ver mamíferos como el jabalí, el corzo y, en menor medida, el ciervo. Entre las aves, las más comunes son el águila real, el halcón peregrino, el cernícalo, el mochuelo y la perdiz.

Historia de Utrilla

La primera vez que se menciona a Utrilla en un documento fue el 4 de noviembre de 1197. Fue en un acuerdo entre los habitantes de Medinaceli y sus pueblos cercanos, y el obispo de Sigüenza.

Archivo:Cid Campeador
Cid Campeador

Se cree que el nombre "Utrilla" podría venir de antiguas lenguas como el íbero o el vasco. Sin embargo, hay una leyenda popular que cuenta que el famoso Cid Campeador visitó el pueblo:

Se dice que una tarde de agosto, antes de la época de la vendimia, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, llegó aquí. Rodeado de sus banderas, soldados y armas, llamó a la Puerta de Encima y preguntó: "Oh, aldea de los vallanos, ¿dónde están vuestros vecinos?". Le respondieron: "Señor, están por los campos y caminos". El Cid replicó: "No vengo a probar vinos, sino a buscar hombres". Y no se equivocó. Una vez reunidos, les dio a elegir: volver a sus campos o unirse a él. Al grito de "U CID O U TRILLA", muchos jóvenes de este pueblo cambiaron el trillo (una herramienta de campo) por la espada. El Cid quedó tan contento que llamó a la aldea "Villa" y le dio el nombre de Utrilla.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Utrilla se convirtió en un municipio propio en la región de Castilla la Vieja. En el censo de 1842, tenía 124 casas y 490 habitantes.

Archivo:Utrilla 1991
Vista de Utrilla en 1991

A finales del siglo XX, Utrilla dejó de ser un municipio independiente y se unió a Arcos de Jalón. En ese momento, tenía 153 casas y 566 habitantes.

Población de Utrilla

¿Cómo ha cambiado la población de Utrilla?

Gráfica de evolución demográfica de Utrilla entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42025 (Arcos de Jalón)

Utrilla ha estado habitada de forma continua desde tiempos muy antiguos, hasta el año 1950. A partir de esa fecha, su población empezó a disminuir poco a poco. Esto se debe a que muchas personas se mudaron del campo a las ciudades en busca de trabajo.

En el año 2009, Utrilla tenía 92 habitantes, según el INE.

Durante el mes de agosto, especialmente en las fiestas de San Bartolomé, la población del pueblo puede multiplicarse hasta por cinco, ya que muchas personas que se fueron regresan para celebrar.

Archivo:Utrilla1
Utrilla (Soria)
año Población
1752 649
1880 726
1900 653
1910 704
1920 786
1930 771
1940 751
1950 629
1960 548
1970 Anexión a Arcos
1981 234
Utrilla (Soria)
año Población
1990 198
2002 121
2005 111
2015 72

Edificios Religiosos Importantes

Archivo:Ermita se Santa Ana
Ermita de Santa Ana.

La iglesia parroquial católica de Nuestra Señora del Valle (Utrilla) es un edificio muy interesante. Tiene partes de diferentes estilos arquitectónicos: románico, gótico y plateresco. La construcción original del siglo XIV fue modificada en el estilo gótico y luego renovada en el siglo XVIII, que es como la vemos hoy.

La iglesia tiene una nave central rectangular dividida en cuatro secciones. El ábside (la parte trasera del altar) está al pie del campanario. El campanario es de base cuadrada y tiene cinco pisos de altura.

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora del Valle
Retablo central renacentista de Nuestra Señora del Valle.
Archivo:Nuestra Señora del Valle
Nuestra Señora del Valle, vista posterior.

La nave central está rodeada por tres capillas laterales y una pequeña sacristía. El retablo principal, dedicado a Nuestra Señora del Valle, es de estilo renacentista y data del siglo XVI.

También hay otros retablos del siglo XVII dedicados a la Virgen del Rosario, el Santo Cristo, San Bartolomé y la Virgen del Carmen. De la siguiente centuria (el siglo XVIII) son los retablos de San Pascual, San Isidro y San Antonio de Padua. La pila bautismal y el órgano también son del siglo XVIII.

Utrilla también cuenta con dos ermitas: la ermita de Santa Ana (antes llamada del Sagrario), que tiene un retablo del siglo XVII, y la ermita de Santa Bárbara, cuyo retablo es de la primera mitad del siglo XVIII.

Archivo:Organo de Ntra. Señora del Valle
Organo de Nuestra Señora del Valle.

Se sabe que el órgano de Nuestra Señora del Valle fue reparado en 1751 por Miguel López, el organero oficial de la diócesis de Sigüenza. Luego, fue reparado de nuevo en 1756 por el maestro Paulino Bacho.

Personas Destacadas de Utrilla

Archivo:GASPAR CASAL
Gaspar Casal.

Uno de los personajes más importantes relacionados con Utrilla es Gaspar Casal. Fue un médico muy reconocido en su siglo. Aunque nació en Gerona en 1680, en su testamento afirmó ser "natural de Utrilla, diócesis de Sigüenza". Esto se debe a que su familia se mudó de Gerona a Utrilla, el pueblo de su madre, y Gaspar pasó su infancia allí.

En 1713, Gaspar Casal obtuvo su título de bachiller en artes en la Universidad de Sigüenza y poco después se graduó en Medicina. Desde los 22 años, trabajó como médico en varios lugares de España antes de llegar a Oviedo en 1717, donde ejerció durante 34 años.

Otro personaje es Javier Calvo, quien es el dueño y constructor de "Casa Blasa", una casa rural en el centro del pueblo que puede alojar a muchos visitantes.

Grupos y Asociaciones de Utrilla

En Utrilla existen varias asociaciones y grupos que ayudan a mantener vivas las tradiciones y a organizar actividades:

  • La Asociación "El Roblazo", fundada en febrero de 1991, se encarga de promover la cultura del pueblo. Trabaja para restaurar y recuperar costumbres y bienes que benefician a la comunidad.
  • La Asociación de Cazadores "La Herradura".
  • También hay varias "peñas", que son grupos de amigos de edades similares que se juntan, especialmente durante las fiestas. Algunas de estas peñas son: Peña La Unión, Peña La Bota, Peña El Antro, Peña Los Chapuceros, Peña Los Akelares, Peña Los Peques, Peña Los Conejos Bananos, Peña Los Lunáticos, Peña Los que Faltaban y Peña El Muedo.

Galería de imágenes

Véase también

  • Municipios de la provincia de Soria
  • Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
  • Provincia de Soria
kids search engine
Utrilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.