robot de la enciclopedia para niños

Urna de San Cándido para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Urna de San Cándido
Urna de san Cándido-MNAC.jpg
Autor Anónimo
Creación cerca 1292
Ubicación Museo Nacional de Arte de Cataluña Barcelona
Estilo Gótico
Material Madera con estuco dorado
Dimensiones 75 x 122 cm

La Urna de San Cándido es un relicario de madera, creado alrededor del año 1292 por un artista desconocido. Está cubierta con relieves de estuco dorado que muestran escenas importantes. Su propósito principal era guardar las reliquias de san Cándido. Esta urna proviene del monasterio de Sant Cugat del Vallés y hoy se puede ver en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona.

En la arqueta se representa la historia de san Cándido, quien sufrió por su fe bajo el emperador Maximiano alrededor del año 300. La urna mantiene su forma original, aunque le faltan algunas partes del estuco dorado y las decoraciones de piedras y cristales que alguna vez tuvo.

Historia de la Urna de San Cándido

¿Cómo se descubrió el cuerpo de San Cándido?

La urna fue creada después de que se encontrara el sepulcro con el cuerpo de san Cándido. Este hallazgo ocurrió en el ábside de la iglesia del monasterio de Sant Cugat del Vallés. El descubrimiento tuvo lugar durante el tiempo en que Guerau de Clasquerí fue abad (entre 1277 y 1284).

¿Quién construyó la urna y dónde se guardó?

Para proteger los restos del santo, se encargó la construcción de esta urna. Fue hecha en un taller catalán por un artista anónimo. La urna tenía un propósito religioso, honrando las reliquias de san Cándido.

¿Cuándo llegó la urna al museo?

Se cree que la urna permaneció en el monasterio de Sant Cugat desde 1292, la fecha inscrita en ella. El 16 de abril de 1868, el obispo de Barcelona, Pantaleón Montserrat Navarro, la entregó a un museo recién creado. Este museo pertenecía a la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos. Finalmente, la urna llegó al Museo Nacional de Arte de Cataluña, después de haber estado en el Museo Provincial de Antigüedades de Barcelona desde 1879.

El Arte Gótico y los Relicarios

¿Qué cambios hubo del arte románico al gótico?

Durante el paso del románico al gótico, los estilos artísticos cambiaron poco a poco. En las obras del siglo XIII, se pueden ver características de ambos estilos. La miniatura, que es la ilustración de manuscritos, se usó para temas religiosos y también para crónicas históricas.

¿Cómo eran las artes suntuarias en el gótico?

Las artes suntuarias, que son objetos lujosos, tuvieron un gran desarrollo. París fue un centro muy importante para la orfebrería, el arte de trabajar metales preciosos. Se hacían cruces procesionales, cálices y cubiertas elegantes para libros religiosos, a menudo con materiales como el marfil.

Los relicarios, que guardaban reliquias, también se volvieron muy importantes. Pasaron de ser cajas sencillas a obras muy elaboradas. Se usaban oro, plata y gemas preciosas. Un ejemplo es el Relicario de San Taurin (entre 1240 y 1255), que también incluye esmaltes.

La Arqueta de Sant Cugat: una obra similar

En el Museo Diocesano de Barcelona se conserva la Arqueta de Sant Cugat. Es una obra de orfebrería en plata con esmaltes del siglo XIII. Esta arqueta guardaba los restos de Sant Cugat. Hasta 1835, se conservó en el monasterio de Sant Cugat del Vallés junto con la Urna de San Cándido. Ambas obras fueron hechas en la misma época.

La Historia de San Cándido en la Urna

¿Qué cuenta la urna sobre San Cándido?

El tema principal de la urna es la historia de san Cándido y su sacrificio. La representación de la vida de los santos ya se hacía en el período románico. Sin embargo, en el gótico, se hicieron muchos retablos dedicados a los santos. Los santos que sufrieron por su fe comenzaron a ser representados en pintura o escultura desde el siglo IV, pero se hicieron más comunes mucho después.

¿Quién fue San Cándido?

San Cándido fue un oficial militar que formaba parte de la Legión Tebana. Esta legión estaba compuesta por cristianos del Alto Egipto y era liderada por Mauricio el tebano. Esto ocurrió durante el reinado del emperador Maximiano, alrededor del año 300.

Según una leyenda, la Legión Tebana fue llamada para detener una revuelta. Antes de una batalla, era costumbre hacer sacrificios a los dioses para asegurar la victoria. Sin embargo, los soldados cristianos se negaron a participar en estas ofrendas. Por esta razón, fueron castigados severamente. Al negarse de nuevo a obedecer, todos los miembros de la Legión Tebana, incluyendo a Mauricio y Cándido, sufrieron un castigo final. El cuerpo de San Cándido fue llevado siglos después al monasterio de Sant Cugat.

Otra versión, de una carta del obispo Euquerio de Lyon, dice que fueron castigados por negarse a perseguir y luchar contra otros cristianos.

Descripción Detallada de la Urna

Archivo:Urna de sant Càndid2-MNAC
Batiente de la cubierta posterior

La urna tiene forma de paralelepípedo (como una caja rectangular) y una tapa con dos partes que se abren. Está hecha de madera y decorada con una técnica llamada pastillaje. Esta técnica usa relieves dorados con pan de oro sobre estuco. Estos relieves muestran momentos de la vida y el sacrificio de san Cándido. La urna mide 76 cm de alto, 122 cm de ancho y 45 cm de profundidad.

Archivo:Urna de sant Càndid. Detall MNAC
Ángel turiferario de la parte derecha de la cubierta.

Se puede ver que faltan algunos trozos del estuco dorado, dejando la madera expuesta. La madera muestra signos de carcoma. También faltan las piedras y cristales que adornaban los bordes. Estas gemas, probablemente talladas en forma de cabujones, eran parte de la decoración típica de estas urnas.

La parte delantera de la tapa es lisa. La parte trasera está dividida en tres secciones por un borde con diseños geométricos. El borde exterior de la tapa tiene decoraciones de plantas entrelazadas. La sección central muestra un Pantocrátor (Cristo en Majestad) dentro de una mandorla, rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas. A cada lado, hay dos ángeles arrodillados que sostienen un incensario (ángeles turiferarios) y miran hacia el Pantocrátor.

En la cara rectangular delantera, en el centro, hay una figura vestida como obispo, con mitra y báculo pastoral. Sobre esta figura hay una inscripción que dice: :s:iacobus:iustus: (referente a Santiago). A cada lado, hay grupos de personas sentadas, como en una reunión, bajo arcos trilobulados. En los extremos de este panel, hay una ciudad amurallada sin identificar. Esta escena está enmarcada por un gran borde con hojas y medallones vacíos. En estos medallones, seguramente había cristales o piedras preciosas que ya no están.

En un lado de la urna, se ve a una persona sentada conversando con otras tres que están de pie. En el otro lado, hay un hombre de pie con lo que parecen soldados a su alrededor, custodiándolo. Están frente a otra figura, que ya no está.

Parte lateral.  
Parte lateral con una figura desaparecida.  

La otra cara rectangular, la posterior, muestra la escena del sacrificio de san Cándido. Él está arrodillado ante su verdugo, y sobre él se lee sanctus candidus. A la derecha, hay un grupo de cinco personas a caballo, y al fondo, árboles redondeados. A la izquierda, aparecen dos grupos de personas, algunas a caballo y otras a pie. En el extremo, hay una figura separada con la leyenda santus maurisius. En total, hay diecisiete personajes, además de san Cándido y su verdugo. La decoración del borde es igual a la de la otra cara rectangular.

¿Cómo se sabe la fecha de la urna?

En el borde superior de la escena de la cara posterior de la urna, hay una inscripción que dice:

ANNO:DOMINI:M:CC:XC:II:MONAS:MAI:INVNETIO:SACRATISSIMO:CORPORIS:SCI:CANDIDI:MILITIS:XPI:ET MRIS:
Archivo:Part lateral urna sant Càndid2-MNAC
Detalle donde se aprecia los arcos de tipología gótica.

Esta inscripción indica el descubrimiento del cuerpo de san Cándido, compañero de san Mauricio. San Cándido sufrió por su fe durante la persecución contra los cristianos en tiempos de Maximiano. La fecha de 1292, que aparece en la inscripción, es la que se considera como la probable para la creación de la urna.

Duran i Cañameres, un experto, comparó esta obra con otras. Él notó una mezcla de elementos románicos y góticos. Por ejemplo, los arcos trilobulados que se ven en una de las caras rectangulares y en los lados de la urna, también aparecen en otras obras del siglo XIII. Se encuentran en el frontal de la Virgen que perteneció al monasterio de Sant Cugat y que ahora está en el Museo Cívico de Turín. Además, este tipo de arcos, con la misma fecha que la urna, se ven en el frontal de Santa Perpetua de Mogoda y en el frontal de Sant Cebrià de Cabanyes.

La Técnica Artística de la Urna

Detalle donde se ve las figuras de lado y los árboles redondeados del gótico.  
Pinturas murales de la conquista de Mallorca, donde se aprecian también los árboles redondeados.  

En el siglo XIII en Cataluña, era muy común la técnica usada en la Urna de San Cándido. Se llamaba pastillaje y consistía en usar estuco y relieves hechos con yeso y dorado. Esta técnica se aplicaba para crear escenas narrativas o decoraciones que imitaban las grandes obras de orfebrería. Con el pastillaje, se lograba que la obra fuera más económica y se terminara más rápido.

Folch y Torres explicó que en el arte románico catalán, los relieves de estuco con dorados y policromía (varios colores), junto con la adición de piedras y cristales, eran muy usados. Esto permitía imitar obras lujosas de oro y plata.

Las figuras en la urna no están representadas de frente, como era común en el románico. En cambio, aparecen un poco giradas. Aunque sus cuerpos muestran cierta rigidez, sus posturas y proporciones se acercan más al canon humano. La narración principal busca mostrar el momento exacto del sacrificio del santo, con el verdugo a punto de causarle la muerte. En la urna, se puede ver el trabajo tradicional y simbólico en la tapa, con la figura del pantocrátor rodeado por el tetramorfos. Por otro lado, hay una innovación en la forma de contar la historia del sacrificio de san Cándido y en la placa opuesta de Santiago presidiendo una asamblea.

Los árboles del fondo son parecidos a los que se usaban en las ilustraciones de los manuscritos góticos de la época. También se pueden ver en las pinturas murales de la conquista de Mallorca del Palau Aguilar de Barcelona, que se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Esta obra, de finales del siglo XIII, muestra cómo la técnica integraba la tradición catalana con las novedades que surgían al inicio del gótico en Europa.

Galería de imágenes

kids search engine
Urna de San Cándido para Niños. Enciclopedia Kiddle.