Universidad de Valparaíso para niños
Datos para niños Universidad de Valparaíso |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Sigla | UV | |
Sobrenombre | La UV, la Valpo, UValpo | |
Lema | La estatal más grande de regiones | |
Tipo | Pública (Tradicional) | |
Fundación | 12 de febrero de 1981 | |
Localización | ||
Dirección | Blanco 951 Valparaíso, ![]() |
|
Campus | ||
Coordenadas | 33°02′27″S 71°37′32″O / -33.0407143, -71.6254608 | |
Administración (2019) | ||
Rector | Osvaldo Corrales Jorquera | |
Afiliaciones | CRUCH, CUECH, AUR, UDUAL | |
Gobierno Estudiantil | Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso | |
Presidente Estudiantil | Catalina Correa Pérez (Secretaria General) | |
Academia (2021) | ||
Estudiantes | 16 408 | |
• Pregrado | 15 624 | |
• Posgrado | 784 | |
Colores académicos | (principal) (secundarios) |
|
Colores deportivos | ||
Sitio web | ||
uv.cl | ||
La Universidad de Valparaíso (UV) es una institución de educación superior pública y tradicional en Chile. Su sede principal se encuentra en la ciudad de Valparaíso, un importante puerto y centro universitario.
La Universidad tiene edificios en varias ciudades. Se encuentra principalmente en el Gran Valparaíso, incluyendo Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué. También tiene campus en Santiago y San Felipe, en el Valle del Aconcagua.
Fue fundada el 12 de febrero de 1981. Se formó a partir de las escuelas que antes eran parte de la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile. La única excepción fue el Instituto Pedagógico, que pasó a ser parte de la Universidad de Playa Ancha. La carrera más antigua de la Universidad de Valparaíso es Derecho, que comenzó el 18 de mayo de 1911.
La UV es parte de importantes grupos de universidades en Chile. Es miembro del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). También forma parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Además, integra la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR).
Actualmente se encuentra acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) por un período de 5 años (de un máximo de 7), desde octubre de 2017 hasta octubre de 2022. Figura en la posición 12 dentro de las universidades chilenas según la clasificación webométrica SCImago Institutions Rankings (SIR) 2022. Además está en la posición 8 según el ranking de AméricaEconomía 2021. Dentro de las universidades chilenas está, además, entre las 11 que figuran en la Clasificación mundial de universidades QS 2020. Está entre las 10 que figuran en el ranking del Times Higher Education 2020.
Contenido
Historia de la Universidad de Valparaíso
Los inicios de la educación superior en Valparaíso (1878-1911)
Los orígenes de la Universidad de Valparaíso se remontan a 1878. En ese año, Eduardo de la Barra, un intelectual y político, organizó un curso de Derecho para estudiantes en Valparaíso. Su objetivo era crear una formación en leyes que fuera pública y abierta a todos. Sin embargo, el proyecto tardó algunos años en hacerse realidad.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, había un debate importante en Chile sobre el tipo de educación. En 1910, mientras se discutía una ley para establecer la enseñanza primaria obligatoria, un grupo de estudiantes de leyes apoyó esta idea. Esto causó un gran debate en los medios locales.
Después de esto, los estudiantes se unieron a un movimiento para crear un curso público de leyes en Valparaíso. Este movimiento fue liderado por figuras importantes como Guillermo Rivera Cotapos y Enrique Bermúdez de la Paz. Gracias a su esfuerzo, el 18 de mayo de 1911, el presidente Ramón Barros Luco firmó un decreto. Así se creó el «Curso de Leyes de la Ciudad de Valparaíso».
La Universidad de Chile en Valparaíso (1911-1981)
La tarea de elegir a los profesores para el Curso de Leyes en Valparaíso fue encargada al rector de la Universidad de Chile, Domingo Amunátegui Solar. De esta manera, desde 1911 y durante los siguientes 70 años, esta escuela y las que se crearon después estuvieron conectadas con la Universidad de Chile.
Al principio, el Curso de Leyes funcionó en el Liceo de Hombres de Valparaíso. Sus primeros tres directores fueron los rectores del Liceo. En 1927, el Curso se hizo independiente y se mudó a un edificio cercano. En 1928, el nombre del Curso de Leyes cambió a Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales, que luego se convirtió en Escuela de Derecho. Fue la primera escuela de derecho regional en Chile.
Después de la Escuela de Derecho, se crearon otras escuelas. En 1933, se fundó la Escuela de Enfermería. En 1941, se estableció la Estación de Biología Marina de Montemar, la primera de su tipo en Iberoamérica. Esta estación es el origen de la actual Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales. Entre 1945 y 1972, se añadieron catorce escuelas y carreras más.
La sede de Valparaíso de la Universidad de Chile creció de la siguiente manera:
- 1911: Escuela de Derecho
- 1933: Escuela de Enfermería
- 1945: Escuela de Trabajo Social
- 1948: Instituto Pedagógico
- 1952-1955: Escuela de Odontología
- 1953: Carrera de Biología Marina
- 1955: Escuela de Obstetricia y Puericultura
- 1956: Departamento de Ciencias
- 1957: Escuela de Arquitectura
- 1958: Escuela de Economía
- 1964: Escuela de Arquitectura
- 1966: Escuela de Medicina
- 1968: Escuela de Diseño
- 1968: Escuela de Construcción Civil
- 1969: Escuela de Auditoría
- 1972: Carrera de Química y Farmacia
De todas estas, el Instituto Pedagógico fue la única que no se unió a la Universidad de Valparaíso. En su lugar, pasó a formar parte de la Universidad de Playa Ancha.
Cambios en la Universidad en Valparaíso
En 1967, un gran movimiento estudiantil impulsó cambios en las universidades chilenas. A principios de 1968, la Universidad de Chile enfrentó problemas. Se decía que las escuelas en Valparaíso se enfocaban solo en lo profesional, dejando de lado el desarrollo de las ciencias. Por eso, se hizo una convención y una votación para reorganizar la Universidad de Chile en Valparaíso.
Así, en 1972, la Sede de Valparaíso se organizó en las siguientes facultades:
- Facultad de Arte y Tecnología
- Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
- Facultad de Educación y Letras
- Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales
- Facultad de Salud
La Universidad de Valparaíso hoy (1981-Actualidad)
La Universidad de Valparaíso se fundó como una institución independiente el 12 de febrero de 1981. Esto se hizo mediante un decreto del Ministerio de Educación. Toda la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile fue transferida a ella. La única excepción fue el antiguo Instituto Pedagógico, que pasó a la Universidad de Playa Ancha. Desde ese año, las facultades se reorganizaron y el número de carreras y facultades aumentó.
El terremoto de 1985 causó daños en algunos edificios de la Universidad. Por ejemplo, el edificio de la calle Colón 2128 fue demolido. En su lugar, se construyó el edificio que ahora usa la Escuela de Trabajo Social.
En el año 2000, se creó la Escuela de Administración Pública. Esta escuela se ha convertido en una de las más importantes en la Región de Valparaíso. En 2021, la carrera de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso fue la primera en Chile en obtener la acreditación por el máximo tiempo posible: 7 años.
En 2002, se creó la Facultad de Humanidades. Aquí se imparten carreras como Pedagogía en Filosofía, en Historia y Ciencias Sociales, y en Música.
En 2003, se abrió el Campus San Felipe de la Facultad de Medicina. Comenzó en el Liceo Roberto Humeres de San Felipe. Se abrieron las carreras de Fonoaudiología y Tecnología médica. Al año siguiente, el Campus se mudó a un nuevo lugar llamado La Casona. Ese mismo año, se abrió la carrera de Educación Parvularia.
En 2005, la universidad empezó a ofrecer clases en la Región Metropolitana (Santiago). Un año después, el Campus Santiago se mudó a un edificio en el centro de Santiago. La oferta académica creció a siete carreras. En agosto de 2008, el campus se trasladó de nuevo a San Miguel. Este nuevo Campus Santiago tiene una superficie de unos 10.000 m². Cuenta con muchas salas de clases, un gimnasio, patios, oficinas, biblioteca y laboratorios. Allí se imparten carreras como Administración Pública, Auditoría e Ingeniería Comercial.
Símbolos de la UV
Himno de la Universidad de Valparaíso
El himno fue creado por el músico chileno Hugo Pirovich Battiza.
"Una luz de inmensa pureza cubre hoy toda la Universidad la Cruz del Sur que va orientando al estudiante es la que brilla dando fuerza, amor y paz.En sus aulas hay derecho, arte y ciencia, humanismo y fe en la libertad que hacen crecer la tolerancia y la prudencia ser navegantes del saber es nuestro afán.
Nuestra madre sembró su grandeza en nosotros sus hijos de ayer y los frutos de tan noble siembra en los nuestros los vemos crecer.
Del nadir buscando el cénit de este puerto esta casa de estudios crecerá ya no hay fronteras que detengan su prestigio pues sus talentos con orgullo triunfarán.
Una luz de inmensa pureza cubre hoy toda la Universidad la Cruz del Sur que va orientando al estudiante es la que brilla dando fuerza, amor y paz es la que brilla viva la Universidad".
Medallas y Distinciones
Medalla Universidad de Valparaíso
Esta distinción se creó en 2011. Su objetivo es reconocer el trabajo y el aporte de personas, chilenas o extranjeras, al desarrollo intelectual o cultural. Puede entregarse incluso después de que la persona haya fallecido.
Medalla Memoria y Derechos Humanos
Esta distinción se creó en 2023. Busca reconocer a quienes sufrieron durante ciertos acontecimientos históricos. También se otorga a quienes han trabajado para recordar esos eventos y promover el respeto por la dignidad humana.
Escudo de la UV
El escudo de la Universidad de Valparaíso es un símbolo de su identidad. Muestra la Cruz del Sur, una constelación del hemisferio sur. Esta cruz simboliza la guía, la búsqueda del conocimiento y el compromiso con el desarrollo científico y cultural.
|
Organización de la UV
La Universidad de Valparaíso tiene campus en Santiago y San Felipe. Su sede central está en Valparaíso. También cuenta con un Centro de Formación Técnica UV en Viña del Mar.
Facultades y programas de estudio
Las facultades son grandes unidades académicas. En ellas, se enseñan, investigan y difunden conocimientos de una misma área o áreas relacionadas.
En 2019, la Universidad de Valparaíso ofrecía 34 programas de postgrado (27 magíster y 9 doctorado). También tenía 28 especialidades médicas, 1 en obstetricia, 6 en odontología y 56 diplomados.
Facultad | Carreras de Pregrado | Programas de Postgrado | Ubicación |
---|---|---|---|
Facultad de Arquitectura |
|
Diplomados
|
Playa Ancha, Valparaíso |
Facultad de Ciencias |
|
Diplomados
|
Playa Ancha, Valparaíso |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
|
|
Viña del Mar Valparaíso Santiago |
Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales |
|
|
Reñaca, Viña del Mar |
Facultad de Ciencias Sociales |
|
Ver lista
|
Valparaíso |
Facultad de Derecho |
|
Diplomados
|
Valparaíso |
Facultad de Farmacia |
|
Diplomados
|
Playa Ancha, Valparaíso |
Facultad de Humanidades y Educación |
|
Diplomados
|
Valparaíso |
Facultad de Ingeniería |
|
Diplomados
|
Valparaíso Santiago |
Facultad de Medicina |
|
Diplomados
Especialidades
|
Valparaíso Viña del Mar San Felipe |
Facultad de Odontología |
|
Diplomados
Especialidades
|
Playa Ancha, Valparaíso |
Algunas de las dependencias de la Universidad son las siguientes:
|
Federación de Estudiantes
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (FEUV) es la organización que reúne a los diferentes centros de estudiantes de la Universidad de Valparaíso.
Centro de Formación Técnica UV
En 2003, la Universidad de Valparaíso creó un centro de formación técnica (CFT). Este centro ofrece carreras Técnicas de Nivel Superior (TNS) y cursos de capacitación. El Centro de Formación Técnica UV está reconocido por el Estado de Chile.
Actualmente, está acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) por un período de tres años. Esta acreditación va desde agosto de 2017 hasta agosto de 2020.
Carreras Técnicas de Nivel Superior
- Técnico de Nivel Superior Enfermería.
- Técnico de Nivel Superior Asistente Jurídico.
- Técnico de Nivel Superior Contabilidad General.
- Técnico de Nivel Superior Asistente Ejecutivo.
- Técnico de Nivel Superior Programación en Computación.
Cursos de Capacitación
- Cursos de Oficio y Empleabilidad
- Diplomados Ejecutivos
- Cursos de Capacitación (Con Código SENCE)
- Cursos para el Adulto Mayor
Infraestructura de la UV
Campus universitarios
- Casa Central Valparaíso
- Campus Santiago
- Campus San Felipe
Servicios a la comunidad
- Centro de Atención Psicológica, CAPSI
- Centro de Estudios y Servicios Organizacionales, CepsiOrg
- Centro Integral de Atención al Estudiante
- Consultorio Jurídico Social Universidad de Valparaíso
- Clínicas Odontológicas
- Clínica Odontológica Infantil
- Laboratorio de Bacterología
- Laboratorio de Biología y Genética Molecular
- Laboratorio Análisis de Radicales Libres
- Laboratorio de Anatomía Patológica
- Laboratorio de Parasitología
- Diagnósticos micológicos
- Laboratorio de Virología
- Laboratorio de Inmunología
- Laboratorio de Fonoaudiología
- Laboratorio de Control de Calidad y Gestión Ambiental
- Laboratorio de Mecánica
- Laboratorio de Hormigones
- Dirección de Asuntos Estudiantiles
|
Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Valparaíso
La Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje (DIBRA) agrupa 16 bibliotecas de la Universidad. Estas están en Valparaíso, Viña del Mar, Santiago y San Felipe. Los estudiantes pueden pedir libros impresos y electrónicos, tesis, revistas y otros materiales desde cualquier lugar. La Universidad de Valparaíso también tiene materiales y equipos para personas con problemas de visión. Por ejemplo, ofrece títulos en Braille y libros con audio.
Administración de la UV
La máxima autoridad de la Universidad de Valparaíso es el rector. Le siguen un prorrector, un secretario general y un contralor interno. También hay una Junta Directiva.
El rector se elige cada cuatro años. El rector actual es Osvaldo Corrales.
Autoridades actuales
Nivel Central
- Rector: Osvaldo Corrales Jorquera.
- Vicerrectoría Académica: Carlos Becerra Castro.
- Vicerrectoría de Gestión Institucional: Christian Corvalán.
- Vicerrectoría de Investigación e Innovación: Marcela Alviña Walker.
- Vicerrectoría de Vinculación con el Medio: Paulina Gundelach González.
- Secretaría General: Nicole Selamé Glena.
- Contraloría Interna: Cristián Moyano Guerra.
- Fiscalía General: Daniela Montecinos Espinoza.
Campus Santiago
- Director del Campus: Jaime Vera.
Campus San Felipe
- Director del Campus: Francisco Pantoja Molina.
Rectores de la Universidad de Valparaíso
Los rectores de la universidad han sido los siguientes:
Periodo | Nombre | Profesión | Observación |
---|---|---|---|
1981 - 1986 | Renato Damilano Bonfante | Abogado | Designado por las autoridades de ese tiempo. |
1986 - 1988 | Raúl Celis Cornejo | Abogado | Designado por las autoridades de ese tiempo. |
1988 - 1990 | Jorge Espinoza Sáez | Abogado | Designado por las autoridades de ese tiempo. |
1990 - 1998 | Agustín Squella Narducci | Abogado | Entre 1996 y 1998 fue también presidente del CUECH. |
1998 - 1999 | Luis Olivares Meléndez | Odontólogo | Como subrogante (reemplazo temporal). |
1999 - 2007 | Juan Riquelme Zucchet | Ingeniero Comercial | Terminó su cargo antes de tiempo al renunciar en septiembre de 2007. |
2007 - 2008 | Patricia Acuña Johnson | Química Farmacéutica | Como subrogante, desde octubre de 2007 hasta marzo de 2008. Luego como rectora de marzo a julio de 2008. |
2008 - 2020 | Aldo Valle Acevedo | Abogado | Entre 2015 y 2018 fue Vicepresidente Ejecutivo del CRUCH. Desde 2017 a 2022 fue Presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV). |
2020 | Christian Corvalán Rivera | Trabajador Social | Como subrogante. |
2020 - Actualidad | Osvaldo Corrales Jorquera | Psicólogo | Desde 2022 es también presidente del CUECH. |
Medios de comunicación de la UV
En 2018, la Universidad fue mencionada más de cien veces al mes en los medios de comunicación. Esto sumó un total de 1.258 apariciones en el año. Además, la unidad de prensa publicó 977 noticias en el portal uv.cl.
- Editorial UV: Es una editorial creada en 1991. Se dedica principalmente a publicar obras de pensamiento y poesía. Su actual editor es el reconocido poeta y comunicador Cristián Warnken.
- Radio Valentín Letelier (RVL): Es una radioemisora fundada en 1961. Pertenecía a la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile. Desde sus inicios, la radio se ha enfocado en la investigación, la comunidad y las actividades culturales. También ha grabado a bandas chilenas nuevas. En los años 60, la radio ayudó a difundir a grupos como Los Jaivas y Tiemponuevo. Incluso grabó a artistas como Víctor Jara, Quilapayún y Violeta Parra. Desde el año 2000, la radio depende de la Universidad.
Egresados destacados
Doctores honoris causa
Véase también
En inglés: University of Valparaíso Facts for Kids
- Anexo:Universidades de Chile