robot de la enciclopedia para niños

Túquerres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Túquerres
Municipio
Tuq pano.jpg
Panorama de Túquerres.
Flag of Túquerres.svg
Bandera
Tuquerres escudo.jpg
Escudo

Túquerres ubicada en Colombia
Túquerres
Túquerres
Localización de Túquerres en Colombia
Túquerres ubicada en Nariño (Colombia)
Túquerres
Túquerres
Localización de Túquerres en Nariño
Colombia - Nariño - Tuquerres.svg
Coordenadas 1°05′14″N 77°37′08″O / 1.0872222222222, -77.618888888889
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Nariño
 • Subregión La Sabana
Alcalde Luis Fernando Leit on Lopez(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1537
 • Erección 1793
Superficie  
 • Total 221,4 km²
Altitud  
 • Media 3104 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 47 092 hab.
 • Densidad 211,19 hab./km²
 • Urbana 18 283 hab.
Gentilicio Tuquerreño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Túquerres es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Está a 72 kilómetros de San Juan de Pasto, la capital del departamento. Es un centro importante para el comercio en la región de la sabana, al sur del departamento.

Origen del Nombre de Túquerres

El nombre de Túquerres viene de la palabra indígena precolombina "Tucurres". Esta palabra era usada por la etnia de los pastos. Es interesante saber que la zona de Túquerres estaba habitada por los Pastos, mientras que la ciudad de Pasto era habitada por los quillasingas. A veces esto puede causar confusión.

Geografía de Túquerres

La parte principal del municipio, donde está la ciudad, se ubica en una zona alta de la sabana de Túquerres. Esta sabana forma parte del altiplano de Tuquerres e Ipiales. Por esta zona pasan los ríos Sapuyes y Guáitara. Es una de las altiplanicies más altas de Colombia, con una altura promedio de más de 2900 metros sobre el nivel del mar.

Túquerres está a 72 kilómetros de San Juan de Pasto. También se encuentra cerca del Azufral, un volcán que tiene una altura de 4070 metros sobre el nivel del mar. Túquerres es la ciudad principal con más de 10.000 habitantes que está a mayor altura en Colombia, a más de 3070 metros sobre el nivel del mar.

Este municipio es un centro de comercio muy importante para una gran región agrícola. Se ubica en el Nudo de los Pastos, que es parte de la Cordillera de los Andes. La zona es conocida por sus hermosos paisajes, la amabilidad de su gente, su folclore, cultura y comida. Su principal atractivo turístico es el volcán Azufral, al que es fácil llegar. Túquerres es el cuarto municipio más importante de Nariño. Es un centro comercial y económico para pueblos cercanos como Guaitarilla, Ospina, Imués, Samaniego y Sapuyes.

Clima de la Región

El clima de Túquerres es especial debido a su altura. Aunque está en una zona cálida del planeta, su temperatura promedio está entre los 6 y 11 grados Celsius. Esto se debe principalmente a que está muy alto. La cantidad de lluvia al año es de unos 900 mm. Esta cantidad aumenta si se baja hacia las zonas más bajas de la cordillera.

Organización Política y Administrativa

Además de su área urbana principal, llamada Cabecera municipal, Túquerres tiene varios centros poblados. Estos son:

  • Albán
  • Cuatro Esquinas
  • Los Arrayanes
  • Pinzón
  • Santander de Valencia
  • Yascual

Historia de Túquerres

Fundación del Municipio

Hay varias ideas sobre cómo se fundó Túquerres. Una dice que fue fundada por el Cacique Túquerres en el año 1447. Otra idea es que fue fundada por religiosos que llegaron con Sebastián de Belalcázar en 1536. Una tercera versión, de Fray Fernando de Túquerres, dice que Miguel de Muñoz la fundó en 1541.

En 1776, Túquerres se convirtió en un Corregimiento, y en 1793, en un Cantón. La provincia de Túquerres se creó en 1864, y en 1933 se convirtió en Municipio. Se cuenta que el primer asentamiento indígena estuvo en Los Arrayanes, un lugar con tierras muy fértiles.

El desarrollo de este primer Túquerres fue bueno gracias al comercio con otros pueblos de la región. Se dice que los habitantes originales de Túquerres, liderados por sus caciques, se trasladaron a Yascual para evitar la dominación de los Incas. Usaron caminos secretos para esto.

Según la tradición oral, el capitán Miguel Muñoz le dio el nombre de Villa de Túquerres. Él buscó que fuera reconocida por las autoridades de la época. Se dice que se estableció allí porque el lugar le recordaba a su tierra natal en España.

El Levantamiento de 1800

A finales del siglo XVIII, llegaron a la región los hermanos Francisco, Atanasio y Antonio Rodríguez Clavijo. Ellos eran conocidos como los Clavijos. Francisco fue nombrado corregidor y Atanasio, encargado de los impuestos. Los Clavijos aumentaron los impuestos y esto causó mucho descontento entre la gente.

La población, liderada por Ramón Cucas Remo, Julián Carlosama y Lorenzo Piscal, empezó a organizarse. Querían que se bajaran los impuestos y que terminaran los abusos. El levantamiento comenzó en Guaitarilla el 18 de mayo de 1800. Manuela Cumbal y Francisca Aucúg tomaron un nuevo decreto de impuestos de manos del sacerdote.

El 19 de mayo, más de 300 personas de Guaitarilla, Imués, Yascual y Sapuyes se reunieron. Se dirigieron a la casa del corregidor para pedir que entregara el decreto de impuestos. Al no obtenerlo, atacaron la casa. Los Clavijos lograron esconderse en la iglesia.

Al día siguiente, la gente entró al templo. Los Clavijos fueron encontrados y se produjeron hechos violentos. Las noticias de lo ocurrido se extendieron rápidamente. Después de investigaciones, Ramón Cucas Remo, Julián Carlosama y Lorenzo Piscal fueron considerados responsables. Fueron condenados y la sentencia se llevó a cabo el 22 de noviembre de 1802.

Época de la Independencia

Durante la época de la independencia, el General Simón Bolívar pasó por Túquerres el 12 de julio de 1822, en su viaje hacia Quito. Entre 1846 y 1848, don Simón Rodríguez, quien fue maestro de Bolívar, trabajó como profesor en una escuela de Túquerres.

Siglo XIX e Inicios del Siglo XX

En 1793, Túquerres era un Cantón. Luego, en 1846, se convirtió en provincia. Hubo esfuerzos para que fuera un departamento, y en 1908 se creó el Departamento de Túquerres. Sin embargo, esta división fue cambiada en 1909.

Terremotos en Túquerres

Entre 1935 y 1936, Túquerres sufrió una serie de terremotos. Estos movimientos de tierra destruyeron gran parte del centro urbano y el caserío de La Chorrera. Hubo muchas pérdidas de vidas y la forma del terreno cambió. El municipio fue reconstruido con apoyo del gobierno.

A pesar de estos eventos, Túquerres ha mantenido su importancia. Sigue siendo un lugar clave para el comercio de productos agrícolas del altiplano de Nariño. También es una ruta importante para el transporte de mercancías hacia el puerto de Tumaco.

Situación Social y Económica

Túquerres ha enfrentado desafíos debido a la presencia de grupos armados ilegales. Su ubicación estratégica, como municipio fronterizo y conexión entre la región andina y la pacífica, lo ha hecho un lugar de paso. Esto ha llevado a problemas económicos relacionados con actividades ilegales.

El municipio también ha tenido conflictos sociales debido a la falta de inversión social. Esto ha generado movimientos sociales que buscan mejorar las condiciones de vida. En las zonas rurales, también hay tensiones por el control de la tierra.

Población de Túquerres

Según datos de 2008, la población total del municipio era de 41.219 personas. De ellas, 16.496 (40.02%) vivían en la ciudad principal y 24.723 (59.98%) en las zonas rurales. El 49.1% de la población son hombres y el 50.9% son mujeres. Túquerres representa el 3% de la población total del departamento de Nariño.

En cuanto a la educación, el 88.4% de las personas mayores de 5 años saben leer y escribir. El 59.3% de la población ha completado la educación básica primaria, y solo el 20.4% la secundaria. Un pequeño porcentaje ha alcanzado niveles universitarios.

Muchas personas de Túquerres se han mudado a otras ciudades como Pasto, o a otros departamentos como Cauca y Valle del Cauca, e incluso a Ecuador y Putumayo. La región de Putumayo es popular entre la población rural por los buenos salarios.

En 2008, el 41.14% de la población tenía necesidades básicas sin cubrir. El 91.7% de las viviendas tenían energía eléctrica, el 49.6% alcantarillado y el 84.9% servicio de acueducto.

Medios de Transporte

Transporte Terrestre

El transporte en Túquerres es bueno debido a su ubicación estratégica. Hay varias empresas de transporte que conectan Túquerres con otros municipios. Ofrecen diferentes tipos de vehículos como taxis, camperos, microbuses y buses.

Algunas de las empresas de taxis que transportan más pasajeros entre municipios son: Taxtuquerres, Transneira, FlotaGuaitara, Transandona, Transipiales, Valle de Atriz, Transespino, Cootransantander, Cootransguachucal y Primero de Mayo.

El transporte dentro de la ciudad es manejado exclusivamente por la empresa Cootransa.

Como Túquerres es una zona agrícola, el transporte de carga pesada es muy importante. Se encarga de llevar los productos a otras partes de Colombia. Además, al ser un paso obligado hacia el puerto de Tumaco, muchas mercancías pasan por sus carreteras.

Datos Importantes

  • Límites del municipio: Túquerres se encuentra en el suroeste del departamento de Nariño.
    • NORTE: Municipio de Providencia
    • SUR: Municipios de Sapuyes y Ospina
    • ORIENTE: Municipios de Guaitarilla, Imués y Providencia
    • OCCIDENTE: Municipio de Santacruz
  • Extensión total: 221.4 km²
  • Extensión área urbana: 4.6 km²
  • Extensión área rural: 216.8 km²
  • Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 3070
  • Temperatura media: 11 °C
  • Distancia de referencia: 72 km hasta San Juan de Pasto

Economía de Túquerres

La economía de Túquerres se basa principalmente en la ganadería y la agricultura. Estas actividades primarias aportan la mayor parte de los ingresos. El comercio y los servicios también son importantes.

La ganadería es la actividad que genera más dinero en la región, con cría de ganado vacuno y otras especies. La agricultura también es importante, pero ha visto una disminución en cultivos como el trigo y la cebada.

Sector Agrícola

Los principales cultivos que se siembran por temporadas son: Papa, Repollo, Haba, Trigo, Cebada y Zanahoria. En los últimos años, ha disminuido la cantidad de tierra sembrada, especialmente para trigo, cebada y papa.

Sector Pecuario (Ganadería)

La ganadería en Túquerres se enfoca en la producción de ganado vacuno. Este ganado se usa para carne y leche, que son muy importantes para la economía local. También se crían otros animales como cerdos, cuyes y aves.

Existen "cadenas productivas" que buscan mejorar la productividad y reducir costos. Las principales cadenas en Túquerres son la de la leche y la de la papa.

Sector Secundario (Industria y Minería)

La industria en Túquerres es principalmente artesanal y familiar. Se trata de pequeñas empresas y talleres que producen bienes para el mercado local, como productos de hierro, madera, alimentos y papel. Este sector aún es pequeño en la economía del municipio.

En cuanto a la minería, existe una mina de material para construcción en la zona de Los Arrayanes.

Sector Terciario (Comercio y Servicios)

Este sector incluye el comercio y los servicios públicos y privados. El comercio es una fuente importante de ingresos para el municipio. Esto se debe a que Túquerres es un centro comercial para los pueblos de la región.

También hay un crecimiento del comercio informal, debido a las dificultades en la economía formal.

Educación en Túquerres

Túquerres cuenta con varias instituciones educativas importantes. Algunas de ellas son:

  • Colegio San Luis Gonzaga
  • Colegio San Francisco de Asís
  • Institución Educativa Instituto Teresiano
  • Agrícola de la Sabana
  • Técnico Girardot
  • San Sebastián
  • Santander

Además, hay sedes de universidades públicas como la Universidad de Nariño y varias universidades privadas. También está el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que ofrece formación técnica.

Lugares Turísticos

El volcán Azufral y su Laguna Verde son el principal atractivo turístico de Túquerres. Allí se puede disfrutar de las hermosas aguas color esmeralda de la Laguna Verde, que está en el cráter del volcán a 4070 metros sobre el nivel del mar. También se puede apreciar el espléndido paisaje de páramo de los Andes colombianos.

Desde este lugar, se tiene una vista panorámica de toda la sabana, que parece una colcha de retazos con sus parcelas agrícolas. También se pueden ver las cumbres de volcanes cercanos como el Galeras, el Chiles, el Cumbal y Cerro Negro en Colombia, así como el volcán Cayambe en Ecuador.

La Iglesia de San Pedro Apóstol, reconstruida después del terremoto de 1936, es otro gran atractivo. En ella se venera al Señor de los Milagros. Es interesante por su arquitectura y su decoración interior con bellas acuarelas. Durante la Semana Santa, se realizan procesiones por las calles del municipio.

Los Carnavales de Negros y Blancos también se celebran en Túquerres con mucho entusiasmo. Tienen una duración y programación similar a los de San Juan de Pasto, y se realizan cada año del 2 al 7 de enero.

Fiestas Tradicionales

Carnaval de Negros y Blancos de Túquerres

Esta es una fiesta muy tradicional que se celebra en Túquerres, al igual que en otros municipios de la zona andina de Departamento de Nariño. Se lleva a cabo del 3 al 6 de enero de cada año. La celebración incluye:

  • 3 de enero: Carnavalito, donde los niños artesanos muestran su talento. También se realiza el Festival de Música Andina y Danzas Andinas.
  • 4 de enero: Entrada de la Familia Cucas Remo a Túquerres. El alcalde entrega las llaves del municipio al padre de la familia.
  • 5 de enero: Día de Negritos.
  • 6 de enero: Día de Blancos. Se realiza el Gran Desfile por la Senda del Carnaval. Participan comparsas, murgas, colectivos coreográficos, figuras a pie, carrozas sin motor, carrozas con motor y las grandes carrozas que adornan el desfile.
kids search engine
Túquerres para Niños. Enciclopedia Kiddle.