robot de la enciclopedia para niños

Roberto F. Chiari para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Roberto F. Chiari
Roberto F. Chiari 1962.jpg
Roberto F. Chiari (junio de 1962)

Coat of arms of Panama.svg
Presidente de la República de Panamá
1 de octubre de 1960-1 de octubre de 1964
Predecesor Ernesto de la Guardia
Sucesor Marco Aurelio Robles

20 de noviembre-24 de noviembre de 1949
Predecesor Daniel Chanis Pinzón
Sucesor Arnulfo Arias Madrid

Información personal
Nacimiento 2 de marzo de 1905
Bandera de Panamá Panamá, Panamá
Fallecimiento 1 de marzo de 1981
Bandera de Panamá Panamá, Panamá
Nacionalidad Panameña
Religión Católico
Familia
Padres Rodolfo Chiari
Ofelina Remón
Cónyuge Cecilia Orillac
Hijos Carmen Cecilia
Información profesional
Ocupación Empresario, político
Partido político Partido Liberal
Distinciones
  • Orden de Vasco Núñez de Balboa (1941)

Roberto Francisco Chiari Remón (nacido en Panamá el 2 de marzo de 1905 y fallecido el 1 de marzo de 1981) fue un importante empresario y político panameño. Sirvió como presidente de Panamá en dos ocasiones. Su primer período fue muy corto, en noviembre de 1949. El segundo fue más largo, desde 1960 hasta 1964. Su padre, Rodolfo Chiari, también fue presidente de Panamá.

La vida de Roberto F. Chiari

Archivo:Edecán Roberto Chiari
Roberto Chiari en su juventud, cuando era edecán de su padre Rodolfo Chiari.

Roberto Chiari nació en la Ciudad de Panamá el 2 de marzo de 1905. Fue el tercer hijo de Rodolfo Chiari y Ofelina Remón. Su padre fue presidente de Panamá entre 1924 y 1928.

Roberto estudió en el colegio La Salle en Panamá, donde se graduó como Perito Mercantil y Bachiller. Luego, continuó sus estudios en los Estados Unidos. Al regresar, trabajó en un juzgado municipal entre 1924 y 1928.

En 1928, fue asistente personal de su padre, quien era el presidente. En 1931, se casó con Cecilia Orillac y tuvieron una hija llamada Carmen Cecilia. Aunque también trabajó en la producción de azúcar, Roberto fue el único de sus hermanos que se dedicó a la política.

Durante su presidencia, ocurrieron los importantes eventos del 9 de enero de 1964. Por su forma de manejar la situación, se le conoce como el "presidente de la dignidad". Fue el primer presidente de un país en el continente americano en romper relaciones con los Estados Unidos de América debido a la presión de los panameños. También fue el primer presidente de Panamá que nació después de que el país se separara de Colombia.

Primeros pasos en la política

En 1940, Roberto Chiari fue elegido diputado para la Asamblea Nacional. Durante el gobierno de Ricardo Adolfo de la Guardia, ocupó el cargo de Ministro de Salubridad y Obras Públicas.

En 1948, fue nombrado segundo vicepresidente del Partido Liberal Nacional. El 20 de noviembre de 1949, asumió la presidencia de la república por unos pocos días, después de que el presidente Daniel Chanis Pinzón renunciara.

En 1952, se presentó como candidato a las elecciones presidenciales, pero no ganó. Después de esto, fue presidente de la Cámara de Comercio de Panamá y también del Partido Liberal por ocho años.

Presidencia de Panamá (1960-1964)

Roberto Chiari se postuló de nuevo para las elecciones presidenciales en 1960 y esta vez ganó. Asumió la presidencia el 1 de octubre de 1960 para un período de cuatro años.

Cuando Chiari llegó al poder, Panamá enfrentaba desafíos económicos. Su gobierno trabajó para mejorar la situación del país.

Obras y mejoras durante su gobierno

A pesar de los desafíos, el presidente Chiari realizó varias obras importantes.

  • Se construyó el Centro de Rehabilitación de Mujeres.
  • Se mejoraron los cuarteles de la Guardia Nacional y de los Bomberos de Panamá.
  • En la Ciudad de Panamá, se asfaltaron muchas calles, incluyendo la Avenida Central.
  • En el resto del país, se construyeron y mejoraron muchos kilómetros de carreteras.
  • En 1962, se fundó el Banco de Crédito Popular, que ayudó a muchas personas con préstamos pequeños.

Su gobierno también impulsó la industria, la ganadería y la pesca para que Panamá produjera más de lo que necesitaba importar. Se hicieron cambios en la forma en que se usaban las tierras, entregando terrenos sin usar a los agricultores. También se ajustó el salario mínimo para los trabajadores.

Se construyeron 67 puentes y se mejoraron miles de kilómetros de caminos. Se edificó el primer edificio de aduanas e inmigración en la frontera con Costa Rica.

En el área de la salud, se unieron los servicios médicos que antes estaban separados. Se crearon nuevas áreas para madres y niños en centros de salud. Se realizaron campañas de vacunación masiva contra enfermedades como la poliomielitis y la tuberculosis. También hubo una campaña contra la malaria con ayuda de organizaciones internacionales.

Entre sus logros más destacados, se inauguró el Puente de las Américas en 1962, un puente muy importante que conecta el continente. También se construyó el Hospital General de la Caja de Seguro Social. Se modernizaron varios aeropuertos, como el Tocumen y el Enrique Malek.

Su gobierno impulsó la educación, construyendo más de 1300 aulas en todo el país. Creó el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (IDAAN) para mejorar el acceso a la electricidad y al agua potable.

Eventos importantes y relaciones internacionales

Archivo:Roberto F. Chiari greeting JFK
Foto del presidente Roberto Chiari y el presidente John F Kenedy.

Al inicio de su gobierno, en noviembre de 1960, hubo una huelga de trabajadores en las fincas bananeras de Bocas del Toro. El presidente Chiari viajó personalmente al lugar y se reunió con los representantes de la empresa. Se logró un acuerdo para mejorar los salarios y las condiciones de vida de los trabajadores.

Un momento clave de su presidencia fue en junio de 1962, cuando el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, acordó que la bandera panameña se izaría en la Zona del Canal. En 1963, se decidió que en 17 lugares de la Zona del Canal, las banderas de Estados Unidos y Panamá se izarían juntas.

Sin embargo, después del fallecimiento del presidente Kennedy, hubo problemas para cumplir este acuerdo. El 9 de enero de 1964, un grupo de estudiantes panameños intentó izar la bandera de Panamá en la Zona del Canal. Esto llevó a un conflicto que resultó en la pérdida de vidas panameñas y muchos heridos. Debido a estos eventos, el gobierno de Chiari decidió romper las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.

Después de la presidencia

Cuando terminó su período como presidente, Roberto Chiari se retiró de la vida pública. Se dedicó a sus empresas privadas, asumiendo la dirección de Azucarera La Estrella, S.A.

También fue presidente del Sindicato de Industrias entre 1967 y 1969.

En junio de 1979, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) le rindió un homenaje, dándole el Premio APEDE 1979. Lo llamaron el “Presidente de la Dignidad” por su manejo de los eventos de enero de 1964.

Fallecimiento y legado

Roberto F. Chiari falleció el 1 de marzo de 1981, un día antes de cumplir 76 años. Fue sepultado en la Ciudad de Panamá.

En honor a su centenario de nacimiento, el 2 de marzo de 2005, la Biblioteca de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) fue nombrada en su honor como "Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari". Esta biblioteca es muy importante porque guarda documentos históricos del Canal de Panamá.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roberto Francisco Chiari Remón Facts for Kids

kids search engine
Roberto F. Chiari para Niños. Enciclopedia Kiddle.