robot de la enciclopedia para niños

Toral de Merayo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toral de Merayo
localidad
Toral merayo.jpg
Toral de Merayo ubicada en España
Toral de Merayo
Toral de Merayo
Ubicación de Toral de Merayo en España
Toral de Merayo ubicada en la provincia de León
Toral de Merayo
Toral de Merayo
Ubicación de Toral de Merayo en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Bandera de El Bierzo.svg El Bierzo
• Municipio Ponferrada
Ubicación 42°31′30″N 6°38′04″O / 42.525, -6.6344444444444
• Altitud 508 m
Población 507 hab. (INE 2021)
Gentilicio Toraliego/a
Código postal 24448

Toral de Merayo es una localidad que forma parte del municipio de Ponferrada. Se encuentra en la comarca de El Bierzo, dentro de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Toral de Merayo se unió al ayuntamiento de Ponferrada en la segunda mitad del siglo XIX, pero antes fue un municipio independiente.

¿Dónde se encuentra Toral de Merayo?

Toral de Merayo está al suroeste de Ponferrada. Se ubica en el Valle del Oza, una zona en el extremo sur de la comarca de El Bierzo. El río Oza atraviesa la localidad. Este río nace en Peñalba de Santiago y recorre el valle hasta unirse al río Sil cerca de Toral de Merayo, a unos 500 metros de altitud.

Localidades cercanas

¿Cómo es Toral de Merayo?

La localidad está formada por dos barrios principales: Toral y Merayo. Estos barrios están conectados por un antiguo puente sobre el río Oza. El puente tiene tres arcos y fue construido entre los siglos XIV y siglo XV. Fue renovado en el siglo XVIII y de nuevo en los años 80 del siglo XX.

Arquitectura tradicional

Las casas y edificios antiguos de Toral de Merayo están construidos con materiales de la zona. Se usa mampostería de pizarra, esquisto, caliza o piedras de cuarzo. Los tejados suelen ser de lajas de pizarra. Esta forma de construir es muy común en toda la comarca de El Bierzo.

  • Hornos comunales: Aún se conservan dos hornos que la gente del pueblo usaba para cocinar. Antes había tres.
  • Iglesia parroquial de El Salvador: Se encuentra en la parte alta de Merayo y fue construida a finales del siglo XVIII. Su fachada y torres fueron diseñadas por Manuel Peña y Padura, un arquitecto importante de la época.
  • Ermita del Bendito Cristo del Nogaledo: Es otro edificio religioso, construido a principios del siglo XIX.

Antiguamente, también se construían casas con tapial (una mezcla de cañas y barro), especialmente para edificios auxiliares o paredes interiores. Sin embargo, este tipo de construcción es menos común hoy en día.

Origen del nombre

El nombre "Toral" es muy común en la provincia de León y se refiere a prados comunales donde el ganado podía pastar. El significado de "Merayo" es menos claro y aún no se ha descubierto su origen exacto.

Historia de Toral de Merayo

La historia de Toral de Merayo es muy antigua, con evidencias de presencia humana desde hace miles de años.

Primeros pobladores: La Edad del Hierro

Las primeras señales de que hubo gente viviendo aquí se encuentran en un monte llamado El Castro. Este lugar era un poblado fortificado en lo alto de una colina, típico de la Edad del Hierro (entre los siglos VIII y siglo I a. C. antes de Cristo). Podría ser incluso más antiguo, de finales de la Edad del Bronce (entre los siglos XIV y VIII antes de nuestra era).

  • El Castro: Era un asentamiento del pueblo prerromano de los Astures. Estos poblados estaban protegidos por fosos y murallas. En el Castro de Toral, aún se pueden ver los restos de la muralla y de una o dos líneas de fosos.
  • Viviendas: Dentro de las murallas, había casas, talleres y almacenes. Las casas de los astures solían ser cuadradas con esquinas redondeadas, hechas con una base de piedra y paredes de ramas cubiertas con barro, y techos de materiales vegetales.
  • Actividades: Cada castro controlaba un área cercana donde sus habitantes cultivaban, criaban ganado, cazaban y pescaban. También trabajaban la cerámica y extraían minerales como el hierro para hacer herramientas.

La llegada de los romanos

Después de las Guerras Cántabras (entre los años 29 y 19 antes de Cristo), los romanos conquistaron y cambiaron la forma de vida en el noroeste de la península ibérica. El Castro de Toral de Merayo parece haber estado habitado durante más de ocho siglos, incluso después de la llegada de los romanos, pero fue abandonado en el siglo I.

  • Asentamientos romanos: Durante la época romana, hubo pequeñas granjas en la zona de Toral de Merayo. Estas granjas se dedicaban a producir alimentos para sí mismas y, quizás, para comerciar.
  • Calzada romana: Una antigua calzada romana, que unía Astorga con Valdeorras y pasaba por Las Médulas, cruzaba la localidad. Esta ruta es similar al actual Camino de Santiago de Invierno y al antiguo Camino Real entre Ponferrada y Orense.

La Edad Media

Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, muchas estructuras importantes desaparecieron. No se sabe mucho de Toral de Merayo durante los siguientes cinco siglos. Es posible que siguiera habitada, pero con menos gente. Durante este tiempo, llegaron pueblos germánicos como los suevos y los visigodos, y luego hubo una breve presencia musulmana.

  • Reino de Asturias y León: A partir del siglo IX, el Reino de Asturias (que luego sería el Reino de León) comenzó a recuperar territorios. Esto llevó al nacimiento de muchas de las poblaciones que conocemos hoy.
  • Primera mención: La primera vez que se menciona Merayo en un documento es en el año 1082, aunque ya existía al menos un siglo antes.
  • Iglesia de San Salvador: De esta época se conserva la antigua iglesia de San Salvador, con un estilo mozárabe, que se construyó en el siglo X sobre restos de un edificio romano. Alrededor de esta iglesia se asentó la población.

La unión de Toral y Merayo

Toral era otro pueblo independiente al otro lado del río Oza. Se cree que estaba en una zona más alta, donde hoy se conoce como Santa Eulalia. Allí había una iglesia parroquial que se convirtió en ermita cuando Toral y Merayo se unieron, y fue abandonada en 1860.

  • Unión de los pueblos: Los pueblos de Toral y Merayo tuvieron historias separadas, bajo el dominio de diferentes señores, hasta finales del siglo XV. En ese momento, los Reyes Católicos recuperaron Ponferrada y sus alrededores para la monarquía. Fue entonces cuando Toral y Merayo se unieron y formaron un ayuntamiento propio.
  • Situación actual: Desde entonces, la localidad ha sido un ayuntamiento en varias ocasiones y en otras ha estado unida a Ponferrada, como lo está desde el siglo XIX.

Lugares de interés en Toral de Merayo

Si visitas Toral de Merayo, puedes conocer estos lugares:

  • Puente Medieval: El antiguo puente que une los barrios de Toral y Merayo.
  • Ermita del Santo Cristo del Nogaledo: Una ermita con historia.
  • Iglesia neoclásica de El Salvador: La iglesia parroquial principal.
  • Iglesia mozárabe de San Salvador (ruinas): Los restos de la iglesia más antigua del pueblo.
Archivo:Ermita de San Salvador
Ermita de San Salvador

Población de Toral de Merayo

La cantidad de personas que viven en Toral de Merayo ha cambiado a lo largo de los años.

¿Cuántas personas viven en Toral de Merayo?

Gráfica de evolución demográfica de Toral de Merayo entre 1857 y 1860

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1877 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 24115 (Ponferrada)
Entre el censo de 1857 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 24115 (Ponferrada)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
554 544 530 526 522 507 500 499 507 507

Transporte en Toral de Merayo

Toral de Merayo está conectada con Ponferrada a través de la línea 2 del Servicio Municipal de Transporte (SMT).

kids search engine
Toral de Merayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.