Topaipí para niños
Datos para niños Topaipí |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Casco Urbano de Topaipí.
|
||||
|
||||
Localización de Topaipí en Colombia
|
||||
Localización de Topaipí en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 5°20′10″N 74°18′11″O / 5.3361111111111, -74.303055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Cundinamarca | |||
• Provincia | Rionegro | |||
Alcalde | Miguel Horacio Granados (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1617 | |||
• Erección | 2 de julio de 1927 | |||
Superficie | ||||
• Total | 150 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1323 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 4996 hab. | |||
• Densidad | 33,31 hab./km² | |||
• Urbana | 1316 hab. | |||
Gentilicio | Topaipicense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Topaipí es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca. Se encuentra en la provincia de Rionegro, a 141 km al norte de Bogotá. Está ubicado en la cordillera oriental de los Andes colombianos. La parte principal del municipio está a una altura de 1.323 metros sobre el nivel del mar, y su temperatura promedio anual es de 18 a 21 °C.
Contenido
Topaipí: Origen y Significado de su Nombre
¿Qué significa el nombre Topaipí?
El nombre «Topaipí» proviene de la lengua de los Tapaces o Colimas. Significa «piedra ardiente o encendida». Si el nombre viniera de la lengua Muisca, podría significar "cortada" o "río".
¿De dónde viene el nombre de Topaipí?
El nombre Topaipí fue el de un importante líder indígena, el Cacique Topaipí o Cacique Itoco. También se cree que era el nombre que los antiguos habitantes de la región, que vivían cerca de los Muiscas, le dieron al lugar.
Nombres históricos de Topaipí
A lo largo de la historia, Topaipí ha tenido otros nombres:
- Nuestra Señora de Lourdes de Topaipí (1617)
- Guayabal de Topaipí (1821)
Historia de Topaipí: Un Viaje en el Tiempo
¿Quiénes vivían en Topaipí antes de la llegada de los españoles?
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Topaipí y otros municipios cercanos estaban habitadas por los indígenas Colimas, que se llamaban a sí mismos Tapaces. Ellos creían que el sol era su padre y la luna su madre. También tenían un espíritu creador del mundo llamado Are.
Los historiadores dicen que los Colimas llegaron por el lado derecho del Río Magdalena y se establecieron en montañas y valles junto con los Muzos. La frontera entre Muzos y Colimas iba desde el alto Chaquira hasta el alto de Caráncha.
Una leyenda local cuenta que el Cacique Topaipí se casó con la diosa Lumbre. Tuvieron dos hijas, Ibama y Quípama, conocidas por su gran belleza.
La llegada de los españoles y la formación del pueblo
Cuando los españoles llegaron, encontraron a las tribus de esta región, incluyendo a los Muzos y Colimas, que ofrecieron resistencia. Poco a poco, con la llegada de más europeos y la mezcla de culturas, la población indígena fue disminuyendo.
Los Muiscas llamaban a los Colimas «guerreros crueles». Los Muzos, Colimas y Panches eran parte de la Familia Caribe, que vivía cerca de los ríos. Se han encontrado pruebas de sus asentamientos desde el siglo XII d. C..
Algunos relatos antiguos dicen que los Colimas, Muzos y Panches eran descendientes de los Caribes. Estos pueblos subieron por el río Magdalena y se asentaron a sus orillas. Los Panches y Muzos ocuparon territorios de otro pueblo, los Moscas, empujándolos a tierras más altas y frías. Luego, los Muzos y Panches cultivaron en climas más cálidos.
Más tarde, los Colimas se volvieron más fuertes y lucharon contra otras tribus, incluso contra sus antiguos aliados. Formaron la nación Colima, que en lengua Panche significaba “cruel matador” por su forma de tratar a los prisioneros.
El territorio Colima estaba rodeado por ríos y quebradas. Al oriente limitaban con los Moscas, al sur con el Río Negro (territorio Panche), al occidente con el río Magdalena y al norte con los Muzos. Aunque los Panches los llamaban Colimas por su crueldad, su verdadero nombre era Tapaces, que significa “piedra ardiente o encendida”.
Los Colimas creían que el alma era inmortal. Pensaban que al morir, el alma iba a la sierra nevada o páramo de Cartago, donde veían la sombra de Are. La lengua de los Colimas y Muzos era similar, sin sonidos guturales y sin la letra “L”.
Era común que los grupos Colimas tomaran el nombre de la región donde vivían. Por ejemplo, si había muchos árboles de guamo (llamados “curi”), se unía a “paes” (morador) para formar “curipaes”. Así surgieron nombres como “marpapies” (por las hormigas “marpas”) y “caparrapies” (por las barrancas “caparras”), que dio origen al nombre de Caparrapí.
Los Colimas tenían “mohanes” (curanderos o sabios) que decían comunicarse con espíritus. Los indígenas confiaban mucho en ellos.
La Conquista y los Primeros Asentamientos
Los primeros habitantes de Topaipí fueron los Colimas. El primer español a cargo de ellos fue Pedro del Acebo Sotelo. En 1617, el Oidor Lesmes de Espinosa Saravia visitó Topaipí Chiquito, donde había una iglesia de paja y madera. En esa iglesia había una campana con una inscripción que decía: “soy de Lorenzo Sotelo mandome hacer para la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes de Topaipí. Rehizo Lázaro Guzmán en el año de 1.599”.
En esa visita, se hizo una lista de los indígenas. Se propuso que los habitantes de Topaipí Chiquito se unieran en un solo pueblo en un lugar llamado El Batán.
La Doctrina de Topaipí
En 1632, la región de La Palma estaba dividida en varias "doctrinas" (zonas con un sacerdote). La de Topaipí estaba a cargo del sacerdote Bartolomé Gonzales Farfán y tenía dos iglesias: Topaipí Grande y Topaipí Chiquito. En total, había 322 indígenas en Topaipí. También existía la doctrina de Muchipay, con 386 indígenas.
En 1643, la doctrina de Topaipí seguía con las mismas dos iglesias. Se agregaron 43 personas de origen africano que trabajaban en una fábrica de lana. Algunas veredas actuales como Muchipay, Guachipay, Chapa y Lourdes recuerdan a estos antiguos asentamientos.
El Nuevo Pueblo Indígena
Los asentamientos indígenas se fueron uniendo alrededor de las iglesias que tenían los españoles para enseñarles. No se sabe con certeza cuándo se fundó el nuevo pueblo de Topaipí, pero se cree que fue impulsado por el oidor Lesmes de Espinosa en 1617.
En 1786, el sacerdote de Topaipí, D. José Bernardo García Badillo, informó que solo quedaban 14 indígenas que pagaban impuestos y que el pueblo estaba muy solo. Por eso, se trasladó a Terama, un lugar cercano. La iglesia estaba en muy mal estado.
En 1787, se decidió que el pueblo de Topaipí debía desaparecer y sus habitantes unirse al pueblo de Terama. Sin embargo, 148 indígenas que se habían escondido en las montañas protestaron contra esta decisión. Pidieron al virrey que les nombrara un sacerdote y mencionaron que había una capilla en el Guayabal, donde vivían algunas personas.
Finalmente, en 1806, se restableció el pueblo y la parroquia de Topaipí. Se nombró un nuevo sacerdote, Jesús Segundo Pérez.
De Aldea a Distrito
En 1822, Topaipí fue mencionada como "parroquia" en un decreto. En 1856, se intentó suprimir la aldea de Topaipí, pero no fue válido. En 1857, Topaipí fue incluido como distrito en el departamento de Guaduas.
A lo largo de los años, Topaipí pasó por varios cambios administrativos, siendo suprimido y restablecido varias veces, y su territorio se unía o separaba de municipios vecinos como La Palma y Yacopí.
El Nuevo Municipio
El 11 de febrero de 1926, el padre Ruperto Aguilera León se hizo cargo de la parroquia. Él trabajó para que Topaipí fuera reconocido como municipio. Con la ayuda de su primo, el historiador Múgele Aguilera, reunió los documentos necesarios.
El padre Aguilera León pidió apoyo al arzobispo para superar las dificultades políticas. Finalmente, gracias a la gestión del doctor Jorge Roa y el padre Aguilera León, se aprobó la Ordenanza No 62 el 3 de mayo de 1927. Esta ordenanza creó los municipios de San Bernardo y Topaipí, estableciendo sus límites.
Las tierras de la reserva indígena de Topaipí fueron vendidas por los descendientes de los indígenas entre 1871 y 1875. Rogelio Riveros, un general de la Guerra de los Mil Días, era de Topaipí. Su padre, Germán Riveros, se casó con Doña Virginia Real, quien heredó un castillo feudal.
El 2 de julio de 1927, se inauguró oficialmente el municipio de Topaipí. Esta fecha se conmemora en una medalla que mandó hacer el padre Aguilera León. En 1940, se creó la inspección de Policía de San Antonio de Aguilera. En 1912, Arístides Rojas organizó la banda municipal, dirigida por el maestro Ramón Casabuenas.
Geografía de Topaipí
- Altitud: 1.323 m s. n. m.
- Temperatura: entre 18 °C y 21 °C
- Distancia de Bogotá: 141 km
- Extensión: 150.04 km²
- La parte principal del municipio se encuentra a 5°20′16″ de latitud norte y 74°18′21″ de longitud oeste, a 1280 m s. n. m.
¿Cuáles son los ríos y quebradas de Topaipí?
La principal cuenca de agua es el río Murca, que también pasa por La Palma. Otras quebradas importantes son Las Hoyas, La Mina, Natay, Herrera, Casa Roja, Sucunal, El Diamante y La Honda. El río Bunque es el más importante, recorriendo gran parte del territorio hacia el sur hasta El Peñón, donde sus aguas llegan al río Negro.
Algunas quebradas importantes que alimentan el río Bunque son: Robles, Alambique, Rosados, Términos, Pisco, San Miguel, Quitasol y Tapira. Las quebradas Sucunal y El Diamante proveen agua al acueducto municipal. El río Barandillas sirve de límite con La Palma en la vereda de Lourdes, y es alimentado por las quebradas Herrera Bustos, Caipal, Copejo, Muchipay y Los Pantanos.
¿Con qué municipios limita Topaipí?
Topaipí limita con los siguientes municipios:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: límites entre los municipios de ![]() ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: límites entre los municipios de ![]() ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo se organiza Topaipí?
Además de su cabecera municipal (la parte principal del pueblo), Topaipí tiene los centros poblados de El Naranjal y San Antonio de Aguilera.
El municipio también está formado por muchas veredas (pequeñas comunidades rurales): Alto de Micos, Bermejal, Buenos Aires, Bunque, Caipal, Caquian, Castaño, Centro Occidente, Centro Oriente, Chapa, Chapilla, El Ten, Guachipay, Herrera Bustos, Honduras Lomalarga, Honduras Lusitania, Honduras Paraíso, Honduras San Martín, Honduras Términos, Hoya del Tablón, Iriche, Lourdes, Llano de Murca, Mamercha, Mata de Ramo, Montealegre, Muchipay, Nacopay, Pápatas, Pisco Chiquito, Pisco Grande, Roblón, Sabaneta, San Isidro, San Juan, Santa Bárbara, Suarás y Términos.
Ecología de Topaipí
El chicalá es un árbol que crece hasta los 1.900 m s. n. m.. Prefiere climas cálidos (25°C) y mucha lluvia. Este árbol es resistente a la sequía y no necesita suelos muy ricos. Se encuentra en llanuras o laderas y ayuda a evitar la erosión del suelo. Su nombre científico es Tabebuia chrysanth.
El 29 de mayo de 2019, el árbol de chicalá, que era un símbolo muy querido de Topaipí, se cayó sobre el edificio del gobierno municipal sin causar daños graves. Se cree que este árbol, que florecía dos veces al año, fue plantado por un señor llamado Matías Rueda y pudo haber tenido cerca de 100 años. Su caída fue un momento triste para los habitantes de Topaipí.
Economía de Topaipí
Durante muchos años, la economía de Topaipí y la provincia de Rionegro se basó principalmente en el cultivo de café. También se cultivaban productos como la yuca y el plátano, y se criaba ganado. Hoy en día, además de estas actividades tradicionales, se está impulsando el turismo recreativo, ecológico y cultural.
¿Qué productos se cultivan y producen en Topaipí?
En Topaipí se producen: yuca, plátano, caña de azúcar, panela, chontaduro o cachipay, maíz, orquídeas, quesos, vino de naranja, naranjas, limones, mandarinas, guayabas, guamas. También hay ganadería, cría de cerdos, gallinas y huevos. Se extrae madera y guadua, y hay mineral de hierro, café y cacao.
¿Qué productos y servicios se necesitan en Topaipí?
En Topaipí se necesitan: ropa para clima templado, alimentos en general, productos para animales y agricultura, artículos variados y de papelería, servicios médicos y medicinas.
Educación en Topaipí
Topaipí cuenta con varias instituciones educativas:
- Institución Educativa Departamental de Topaipí.
- Colegio Básico Rural de Patatas.
- Institución Educativa Departamental San Antonio De Aguilera.
Escuelas rurales:
- Bunque, Chapilla, Guachipay, Hoya del Tablón, Lourdes, Montealegre, Muchipay, Naranjal, Pisco Chiquito, Pisco Grande, Sabaneta, Términos, Mata De Ramo, Suáraz, Bermejal, Lucitania, Paraíso, Buenos Aires.
Turismo en Topaipí
Topaipí es un lugar con paisajes hermosos, muchos bosques, cascadas y ríos de aguas claras. Tiene diferentes alturas, lo que le da climas variados, desde cálido hasta templado y frío. Hay caminos antiguos que se han usado por siglos, casas de más de cien años, cuevas con musgos de colores y cañaduzales.
También se pueden encontrar nacumas (tallos de Ítaca), hormigas arrieras, restos de antiguas minas de sal, carbón y esmeraldas, y hierro rojo. La fauna es misteriosa y la flora nativa es abundante. Hay pozos y charcos para nadar con peces, cangrejos, mariposas, ranas y sapos de muchos colores.
Lugares de interés para visitar en Topaipí
- Quebrada de Castaño
- El alto de la Virgen, o Alto de Chamuscados
- Quebrada de Pisco Grande
- Charco de Sabaneta
- Río Bunque (límites con El Peñón)
- Río Suarás
- Arte rupestre en la cueva de los indios (camino veredas Chapilla-Teramilla)
- Casa Cachepalo
Hoteles: Hotel El Chicalá, Hotel Topax, Hotel Don Tanillo, Hotel La Casona, Hotel Montealegre. Los precios de hospedaje en un hotel en Topaipí varían entre 15.000 COP (aproximadamente 5 USD) y 25.000 COP (aproximadamente 8 USD).
Eventos y ferias en Topaipí:
- Mercado Campesino (jueves y domingos)
- Feria Ganadera e Integración de Colonias de la Vereda de Términos
- Feria Ganadera del Centro Poblado de Topaipí
- Ferias y Fiestas de San Antonio de Aguilera
- Ferias y Fiestas de Topaipí Cundinamarca
Movilidad en Topaipí
Para llegar a Topaipí desde Bogotá, se toma la Ruta Nacional 45A desde Chía hasta Zipaquirá. Desde allí, se sigue hacia la variante de Pacho por el occidente. Luego, se continúa por la vía del Río Negro hasta El Peñón y después hacia el norte por el territorio de Topaipí. También se puede llegar desde Pacho hacia el norte por la vía Pasuncha - San Antonio de Aguilera - Villagómez. El viaje en carro dura entre 4 y 6 horas.
Desde la Terminal de Transportes de Bogotá, en el Módulo 3, se pueden tomar buses de Flota Rionegro y Expreso Gómez Villa. Hay cuatro rutas al día, tanto de ida como de regreso.
Símbolos de Topaipí
Himno de Topaipí
Autores: Luz Marina Páez y Yamil Chávez
CORO
Adelante familias unidas
nos espera un mejor porvenir
no dejemos la tierra querida
el futuro está en Topaipí.
Gente, honesta, alegre, aguerrida
lo que busca tenemos aquí.
ESTROFA I
Hay rumor y cantos lejanos,
que el paso hace recordar
¡Vamos! Hombres, mujeres y niños
compromiso reclama el vivir
merecemos portar con orgullo
el coraje del cacique Topaipí.
ESTROFA II
Tierra fértil de muchas historias
blancas casas en barro y en cal,
chicalaes dorados que arrullan
las leyendas que están por contar
y el tañido de vieja campana
que forjó don Lázaro Guzmán.
ESTROFA III
Del ancestro colima guerrero
de esperanza de fe y libertad,
fuentes de agua, ganados y campos,
dotó Dios a mi pueblo natal.