Tierra de Francisco José para niños
Datos para niños Tierra de Francisco José |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Земля Франца Иосифа | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación geográfica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mar | Mar de Barents - Mar de Kara (océano Ártico) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Continente | Asia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 80°34′00″N 54°47′00″E / 80.566666666667, 54.783333333333 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
País | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
División | Oblast de Arcángel | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Datos geográficos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
N.º de islas | 191 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Islas |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | 16 134 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Longitud | 370 (E-O) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Anchura máxima | 220 (N-S) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros datos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descubrimiento | Expedición austrohúngara al Polo Norte (1873) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ruta marítima | Paso del Noroeste | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mapa de localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Tierra de Francisco José es un grupo de islas en Rusia, ubicado en el océano Ártico. También se le conoce como el archipiélago de Fridtjof Nansen. Se encuentra al noroeste de Nueva Zembla y al este de las islas Svalbard de Noruega.
Este archipiélago está formado por 191 islas, la mayoría cubiertas de hielo. Su superficie total es de 16.134 kilómetros cuadrados. Casi todas las islas están deshabitadas, salvo por algunas bases militares y científicas. Administrativamente, estas islas pertenecen a la región de Arcángel en Rusia.
Las islas fueron descubiertas oficialmente en 1873 por la Expedición austrohúngara al Polo Norte. Los exploradores Julius von Payer y Karl Weyprecht le dieron el nombre en honor al emperador austriaco Francisco José I. En 1926, las islas pasaron a formar parte de la Unión Soviética. Hoy en día, el acceso por barco solo es posible durante unas pocas semanas en verano y requiere un permiso especial.
Contenido
La Tierra de Francisco José: Un Archipiélago Helado
¿Dónde se encuentra este archipiélago?
La Tierra de Francisco José es el grupo de islas más al norte de Eurasia. Se encuentra entre los 80 y 81.9 grados de latitud norte. Está muy cerca del polo norte, a una distancia de entre 900 y 1110 kilómetros. Solo la isla Ellesmere en Canadá y Groenlandia están más cerca del polo. El punto más al norte es el cabo Fligely, en la Tierra del Príncipe Rodolfo, a 81°52' N.
La isla más grande es la Tierra de Jorge, que mide 115 kilómetros de largo. El punto más alto del archipiélago está en la isla Wiener-Neustadt, alcanzando los 620 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo se formaron estas islas?
Las islas de la Tierra de Francisco José son de origen volcánico. Están compuestas de rocas llamadas basalto, que se formaron hace millones de años. Forman parte de una gran zona volcánica en el Ártico. El grupo de islas más grandes en el centro del archipiélago, conocido como Tierra de Zichy, está muy unido. Las islas están separadas por estrechos poco profundos que permanecen congelados la mayor parte del año.
La parte más al norte del archipiélago está cubierta por bloques de hielo durante todo el año. Sin embargo, en raras ocasiones, el hielo se derrite un poco a finales del verano. Cuando el hielo desaparece, se pueden ver zonas cubiertas de líquenes y musgos.
Islas importantes del archipiélago
- Tierra de Alexandra (Zemliá Aleksandry): Aquí se encuentra Nagurskoye, una estación meteorológica importante. Tiene una pista de aterrizaje de 1500 metros.
- Príncipe Rodolfo (Ostrov Rudolfa): Es la isla más al norte. La bahía de Teplitz fue un campamento base para muchas expediciones polares.
- Óstrov Jeysa: Krenkel es el lugar de otra estación meteorológica.
- Isla Hofmann (Óstrov Gofmana): Tiene una pista de aterrizaje de nieve.
- Isla Graham Bell (Óstrov Greem-Bell): Aquí está el aeropuerto más grande del archipiélago. Es un lugar clave para el transporte aéreo.
- Isla Ziegler (Óstrov Tsiglera): Aquí se construyó un observatorio austriaco a finales del siglo XIX.
- Isla Northbrook (Óstrov Nortbruk): Es la isla más fácil de acceder y fue una base importante para exploradores. En cabo Flora, los exploradores Fridtjof Nansen y Frederick George Jackson se encontraron por casualidad en 1896.
- Isla Jackson (Óstrov Dzhéksona): En el cabo Noruega, Fridtjof Nansen y Hjalmar Johansen pasaron el invierno de 1895-96. Todavía se puede ver una cabaña y un poste de madera.
- Isla Hooker (Óstrov Gúkera): La bahía de Tijaya fue una gran base para exploradores y una estación meteorológica. Fue visitada por el dirigible Graf Zeppelin en 1931.
- Isla Alger (Ostrov Aldzher): Fue la estación de invierno de una expedición estadounidense en 1901.
- Tierra de Wilczek (Zemliá Vílcheka): Dos miembros de una expedición pasaron el invierno aquí en 1899.
- Ostrov Stolichki: Esta pequeña isla es un lugar donde se reproducen las morsas.
- Isla Hall (Ostrov Galia): Fue la primera isla descubierta del archipiélago, el 30 de agosto de 1873.
Otros grupos de islas
El archipiélago también incluye otros grupos de islas, como:
- Grupo de la isla Bruce: Incluye la isla Bell, Bruce, Mabel y Windward.
- Grupo de la Isla MacKlintok: Incluye la isla Brady y Aagaard.
- Grupo de la Isla Nansen: Incluye las islas Blissa, Brice, Bromwich, Koetlitz, Pritchet y Wilton.
- Grupo de la Isla Salm: Incluye la isla Hochstetter, Koldewey, Litke y Salm.
- Isla Arthur (Ostrov Artura)
- Isla Becker (Ostrov Bekkera)
- Isla Hohenlohe (Ostrov Gogenloe)
- Isla La Ronciere (Ostrov La-Ronsyer)
- Ostrova Komsomol'skye (Komsomol Islands)
- Ostrov Robertsona (Robertson Island)
Subgrupos de islas principales
- Tierra de Zichy (Zemlia Zichy): Un gran grupo de diez islas en el centro del archipiélago.
- Tierra de Belaya (Zemliá Bélaya): En el extremo oeste, un grupo de tres islas cubiertas de glaciares.
- Isla Victoria (Ostrov Viktoriya): Aunque no es parte geográfica, se administra junto con la Tierra de Francisco José. Es la isla más occidental de todas las islas rusas del Ártico.
¿De dónde vienen los nombres de las islas?
La mayoría de los nombres de las islas no son rusos. Vienen del alemán, británico, estadounidense, italiano y noruego.
- La expedición austro-húngara al Polo Norte de 1874 nombró muchas islas en honor a la monarquía austriaca y a quienes financiaron su viaje.
- La expedición británica de Benjamin Leigh Smith en 1880 nombró islas en la parte suroeste.
- La expedición Fram del noruego Fridtjof Nansen en 1893 nombró "Hvidtenland" (Tierra Blanca).
- La expedición Jackson-Harmsworth británica de 1895 nombró algunas islas en honor a exploradores y a la Real Sociedad Geográfica.
- La expedición al Polo Norte Baldwin-Ziegler de 1901 nombró islas en honor a científicos y exploradores estadounidenses.
- La expedición Polar italiana de 1905, liderada por Luis Amadeo de Saboya, nombró las últimas islas.
¿Cómo es el clima en la Tierra de Francisco José?
El clima es muy frío. En enero, la temperatura mínima es de -30°C y la máxima es de -11°C. En julio, la mínima es de 0°C y la máxima de 3°C. La temperatura promedio anual es de -12°C. La temperatura más alta registrada fue de 7°C y la más baja de -56°C.
Las nevadas y lluvias son comunes durante todo el año, especialmente en primavera y otoño. La niebla es muy frecuente a finales del verano.
¿Qué animales viven allí?
La fauna de la Tierra de Francisco José incluye morsas, zorros polares y osos polares. Las aves más comunes son los fulmares y las gaviotas, especialmente las del género Rissa. También se pueden ver belugas (un tipo de ballena blanca) en las aguas cercanas. Se han encontrado cuernos de caribú en la isla Hooker, lo que sugiere que estos animales vivieron allí hace unos 1300 años, cuando el clima era más cálido.
Historia de su Descubrimiento
Primeras ideas sobre su existencia
Mucho antes de su descubrimiento oficial, algunos científicos pensaron que estas islas podrían existir. Mijaíl Lomonósov, en 1763, sugirió que había islas al este de Spitsbergen.
En 1865, el almirante ruso Nikolai Gustavovich Schilling también propuso la existencia de una tierra desconocida más al norte de Spitsbergen, basándose en cómo se movía el hielo en el Ártico.
A finales de la década de 1860, el meteorólogo ruso Aleksandr Voyéikov y el geógrafo Piotr Kropotkin apoyaron la idea de una gran expedición para explorar los mares polares. Kropotkin creía que "entre Svalbard y Nueva Zembla todavía hay tierra por descubrir, que se extiende hacia el norte más allá de Svalbard y mantiene el hielo detrás de sí". Aunque se planeó una expedición en 1871, no se realizó por falta de fondos.
El descubrimiento oficial
Es posible que cazadores de focas noruegos la vieran por primera vez en 1865, pero no se sabe con certeza.
El descubrimiento oficial ocurrió el 30 de agosto de 1873. La Expedición austro-húngara al Polo Norte, liderada por Karl Weyprecht y Julius von Payer, quedó atrapada en el hielo con su barco, el Tegetthoff, mientras buscaban una ruta marítima. La corriente los llevó a estas islas desconocidas. Después de explorar las islas del sur, las nombraron en honor al emperador austriaco Francisco José I.
La expedición fue financiada por Johann Nepomuk y Ödon, condes de Wilczek y Zichy. Payer logró llegar hasta los 82°5' N en abril de 1874 y creó el primer mapa del archipiélago. Pensaron que eran pocas islas grandes. El 20 de mayo de 1874, la tripulación tuvo que abandonar el barco y caminar sobre el hielo hasta Nueva Zembla, donde fueron rescatados.
Exploraciones e investigaciones
- En 1879, una expedición neerlandesa descubrió la isla Hooker.
- En 1881 y 1882, el explorador escocés Benjamin Leigh Smith visitó el archipiélago. Descubrió las islas Northbrook, Bruce, Tierra de Jorge y Tierra de Alexandra. En su segundo viaje, su barco fue aplastado por el hielo, y la tripulación tuvo que pasar el invierno en la isla Northbrook antes de ser rescatados.
- Entre 1895 y 1897, la expedición Jackson-Harmsworth británica, dirigida por Frederick George Jackson, realizó un trabajo importante. Mejoraron los mapas y realizaron investigaciones geológicas y biológicas. Descubrieron que el archipiélago tenía muchas más islas pequeñas de lo que se pensaba.
- En 1895, los exploradores noruegos Fridtjof Nansen y Hjalmar Johansen llegaron al archipiélago desde el norte, después de intentar llegar al Polo Norte. Pasaron el invierno en la isla Jackson en una cabaña de piedras. En junio de 1896, se encontraron con la expedición de Jackson-Harmsworth en la isla Northbrook y regresaron con ellos.
- En 1898, el periodista estadounidense Walter Wellman intentó llegar al polo desde la Tierra de Francisco José.
- En 1900, una expedición italiana liderada por el capitán Umberto Cagni logró llegar hasta los 86° 33' N, el punto más al norte alcanzado hasta entonces. Confirmaron que no había más tierra significativa hacia el polo.
- En 1901, la primera expedición rusa en el rompehielos Yermak, bajo el mando de Stepán Makárov, exploró las costas sur y suroeste.
- Entre 1901 y 1905, varias expediciones estadounidenses, como la expedición Baldwin-Ziegler y la expedición de Ziegler-Fiala, intentaron llegar al Polo Norte desde aquí.
- En 1913-1914, la expedición de Gueorgui Sedov invernó en la bahía Tikhaya. Sedov murió en su intento de llegar al Polo.
- En 1914, los únicos sobrevivientes de otra expedición rusa, Valerian Albanov y Alexander Konrad, llegaron al cabo Flora en la isla Northbrook, donde sabían que Nansen había dejado provisiones. Fueron rescatados por el barco de Sedov.
Reclamación de la soberanía
A finales de la década de 1920, tanto la Unión Soviética como Noruega querían las islas. Noruega las llamó "Tierra Fridtjof Nansen". La Unión Soviética reclamó las islas en 1926. Noruega protestó, pero la Unión Soviética finalmente tomó posesión de la Tierra de Francisco José el 29 de julio de 1929, cuando el profesor Otto Schmidt de la Expedición Sedov plantó la bandera soviética en la bahía Tikaya.
Durante la Guerra Fría, estas islas se volvieron muy importantes para la estrategia militar. Se construyó un aeropuerto en la isla Graham Bell para bombarderos rusos. Aunque eran una zona militar sensible, se permitió la visita de un crucero en 1971.
En 2005, una expedición austro-rusa conmemoró la expedición original de Payer-Weyprecht. La Iglesia Ortodoxa Rusa también anunció en 2005 su intención de construir la iglesia más al norte del mundo en el archipiélago.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Franz Josef Land Facts for Kids