robot de la enciclopedia para niños

Thích Quảng Đức para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Thích Quảng Đức
Información personal
Nombre de nacimiento Lâm Văn Tức
Nacimiento 1897
Hoi Khanh, Flag of Central Vietnam (1885-1890).svg Indochina Francesa
Fallecimiento 11 de junio de 1963 (65–66 años)
Saigón, Bandera de Vietnam del Sur Vietnam del Sur
Nacionalidad Vietnamita
Religión Budismo (Mahāyāna)
Información profesional
Ocupación Bhikkhu

Hòa thượng Thích Quảng Ðức (nacido como Lâm Văn Tức; Hoi Khanh, Indochina Francesa; 1897-Saigón, Vietnam del Sur; 11 de junio de 1963) fue un monje budista mahāyāna vietnamita. Se prendió fuego en una calle concurrida de Saigón (hoy Ciudad Ho Chi Minh) el 11 de junio de 1963.

Thích Quảng Ðức realizó este acto como una forma de protesta. Quería llamar la atención sobre el trato injusto que recibían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Las fotos de este evento se difundieron por todo el mundo. Ayudaron a que la gente cuestionara las decisiones del gobierno de Diệm. Malcolm Browne ganó un premio Pulitzer por su fotografía del monje. David Halberstam también hizo un reportaje sobre lo ocurrido.

Después de su funeral, se dice que el corazón de Thích Quảng Ðức no se quemó. Fue recuperado y se considera una reliquia sagrada. Este hecho fue visto como un símbolo de su gran compasión. Por ello, los budistas vietnamitas lo honran como un bodhisattva.

El acto de Thích Quảng Ðức aumentó la presión internacional sobre Diệm. El gobierno anunció algunas reformas para calmar a los budistas. Sin embargo, estas medidas no se aplicaron del todo, y la situación empeoró. Las protestas continuaron. Las Fuerzas Especiales del Ejército de la República de Vietnam (ERVN), leales al hermano de Diệm, Ngô Ðình Nhu, atacaron varios templos budistas. Esto causó que muchas personas resultaran heridas o fallecieran. Varios monjes siguieron el ejemplo de Thích Quảng Ðức y también se prendieron fuego. Finalmente, un cambio de gobierno derrocó a Diệm en noviembre. Este evento fue un momento clave en la crisis de Vietnam, que llevó a un cambio en el liderazgo del país.

¿Quién fue Thích Quảng Ðức?

Los detalles sobre la vida de Thích Quảng Ðức provienen de organizaciones budistas. Nació en el pueblo de Hội Khánh, en la provincia de Khánh Hòa, Vietnam. Su nombre de nacimiento fue Lâm Văn Tức. Fue uno de los siete hijos de Lâm Hữu Ứng y Nguyễn Thị Nương.

A los siete años, comenzó a estudiar el budismo con su tío y guía espiritual, Hòa thượng Thích Hoằng Thâm. Su tío lo crió como a un hijo, y Lâm Văn Tức cambió su nombre a Nguyễn Văn Khiết. A los 15 años, se hizo samanera (un aprendiz de monje). A los 20 años, fue ordenado monje y recibió el nombre de Thích Quảng Ðức.

Después de su ordenación, vivió como ermitaño durante tres años en una montaña cerca de Ninh Hòa. Luego regresó para fundar la pagoda de Thien Loc en esa misma montaña.

Viajes y construcciones

Tras su tiempo como ermitaño, Thích Quảng Ðức viajó por muchos lugares. Compartió las enseñanzas del dharma (las enseñanzas budistas). Después de dos años, hizo un retiro espiritual en la pagoda de Sac Tu Thien An, cerca de Nha Trang. En 1932, fue elegido inspector de la Asociación Budista de Ninh Hòa. Más tarde, se convirtió en inspector de los monjes de su provincia natal, Khánh Hòa.

Durante este tiempo en Vietnam central, ayudó a construir 14 templos. En 1934, se mudó al sur de Vietnam. Allí continuó enseñando el budismo en varias comunidades. También viajó a Camboya para estudiar textos de la escuela budista Theravāda. Al regresar de Camboya, supervisó la construcción de otros 17 templos en el sur.

El último de los 31 templos que construyó fue la pagoda de Quán Thế Âm (Avalokiteshvara). Esta se encuentra en el distrito de Phú Nhuận, en las afueras de Saigón. La calle donde está el templo lleva su nombre en su honor. Después de esto, Thích Quảng Ðức fue nombrado presidente de la Comisión de Ritos Ceremoniales de la Congregación de Monjes Vietnamitas. También fue abad de la pagoda de Phuoc Hoa, la primera sede de la Asociación de Estudios Budistas de Vietnam (ABSV). Cuando las oficinas de la ABSV se trasladaron a la pagoda de Xa Loi, la más importante de Saigón, Thích Quảng Ðức dejó su cargo para dedicarse a su práctica personal del budismo.

¿Por qué protestó Thích Quảng Ðức?

En Vietnam, la mayoría de la población (entre el 70 y el 90 por ciento) era budista. Sin embargo, el presidente Ngô Đình Diệm era católico, una minoría en el país. Su gobierno fue acusado de favorecer a los católicos en muchos aspectos. Esto incluía puestos en el gobierno y el ejército, asignación de tierras, acuerdos comerciales y beneficios fiscales.

Diệm incluso comentó a uno de sus oficiales que los católicos eran más confiables para tareas importantes. Muchos miembros del Ejército de la República de Vietnam se hicieron católicos pensando que así mejorarían sus carreras. Además, las armas para las milicias de los pueblos solo se entregaban a católicos o a budistas que se convertían. Algunos sacerdotes católicos formaron sus propios grupos armados. Estos grupos convertían a la gente a la fuerza, saqueaban y destruían templos budistas. El gobierno no hizo nada para detenerlos.

Algunas aldeas budistas se convirtieron al catolicismo para recibir ayuda o evitar ser expulsadas por el gobierno de Diệm. El budismo había sido clasificado como una religión "privada" por los franceses, lo que significaba que se necesitaban permisos para actividades públicas. Diệm no cambió esto. Los católicos no tenían que hacer el trabajo obligatorio que el resto de los ciudadanos sí, y recibían mucha más ayuda humanitaria de otros países. La Iglesia católica poseía grandes extensiones de tierra y tenía beneficios para adquirir propiedades. Sus tierras no fueron incluidas en la reforma agraria. La bandera de la Ciudad del Vaticano se izaba en los eventos públicos importantes de Vietnam del Sur. Diệm incluso "entregó" su país a la Virgen María en 1959.

El descontento de los budistas creció mucho en mayo de 1963. Se prohibió izar la bandera budista en el Vesak, un día importante que celebra la vida y la iluminación de Buda Gautama. Días antes, a los católicos se les había permitido izar la bandera de la Ciudad del Vaticano para celebrar el aniversario del arzobispo Ngo Dinh Thuc, hermano de Diệm.

Mucha gente protestó contra la prohibición. Izaron banderas budistas en Vesak y marcharon frente a la estación de radio del gobierno. El 8 de mayo de 1963, las fuerzas del gobierno dispararon contra la multitud. Nueve personas perdieron la vida. Diệm se negó a aceptar la responsabilidad, culpando al Vietcong por las muertes. Esto provocó aún más protestas.

El acto de protesta de Thích Quảng Ðức

La foto de Malcolm Browne.
Archivo:Austin de monako
El automóvil en que Thích Quảng Đức llegó al lugar de su sacrificio. El vehículo es exhibido en la pagoda de Thien Mu, Huế.

El 10 de junio de 1963, un portavoz budista avisó a los periodistas estadounidenses en Vietnam que "algo importante" ocurriría al día siguiente. Sería frente a la embajada de Camboya en Saigón. Muchos periodistas no le dieron importancia, ya que el conflicto llevaba un mes. Por eso, solo unos pocos fueron al lugar. Entre ellos estaban David Halberstam de The New York Times y Malcolm Browne, de la agencia de noticias Associated Press.

Thích Quảng Ðức llegó al lugar con una procesión que había salido de un templo cercano. Unos 350 monjes y religiosos marcharon en dos grupos. Delante iba un automóvil Austin Westminster con pancartas en vietnamita e inglés. Protestaban contra el gobierno de Diệm y sus políticas contra los budistas. Exigían que se cumplieran las promesas de igualdad religiosa. Aunque otro monje se había ofrecido para el acto, la decisión de Thích Quảng Ðức prevaleció.

El evento ocurrió en la intersección de las calles Phan Dinh Phung y Le Van Duyet. Thích Quảng Ðức bajó del automóvil con otros dos monjes. Uno puso una almohada en la calle. El otro sacó un bidón de gasolina del maletero. Mientras la gente se reunía, Thích Quảng Ðức se sentó en la almohada en la posición del loto. Después de que vaciaron el contenido del bidón sobre su cabeza, Thích Quảng Ðức recitó las palabras "Nam Mô A Di Đà Phật" ("homenaje a Buda Amitābha"). Luego, encendió un fósforo y se lo arrojó al cuerpo. El fuego consumió su ropa y su piel, y el humo salía de su cuerpo en llamas.

Las últimas palabras de Thích Quảng Ðức estaban en una carta que escribió antes de su acto:

Antes de cerrar los ojos y dirigirme hacia la figura de Buda, suplico respetuosamente al presidente Ngô Đình Diệm que tenga compasión de los habitantes de la nación y que desarrolle una igualdad religiosa que mantenga la fuerza de la patria para siempre. Llamo a los venerables, reverendos, miembros de la sangha y predicadores budistas para que se organicen y hagan sacrificios con el objetivo de proteger el budismo.

El periodista David Halberstam escribió:

Iba a ver la escena de nuevo, pero una vez fue suficiente. Las llamas venían de un ser humano; su cuerpo se marchitaba y secaba lentamente, su cabeza se ennegrecía y carbonizaba. Sentía en el aire el olor de la carne humana quemándose; los seres humanos se queman sorprendentemente rápido. Detrás de mí pude escuchar los sollozos de los vietnamitas que se reunían alrededor. Estaba demasiado horrorizado para llorar, demasiado confundido para tomar notas o hacer preguntas, demasiado desconcertado incluso para pensar... Mientras se quemaba no movió ni un músculo, no pronunció ni un sonido, su compostura contrastaba con los lamentos de las personas a su alrededor.

Los bomberos y policías que intentaron llegar fueron detenidos por la multitud de budistas. Un policía se arrodilló frente a Thích Quảng Ðức en señal de respeto. La mayoría de los testigos estaban en silencio, otros lloraban o rezaban. Varios sacerdotes y transeúntes se inclinaron ante el monje en llamas. Un monje repetía en vietnamita e inglés por un micrófono: "Un sacerdote budista se ha prendido fuego. Un sacerdote budista se ha convertido en mártir".

Después de unos 10 minutos, el cuerpo de Thích Quảng Ðức cayó y el fuego disminuyó. Un grupo de monjes se acercó, lo cubrió con túnicas amarillas y lo llevaron a un ataúd. Sus extremidades no se doblaban, por lo que un brazo sobresalía mientras lo llevaban a la pagoda de Xa Loi en Saigón. Fuera de la pagoda, se mostraron pancartas en inglés y vietnamita que decían: "Un monje budista se ha prendido fuego por nuestras peticiones". Cerca de mil monjes se reunieron en la pagoda. Una multitud de estudiantes formó una barrera humana fuera del edificio. Cuando la reunión terminó, se dirigieron al lugar del acto. La policía bloqueó el área y arrestó a treinta religiosas y seis monjes que rezaban en la calle.

Consecuencias y el corazón intacto

Archivo:Thích Quảng Đức Memorial
Memorial en honor a Thích Quảng Ðức ubicado en Ho Chi Minh.

Después de este suceso, Estados Unidos presionó a Diệm para que retomara las negociaciones. Diệm había planeado una reunión de emergencia para el 11 de junio para hablar sobre la crisis budista, que él creía que se estaba calmando. Sin embargo, tras la muerte de Thích Quảng Ðức, Diệm canceló la reunión y habló individualmente con sus ministros.

El embajador de Estados Unidos en Vietnam, William Trueheart, advirtió al ministro Nguyen Dinh Thuan que el gobierno debía llegar a un acuerdo. Dijo que la situación se estaba "acercando peligrosamente al punto de ruptura". Esperaba que Diệm aceptara las demandas de los budistas. Dean Rusk, Secretario de Estado de los Estados Unidos, avisó a la embajada de Saigón que la Casa Blanca rompería públicamente relaciones con el gobierno si no se llegaba a un acuerdo. El acuerdo entre el gobierno y los budistas se firmó el 16 de junio de ese año.

El funeral de Thích Quảng Ðức se programó para el 15 de junio. Aunque unas 4 mil personas se reunieron fuera de la pagoda de Xa Loi, la ceremonia se pospuso. Finalmente, el 19 de junio, su cuerpo fue llevado a un cementerio a 16 kilómetros de la ciudad, donde fue cremado. Después de la firma del acuerdo, la policía y los líderes budistas decidieron limitar el número de asistentes al funeral a solo 400 monjes.

El corazón intacto y su significado

Aunque el cuerpo de Thích Quảng Ðức fue cremado durante el funeral, se dice que su corazón se mantuvo intacto. Este órgano fue considerado sagrado y se guardó en un recipiente de vidrio en la pagoda de Xa Loi. Esta reliquia fue vista como un símbolo de compasión. Por ello, Thích Quảng Ðức es venerado por los budistas vietnamitas como un bodhisattva (Bồ Tát), recibiendo el nombre de Bồ Tát Thích Quảng Ðức.

El funeral no fue el último evento relacionado con los restos de Thích Quảng Ðức. El 21 de agosto de ese mismo año, las Fuerzas Especiales de Nhu atacaron Xa Loi y otros templos en Vietnam. La policía secreta quería confiscar las cenizas de Thích Quảng Ðức, pero dos monjes se llevaron la urna y huyeron de los soldados. A pesar de esto, los hombres de Nhu lograron apoderarse del corazón de Thích Quảng Ðức.

Reacción del gobierno y el impacto mediático

Archivo:Ngo Dinh Diem - Thumbnail - ARC 542189
Presidente Ngo Dinh Diem.

Diệm se dirigió al país por radio el día en que Thích Quảng Ðức falleció. Declaró que estaba preocupado por lo sucedido. Hizo un llamado a la "serenidad y patriotismo" de los ciudadanos y anunció que reabriría las negociaciones con los budistas. Explicó que las negociaciones estaban avanzando bien y destacó la importancia de la filosofía personalista para resolver la crisis religiosa. También advirtió que algunos extremistas habían distorsionado los hechos y afirmó que los budistas podían "confiar en la Constitución, es decir, en mí".

El Ejército de la República de Vietnam apoyó a Diệm para mantener controlados a los oficiales que no estaban de acuerdo. Treinta oficiales, liderados por el general Le Van Ty, declararon que cumplirían todas las misiones para proteger la Constitución y la república. Sin embargo, esta declaración fue una forma de ocultar planes para derrocar a Diệm. Algunos de los que firmaron participaron activamente en el cambio de gobierno y la posterior pérdida de vida de Diệm en noviembre de ese año. Los generales Duong Van Minh y Tran Van Don, quienes dirigirían el cambio, estaban en el extranjero y no participaron en este compromiso.

Trần Lệ Xuân, esposa del hermano menor de Diệm, Ngo Dinh Nhu, y considerada la primera dama de Vietnam del Sur en esa época, hizo un comentario que aumentó el descontento de los budistas. Dijo que "aplaudiría si veía el espectáculo de otro monje a la barbacoa". A finales de junio, el gobierno afirmó que a Thích Quảng Ðức se le había dado alguna sustancia antes de su acto. Incluso acusaron a Browne de haberle pagado al monje para que lo hiciera.

El impacto de las fotografías

Archivo:John F. Kennedy, White House color photo portrait
El presidente estadounidense John F. Kennedy dijo que "ninguna otra fotografía en la historia de la prensa ha generado tanta conmoción en el mundo como esta".

Las fotografías tomadas por Malcolm Browne se difundieron por todo el mundo a través de las agencias de noticias. Aparecieron en la primera plana de muchos periódicos. El acto de Thích Quảng Ðức fue un punto clave en la crisis religiosa y el inicio del colapso del gobierno de Diệm. Aunque ya se pensaba en derrocar al presidente, el acto de Thích Quảng Ðức fue visto como el detonante.

El historiador Seth Jacobs dijo que Thích Quảng Ðức había "destruido el experimento estadounidense de Diệm" y que "ningún tipo de súplicas podía mejorar la reputación de Diệm" una vez que las fotos de Browne se grabaron en la mente de la gente. Ellen Hammer comentó que el evento "mostró las oscuras imágenes de persecución y horror de una realidad de Asia que los occidentales no conocían". John Mecklin, un oficial de la embajada de Estados Unidos, señaló que la fotografía "tuvo un efecto de incalculable valor para la causa budista, convirtiéndose en un símbolo de lo que ocurría en Vietnam". William Colby, de la CIA, dijo: "[Diệm] manejó la crisis de forma equivocada y permitió que creciera. Pero no creo que hubiera podido hacer mucho después de que el monje se prendió fuego".

El presidente estadounidense John F. Kennedy, cuyo gobierno apoyaba a Diệm, se enteró del acto de Thích Quảng Ðức por las fotos de los periódicos. Estaba hablando por teléfono con su hermano, Robert F. Kennedy, y detuvo la conversación al ver las imágenes. Más tarde, declaró a los medios: "ninguna otra fotografía en la historia de la prensa ha generado tanta conmoción en el mundo como esta". El senador estadounidense Frank Church dijo que "escenas tan impactantes como estas no se habían visto desde que los mártires cristianos marchaban por las arenas romanas". En Europa, las fotos se vendieron como postales en los años 60. La República Popular China distribuyó millones de copias en Asia y África, diciendo que era prueba del "imperialismo estadounidense".

Las fotografías del suceso fueron un gran éxito para Browne y la agencia Associated Press (AP). Ray Herndon, el corresponsal de United Press International (UPI) que olvidó su cámara ese día, fue muy criticado por sus jefes. La misma agencia UPI estimó que unos 5000 lectores en Sídney, con una población de 1.5 a 2 millones en ese entonces, se habían cambiado a AP. Después del acto de Thích Quảng Ðức, el periódico Times of Vietnam, leal al gobierno de Diệm, atacó a los periodistas estadounidenses y a los budistas.

La fotografía de Browne sobre Thích Quảng Ðức se ha usado en varias ocasiones. El grupo musical estadounidense Rage Against the Machine la usó como portada para su disco homónimo en 1992. La fotografía también apareció en el episodio Chef Goes Nanners de la serie animada South Park, donde un personaje se prende fuego como protesta.

Actos similares y su influencia

Archivo:Thich Quang Duc Memorial (9982362946)
El Monumento al Venerable Thich Quảng Ðức en la intersección donde murió Quảng Ðức.

Aunque causó un gran impacto en Occidente, este tipo de actos no eran extraños entre los monjes vietnamitas. Se habían realizado en Vietnam durante siglos, generalmente en honor a Buda Gautama. El caso más reciente antes de Thích Quảng Ðức ocurrió en 1950 en el norte del país. Las autoridades francesas habían intentado detener esta práctica desde el siglo XIX, pero sin éxito. A principios del siglo XX, los periódicos de Saigón informaron de muchos casos similares. Esta práctica también se ha visto en China: en 1949, un monje se prendió fuego en la ciudad de Harbin para protestar contra el trato del gobierno de Mao Zedong.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Thích Quảng Đức Facts for Kids

kids search engine
Thích Quảng Đức para Niños. Enciclopedia Kiddle.