robot de la enciclopedia para niños

Teoría de la catástrofe de Toba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teoría de la catástrofe de Toba
Magnitud 8 en el índice de explosividad volcánica (VEI)
Toba Landsat satellite image.jpg
Volcán Lago Toba
Ubicación Sumatra
Coordenadas 2°34′00″N 98°53′00″E / 2.5666666666667, 98.883333333333
Fecha 75000 ± 900 años AP
Tipo de erupción Ultrapliniana
Daños Segunda súper erupción más reciente, impacto disputado
Teoría de la catástrofe de Toba ubicada en Sumatra
Teoría de la catástrofe de Toba
Teoría de la catástrofe de Toba

La teoría de la catástrofe de Toba es una idea que explica un evento ocurrido en el norte de la isla de Sumatra, en Indonesia. Hace unos 74.000 años, un supervolcán en el lago Toba tuvo una erupción gigante.

En 1993, la periodista científica Ann Gibbons propuso que la población humana se redujo mucho hace unos 70.000 años. Ella sugirió que esto fue causado por la erupción de Toba. El geólogo Michael R. Rampino y el vulcanólogo Stephen Self apoyan esta idea. En 1998, el antropólogo Stanley H. Ambrose desarrolló más esta teoría. La erupción de Toba es la súper erupción volcánica más estudiada.

¿Qué es la Teoría de la Catástrofe de Toba?

Archivo:Tobaeruption
Imagen ilustrativa de cómo se habría visto la erupción del Toba desde el espacio.

Esta teoría sugiere que un gran evento volcánico afectó la evolución humana. Fue propuesta en 1998 por Stanley H. Ambrose. Se cree que este evento redujo la población mundial a un número muy pequeño de personas. Algunos cálculos hablan de tan solo 1.000 a 10.000 parejas reproductoras. Esta sería la población más baja de Homo sapiens desde su aparición.

Nuestro conocimiento sobre la prehistoria humana se basa en fósiles, arqueología y genética. La teoría de Toba dice que una erupción enorme cambió el curso de la historia. Esto causó una gran reducción en la población humana. A estos eventos se les llama "cuello de botella de población".

Hace entre 70.000 y 75.000 años, el supervolcán del lago Toba explotó. Su fuerza fue 5.000 veces mayor que la erupción del monte Santa Helena de 1980. Dejó el actual lago Toba, que es el lago volcánico más grande del mundo. Mide 100 km por 30 km y tiene 505 m de profundidad. Se han encontrado restos de esta explosión a miles de kilómetros, como en el sur de la India.

Según Ambrose, la erupción causó una caída de la temperatura promedio de 3 a 3.5 °C. Esto pudo haber provocado un "invierno volcánico" global de seis a siete años. En las regiones templadas, las temperaturas bajaron hasta 15 °C en promedio. Este cambio drástico en el ambiente pudo haber reducido las poblaciones de varias especies de Homo, incluyendo al Homo sapiens.

Las pruebas geológicas y los modelos de computadora apoyan la posibilidad de esta teoría. La evidencia genética sugiere que todos los humanos actuales provienen de una población muy pequeña. Esta población original habría vivido en una época que coincide con el evento de Toba.

La teoría propone que, cuando el clima mejoró, los humanos se expandieron de nuevo desde África. Primero migraron al Oriente Medio y luego a Indochina y Australia. Estas migraciones crearon centros de población en Uzbekistán, Afganistán e India. Las adaptaciones al ambiente produjeron los diferentes rasgos y tonos de piel que vemos hoy. Todo esto a partir de un grupo reducido de humanos, similares a los actuales bosquimanos.

¿Hay pruebas en contra de la teoría?

Una investigación de Michael Petraglia, de la Universidad de Cambridge, sugiere que la erupción de Toba no tuvo un efecto tan grande en el clima y la evolución humana. En 2009, encontró herramientas de piedra en el sur de la India. Esto sugiere que las poblaciones locales siguieron viviendo allí después de la erupción.

Otras pruebas arqueológicas de la India también indican que la erupción no afectó mucho a las poblaciones locales. Los autores de este estudio concluyen que "muchas formas de vida sobrevivieron a la súper erupción". Esto va en contra de otras investigaciones que sugieren grandes extinciones de animales y reducciones genéticas.

Sin embargo, el análisis del polen ha mostrado una deforestación prolongada en el sur de Asia. Algunos investigadores creen que la erupción de Toba pudo haber obligado a los humanos a adaptarse de nuevas maneras. Esto les habría permitido reemplazar a los neandertales y otras especies humanas antiguas.

La Erupción del Supervolcán Toba

La erupción más reciente del Toba ocurrió donde ahora está el lago Toba en Indonesia. Esto fue hace unos 74.000 años, según la datación con potasio y argón. Fue la última y más grande de cuatro erupciones del Complejo de la Caldera de Toba. También se reconoce por su capa de ceniza volcánica llamada Youngest Toba.

Esta erupción tuvo un índice de explosividad volcánica (VEI) de 8, la calificación más alta. Contribuyó a formar la caldera de 100 km por 35 km. Se estima que el volumen de material expulsado fue de entre 2.000 y 3.000 km³. La estimación más común es de 2.800 km³ de magma en erupción. De esto, 800 km³ se depositaron como ceniza.

La cantidad de material expulsado fue al menos 12 veces mayor que la de la erupción del Monte Tambora en 1815. Esa erupción causó el "Año sin verano" en 1816 en el hemisferio norte. La erupción de Toba dejó una capa de ceniza de unos 15 centímetros de espesor en todo el sur de Asia. También cubrió partes del Océano Índico, el Mar Arábigo y el Mar de China Meridional.

Estudios de núcleos de aguas profundas del Mar de China Meridional han mostrado que la erupción fue aún más grande. Esto sugiere que los 2.800 km³ calculados son un valor mínimo. Basándose en nuevos métodos, algunos científicos creen que el Complejo de la Caldera de Toba pudo haber expulsado hasta 13.200 km³ de material. Esto ha llevado a algunos a considerar la erupción de Toba como un evento "VEI-9".

¿Cómo afectó la erupción al clima global?

Los geólogos Michael R. Rampino y Stephen Self creen que la erupción causó un "enfriamiento rápido y drástico" o "invierno volcánico". Esto resultó en una caída de la temperatura global de 3 a 5 °C. Las pruebas de los núcleos de hielo de Groenlandia muestran un período de 1.000 años de bajas temperaturas y más polvo después de la erupción. La erupción pudo haber causado este período frío. Rampino y Self piensan que el enfriamiento global ya estaba ocurriendo, pero la erupción de Toba "pudo haber dado el empujón" para que el clima cambiara a un estado más frío.

Aunque Clive Oppenheimer no cree que la erupción iniciara la última glaciación, sí está de acuerdo en que pudo haber causado un milenio de clima frío.

Según Alan Robock, la erupción de Toba no provocó el último período glacial. Sin embargo, sus simulaciones por computadora, asumiendo una gran emisión de dióxido de azufre, mostraron un enfriamiento global máximo de unos 15 °C durante tres años. Este enfriamiento duraría décadas, afectando mucho la vida. El clima se recuperó en pocas décadas. Robock no encontró pruebas de que el período frío de 1.000 años en los registros de hielo de Groenlandia fuera resultado de la erupción de Toba. Oppenheimer, por su parte, cree que las estimaciones de una caída de temperatura de 3 a 5 °C son demasiado altas, sugiriendo que solo bajó 1 °C.

A pesar de estas diferentes estimaciones, los científicos están de acuerdo en que una súper erupción como la de Toba debió haber producido grandes capas de ceniza y la inyección de gases dañinos a la atmósfera. Esto tuvo efectos globales en el tiempo y el clima. Los datos de los núcleos de hielo de Groenlandia muestran un cambio climático repentino en esa época. Sin embargo, no hay un acuerdo total sobre si la erupción causó directamente el período frío de 1.000 años o si desencadenó la última glaciación.

Galería de imágenes

Véase también

  • Homo sapiens
  • Anexo:Erupciones volcánicas por número de muertes
kids search engine
Teoría de la catástrofe de Toba para Niños. Enciclopedia Kiddle.