robot de la enciclopedia para niños

Invierno volcánico para niños

Enciclopedia para niños

Un invierno volcánico es una bajada de temperatura en la Tierra. Esto ocurre cuando un volcán lanza mucha ceniza y gases al aire. Estas partículas bloquean la luz del Sol, haciendo que el planeta se enfríe.

Archivo:Tobaeruption
La súper erupción del Lago Toba hace unos 74.000 años liberó una enorme cantidad de gases. Esto oscureció la atmósfera y enfrió el clima global.

¿Cómo afecta a los seres vivos?

Cuando el clima se enfría por un invierno volcánico, puede afectar directamente a las plantas y animales. También puede causar un efecto llamado cuello de botella. Esto significa que la cantidad de animales de una especie disminuye mucho. Después, los pocos que sobreviven pueden cambiar y adaptarse rápidamente.

Según el experto Stanley Ambrose, estos eventos hacen que las poblaciones sean muy pequeñas. Esto acelera los cambios en las especies, ayudándolas a evolucionar más rápido.

Ejemplos de inviernos volcánicos en el pasado

Archivo:Toba zoom
Ubicación del volcán de Toba, en el lago del mismo nombre, en Sumatra, Indonesia.

Se cree que hace unos 75.000 años hubo un invierno volcánico muy grande. Fue causado por una súper erupción en el lago Toba, en la isla de Sumatra, Indonesia. Durante los seis años siguientes, hubo mucho azufre volcánico en el aire. Esto pudo haber causado que muchos árboles desaparecieran en el sudeste de Asia. También enfrió la temperatura global de la Tierra en aproximadamente 1 °C.

Algunos científicos piensan que esta erupción provocó un regreso rápido a un clima glacial. Esto habría reducido mucho las poblaciones de animales y humanos. Otros creen que los efectos en el clima fueron pequeños y cortos.

La idea del cuello de botella se relaciona con esto. Las súper erupciones como la de Toba ocurren, en promedio, cada millón de años.

Inviernos volcánicos más recientes

Aunque más pequeños, los inviernos volcánicos recientes también han tenido efectos importantes.

Archivo:Pinatubo early eruption 1991
Erupción inicial del Monte Pinatubo en 1991.
  • Años 535-536: Se cree que eventos climáticos extremos en estos años estuvieron relacionados con una erupción volcánica.
  • Año 1452 o 1453: Una gran erupción del volcán submarino Kuwae causó problemas en todo el mundo.
  • Año 1600: El volcán Huaynaputina en Perú entró en erupción. Fue uno de los inviernos volcánicos más fuertes de la historia reciente. Las temperaturas bajaron entre 0.5° y 1° grados en promedio globalmente. El año 1601 fue muy frío. Rusia sufrió una gran escasez de alimentos entre 1601 y 1603. En Suiza, Letonia y Estonia, los inviernos fueron muy fríos. La cosecha de uvas en Francia en 1601 fue tardía. En Perú y Alemania, casi no hubo cosecha. Los melocotoneros en China florecieron más tarde. El Lago Suwa en Japón se congeló antes de lo normal.
  • Año 1783: Benjamin Franklin sugirió que el verano frío de 1783 fue por el polvo volcánico de Islandia. Allí, el volcán Laki liberó mucho dióxido de azufre. Esto causó la pérdida de mucho ganado y una escasez de alimentos que afectó a una cuarta parte de la población. Las temperaturas bajaron aproximadamente 1 °C en el hemisferio norte al año siguiente.
  • Año 1815: La erupción del Tambora en Indonesia causó heladas en pleno verano en Nueva York. También nevó en Nueva Inglaterra en lo que se conoció como el Año sin verano de 1816.
  • Año 1883: La explosión del Krakatoa también creó condiciones de invierno volcánico. Los cuatro años siguientes fueron inusualmente fríos. El invierno de 1888 fue la primera vez que nevó en esa parte del mundo. Se registraron nevadas muy grandes en muchos lugares.
  • Año 1991: La explosión del Monte Pinatubo en Filipinas causó una bajada de las temperaturas globales durante 2 o 3 años.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Invierno volcánico para Niños. Enciclopedia Kiddle.