Jean-François Champollion para niños
Datos para niños Jean-François Champollion |
||
---|---|---|
![]() Retrato del autor.
Léon Cogniet (1831). Museo del Louvre |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de diciembre de 1790![]() |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 1832![]() |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio y accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Champollion | |
Nacionalidad | francesa | |
Familia | ||
Padres | Jacques Champollion Jeanne-Françoise Gualieu |
|
Cónyuge | Rosine Blanc (desde 1818) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Grenoble | |
Supervisor doctoral | Silvestre de Sacy | |
Información profesional | ||
Área | historiador (egiptólogo) | |
Conocido por | Desciframiento de los jeroglíficos egipcios | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Karl Richard Lepsius | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jean-François Champollion, también conocido como Champollion el Joven, fue un historiador y lingüista francés. Nació el 23 de diciembre de 1790 en Figeac, Francia, y falleció el 4 de marzo de 1832 en París. Es considerado el fundador de la egiptología porque logró descifrar la escritura jeroglífica del Antiguo Egipto. Su mayor logro fue gracias al estudio de la famosa piedra de Rosetta.
Desde muy joven, Champollion mostró un gran talento para los idiomas. Se doctoró en Historia Antigua por la Universidad de Grenoble. A los 16 años, ya había presentado un trabajo sobre el desciframiento de una escritura egipcia antigua llamada demótico. Hablaba con fluidez copto y árabe, y ocupó puestos importantes en círculos científicos.
A principios del siglo XIX, hubo un gran interés en la cultura egipcia en Francia. Esto se debió a los descubrimientos de Napoleón en Egipto, que incluyeron la piedra de Rosetta. Esta piedra era especial porque tenía el mismo texto escrito en tres tipos de escritura: jeroglíficos, demótico y griego antiguo.
Muchos expertos de la época pensaban que los jeroglíficos eran solo símbolos sagrados y que no se podían descifrar. Sin embargo, Champollion demostró que estaban equivocados. Su trabajo hizo posible entender la información que los antiguos egipcios habían dejado escrita.
La vida de Champollion estuvo marcada por momentos difíciles en Francia. Pudo evitar ir al ejército, pero sus ideas políticas lo hicieron sospechoso para el gobierno de entonces. A pesar de esto, contó con el apoyo de personas importantes como Joseph Fourier y Silvestre de Sacy.
Contenido
El Desciframiento de los Jeroglíficos
En 1820, Champollion se dedicó por completo a descifrar los jeroglíficos. Sus avances superaron los de otros expertos, como el británico Thomas Young. En 1822, Champollion anunció su primer gran descubrimiento. Demostró que la escritura egipcia combinaba signos que representaban sonidos (fonéticos) y signos que representaban ideas (ideográficos).
Publicaciones Clave de Champollion
En 1824, publicó un libro llamado Précis du système hiéroglyphique, donde explicó en detalle cómo funcionaban los jeroglíficos. Mostró los valores de sus signos fonéticos e ideográficos. Este fue un paso gigante para entender el Antiguo Egipto.
Viaje a Egipto y Últimos Años
En 1829, Champollion cumplió su sueño de viajar a Egipto. Allí pudo leer muchos textos jeroglíficos que nadie había estudiado antes. Regresó a Francia con muchos dibujos de inscripciones. A su regreso, le ofrecieron un puesto como profesor de Egiptología. Sin embargo, su salud, afectada por el viaje, le impidió dar muchas clases. Falleció en París en 1832, a los 41 años. Su libro sobre la gramática del Antiguo Egipcio se publicó después de su muerte.
¿Quién fue Jean-François Champollion?

Jean-François Champollion nació el 23 de diciembre de 1790 en Figeac, un pueblo en el sur de Francia. Fue el menor de siete hijos. Su padre, Jacques Champollion, era librero. Su madre, Jeanne-Françoise Gualieu, era de una buena familia.
Durante sus primeros años, no tuvo una educación formal porque las escuelas estaban cerradas debido a los grandes cambios en Francia. Su hermano mayor, Jacques-Joseph, que era autodidacta y le gustaba la historia antigua, le enseñó a leer y escribir.
La Educación de un Joven Genio
En 1801, Champollion se mudó a Grenoble, una ciudad que llegó a considerar su verdadero hogar. Allí, su hermano le consiguió un profesor particular, Dom Calmels, con quien hizo grandes progresos en latín y griego.
A los doce años, conoció a Jean-Baptiste Joseph Fourier, un científico que había estado en Egipto con Napoleón. Fourier le mostró su colección de antigüedades egipcias. Al ver los jeroglíficos, Champollion decidió que los descifraría.
Los Estudios en el Liceo de Grenoble
En 1804, Champollion ingresó al Liceo de Grenoble. Aunque era una escuela de élite, no se adaptó bien a la disciplina militar. Prefería estudiar idiomas orientales por su cuenta. Aprendió copto, italiano, inglés y alemán en privado.
El Camino Hacia el Desciframiento
En agosto de 1807, Champollion se mudó a París para continuar sus estudios de lenguas antiguas. Su interés por los jeroglíficos egipcios crecía. Muchos expertos en Europa intentaban resolver el misterio de los jeroglíficos. Champollion sentía la presión del tiempo.
Su hermano Jacques-Joseph lo apoyó económicamente. Champollion creía que para entender los textos egipcios, era esencial conocer el copto. Pensaba que el copto era la clave para entender el demótico y, finalmente, los jeroglíficos.
Estudió copto en varias instituciones de París y con un sacerdote egipcio. Siendo aún adolescente, logró crear un diccionario de copto con 2000 palabras. A pesar de las dificultades económicas y de salud, su pasión por el copto era inmensa.
Yo me consagro completamente al copto. Quiero conocer el egipcio tanto como mi propia lengua materna, porque en esta lengua estará basado mi gran trabajo acerca de los papiros egipcios.Champollion, 1807
Profesor en la Universidad de Grenoble
En 1809, a los 18 años, Champollion publicó una geografía de Egipto. Gracias a esto, obtuvo un puesto como profesor de Historia Antigua en la recién fundada Universidad de Grenoble. Su hermano Jacques-Joseph también consiguió un puesto allí.
A pesar de tener un trabajo, los hermanos enfrentaban problemas económicos y personales. También tenían ideas políticas muy claras, lo que a veces les causaba problemas.
La Competencia con Thomas Young
Mientras Champollion trabajaba en Francia, en Londres, el doctor Thomas Young también investigaba la piedra de Rosetta. Young logró identificar correctamente algunos signos jeroglíficos. Champollion estudió y mejoró la lista de Young. Aunque al principio tuvieron una relación superficial, a veces se consideraron rivales.
Desafíos Políticos y Personales
Cuando Napoleón abdicó en 1814, Luis XVIII subió al trono. Los hermanos Champollion, a pesar de algunas críticas a Napoleón, seguían siendo leales a él. Sus opiniones políticas abiertas les causaron problemas.
En 1815, Napoleón regresó brevemente a Francia. Champollion publicó un artículo mostrando su apoyo a Napoleón, lo que fue un error en ese momento. Tras la derrota de Napoleón en Waterloo, los hermanos Champollion fueron expulsados de la Universidad de Grenoble y enviados a Figeac.
El Regreso y el Matrimonio
En 1817, Champollion pudo regresar a Grenoble y, en diciembre de 1818, se casó con Rosine Blanc.
Hacia finales de 1821, Champollion hizo grandes avances. Demostró que la escritura hierática era una forma simplificada de los jeroglíficos, y la escritura demótica era una versión aún más simple de la hierática. Esto significaba que los antiguos egipcios usaban tres escrituras diferentes para las mismas palabras. Logró clasificar 300 signos y hacer transcripciones entre ellas.
A pesar de sus logros, su vida personal seguía siendo difícil. Estaba enfermo, desanimado y sin empleo en París.
El Momento del Descubrimiento
Comparando varios textos, Champollion notó que existían letras que sonaban igual pero se escribían de dos formas distintas. Esto le permitió reconstruir nombres de reyes egipcios.
El 14 de septiembre de 1822, Champollion entró corriendo al despacho de su hermano, gritando: Je tiens l'affaire! (¡Lo tengo!). Había recibido textos mucho más antiguos que la Piedra Rosetta y pudo reconocer nombres de reyes egipcios.
Trece días después, el 27 de septiembre, presentó su descubrimiento a la Academia de Inscripciones de París. Su Carta para M. Dacier fue traducida y publicada, generando tanto elogios como críticas. Algunos, como Thomas Young, lo acusaron de plagio.
Champollion no se rindió. En 1824, publicó Précis du système hiéroglyphique, donde explicó la complejidad de los jeroglíficos:
La escritura jeroglífica es un sistema complejo, una escritura que es a un tiempo figurativa, simbólica y fonética en un mismo texto, en una misma frase y, debería decir, casi en una misma palabra.Champollion, 1822
Reconocimiento y Legado
En 1826, Champollion fue nombrado conservador de la colección egipcia del Museo del Louvre. Allí organizó exposiciones y se enfrentó a colegas que dudaban de su trabajo.
Dos años después, en 1828, cumplió su mayor sueño: visitar Egipto. Fue parte de una expedición y pudo ver las pirámides, El Cairo y los templos de Abu Simbel. Fue la única vez que pisó tierra egipcia.
Después de 18 meses de trabajo de campo, su salud se vio afectada. Regresó a Francia para terminar su obra más grande, su Grammaire égyptienne (Gramática egipcia). En marzo de 1831, fue nombrado profesor de Arqueología en el College de Francia.
No disfrutó mucho tiempo de su puesto. Falleció el 4 de marzo de 1832, a los 41 años, debido a problemas de salud. Su hermano Jacques-Joseph, muy afectado, se encargó de terminar y publicar la Gramática egipcia de Jean-François.
Carrera Profesional
- Liceo de Grenoble
- Estudio de lenguas antiguas en París
- Profesor de Historia en la Universidad de Grenoble
- Conservador del Museo Egipcio del Louvre
- Catedrático de Arqueología Egipcia en el Collège de France
Honores y Reconocimientos
Museos Dedicados a Champollion
- En su casa natal en Figeac
- Museo Champollion en Vif, Francia
Bustos y Estatuas
- Un busto restaurado del escultor Erminio Blotta en Rosario (Argentina).
Nombres en el Espacio
- El cráter lunar Champollion lleva su nombre.
- El asteroide (3414) Champollion también fue nombrado en su honor.
Obras Publicadas
La mayoría de sus escritos se publicaron después de su fallecimiento.
- 1822, Lettre à M. Dacier relative à l'alphabet des hiéroglyphes phonétiques.
- 1824, Précis du système hiéroglyphique des anciens Égyptiens.
- 1826, Lettres à M. le Duc de Blacas d'Aulps.
- 1827, Notice descriptive des monuments égyptiens du Musée Charles X.
- 1828, Précis du système hiéroglyphique des anciens Égyptiens ou Recherches sur les élémens premiers de cette écriture sacrée, sur leurs diverses combinaisons, et sur les rapports de ce système avec les autres méthodes graphiques égyptiennes.
- 1828-29, Lettres écrites d'Égypte et de Nubie [1]
- 1836, Grammaire égyptienne (Gramática egipcia, obra póstuma)
- 1841, Dictionnaire égyptien en écriture hiéroglyphique (Diccionario egipcio de escritura jeroglífica)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jean-François Champollion Facts for Kids