Teatro en Argentina para niños
El teatro argentino tiene una historia muy rica. Sus inicios se encuentran en antiguos ritos indígenas y en expresiones africanas. También hubo representaciones de origen español durante la época colonial.
Pero el teatro argentino, tal como lo conocemos, nació a finales del siglo XIX. Surgió del circo criollo, que era muy popular. Este circo mezclaba diferentes artes escénicas. Incluía pantomima, farsa y monólogos divertidos.
El teatro argentino desarrolló su propia identidad. Esto fue gracias a géneros como el sainete, la pieza cómica y el grotesco. También fueron importantes la revista criolla y la revista porteña. Más tarde, el radioteatro y el teleteatro se volvieron muy populares.
La mayor parte de la actividad teatral en Argentina se concentra en Buenos Aires. Esto se debe a que es una ciudad muy grande. La avenida Corrientes es el corazón del teatro en la ciudad. Allí se encuentran muchos teatros importantes. Algunos son el Teatro Colón, el Teatro General San Martín y el Teatro Nacional Cervantes. Buenos Aires tiene más de 300 teatros en total.
Otras ciudades del país también tienen teatros importantes. Por ejemplo, el Teatro Argentino de La Plata en La Plata. También el Teatro El Circulo en Rosario y el Teatro del Libertador General San Martín en Córdoba.
Contenido
Orígenes del Teatro en Argentina
Primeros Teatros en la Época Colonial
El primer teatro estable en Buenos Aires se abrió en 1757. Se llamaba Teatro de Óperas y Comedias. Fue una iniciativa de Domingo Saccomano y Pedro Aguiar. Este teatro funcionó por pocos años.
En 1783, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo ordenó construir una casa de comedias. Él creía que el teatro era una buena escuela para las costumbres. También pensaba que era una forma de diversión necesaria para la ciudad.
Francisco Velarde construyó este nuevo teatro. Se ubicó en las calles Alsina y Perú. Se le conoció como Teatro de La Ranchería. Este teatro estuvo activo hasta 1792, cuando un incendio lo destruyó. Allí se estrenó la primera obra de un autor argentino. Fue Siripo de Manuel de Lavardén en 1789.
Para recordar al Teatro de La Ranchería, el 30 de noviembre se celebra el “Día del Teatro Nacional” en Argentina.
En 1803, se solicitó permiso para construir un teatro provisional. En 1804, se creó el Coliseo Chico. Este lugar era más grande que La Ranchería. Fue allí donde se usó por primera vez iluminación de colores en el teatro argentino. También se vio por primera vez un telón de boca.
El Teatro Después de la Revolución de Mayo
Después de la Revolución de Mayo, las obras españolas se dejaron de lado. El teatro francés, con autores como Molière, se hizo más popular.
En 1817, se fundó la Sociedad del Buen Gusto. Su objetivo era producir obras de calidad. También buscaban cuidar la moralidad en el teatro y controlar lo que se mostraba. Esta sociedad fue fundada por Juan Martín de Pueyrredón. Estaba formada por funcionarios e intelectuales. Ellos veían el teatro como una herramienta política.
Gracias a esta sociedad, se estrenaron obras patrióticas. Por ejemplo, El 25 de mayo de Luis Ambrosio Morante. También se presentó El Detalle de la Acción de Maipú. Esta obra contaba la victoria de San Martín en Maipú.
El Teatro Durante el Gobierno de Rosas
Durante el gobierno de Rosas, se construyeron más teatros. Algunos fueron el Teatro de la Victoria y el de La Federación. Sin embargo, no se crearon muchas obras argentinas propias. Se presentaban más bien variedades y espectáculos de circo.
Una excepción fue Juan Bautista Alberdi. Él escribió El Gigante Amapolas. También sentó las bases para la crítica de teatro en la revista La Moda.
El Nacimiento del Teatro Nacional
La Organización Nacional y el Fin del Siglo XIX
Después de la batalla de Caseros, muchas compañías europeas visitaban Argentina. Traían obras de teatro y ópera. Pero había poco espacio para los autores argentinos. Faltaba una compañía de teatro propia del país.
Esta compañía llegó con el circo criollo. El circo era muy popular. El primer artista nacional del género fue Sebastián Suárez. Él actuaba en su Circo Flor América.
La figura más importante del circo criollo fue José Podestá. Él creó el payaso "Pepino el 88". Podestá añadió una "segunda parte" al circo. En esta parte, se presentaba una obra de teatro. El 2 de junio de 1884, estrenó una pantomima basada en la novela Juan Moreira.
El 10 de abril de 1886, Podestá hizo algo nuevo. Estrenó la obra en Chivilcoy con los actores hablando. Esto dio origen al verdadero circo criollo. Este circo viajó por todo el país. Con el tiempo, Pepe Podestá se dedicó a obras sobre la vida rural.
La llegada de inmigrantes trajo el sainete español. Esto dio origen al sainete criollo. Este género mostraba la vida en las ciudades. Los conventillos, calles y cafés eran escenarios comunes. Autores como Nemesio Trejo y Carlos Mauricio Pacheco fueron pioneros. Luego, Alberto Vacarezza y Armando Discépolo desarrollaron el grotesco.
El Teatro Independiente en Argentina
La Época de Oro y el Teatro del Pueblo
Los primeros años del siglo XX fueron una época de oro para el teatro. Destacaron autores como Roberto J. Payró, Florencio Sánchez y Gregorio de Laferrere. Sus obras mostraban las costumbres de la gente y gustaban mucho al público.
Un momento clave fue en 1930. Leónidas Barletta fundó el Teatro del Pueblo. Este fue el inicio del movimiento de teatro independiente. Este teatro era diferente al comercial. Su época más exitosa fue entre 1937 y 1943. Presentaba obras de todo el mundo y también de autores argentinos. Entre ellos estaban Roberto Arlt y Raúl González Tuñón.
La Consolidación del Teatro Independiente
En los años 50, el teatro independiente se hizo más fuerte. Los actores y directores querían aprender y formarse más. Surgieron nuevos grupos como Teatro Popular Fray Mocho y Nuevo Teatro. También se afianzó el teatro de títeres.
En 1949, Carlos Gorostiza estrenó El Puente. Otros autores importantes de esta etapa fueron Juan Carlos Ghiano y Osvaldo Dragún.
Los años 60 trajeron muchos cambios. El teatro se renovó en varias direcciones:
- El teatro de vanguardia, con obras experimentales.
- El realismo social, que mostraba la realidad de la sociedad.
- El nuevo grotesco, con obras como La Nona de Roberto Cossa.
- El Neobarroco, con obras de Emeterio Cerro.
También se hizo popular el café concert. Eran espectáculos que mezclaban música, variedades y humor. Lugares como La Botica del Ángel fueron muy famosos. Allí actuaron artistas como Carlos Perciavalle y Enrique Pinti.
En esta época, se difundió un sistema para liberar al actor de tensiones. Fue creado por Susana Rivara de Milderman. Muchos directores y actores lo adoptaron.
El Teatro en Tiempos Difíciles y la Democracia
Teatro Abierto: Resistencia Cultural
A mediados de los años 70, Argentina vivió una dictadura militar. Muchos artistas tuvieron que irse del país. En los teatros oficiales, se impusieron "listas negras".
La resistencia se dio en pequeños teatros independientes. Autores como Osvaldo Dragún y Roberto Cossa crearon Teatro Abierto. Se inauguró el 28 de julio de 1981 en el Teatro del Picadero. La gente llenó el teatro desde la primera función. Una semana después, la sala fue incendiada. Pero esto generó una gran solidaridad. Muchos dueños de teatros ofrecieron sus salas. Teatro Abierto continuó y cada función fue un acto de resistencia. Esto inspiró otros movimientos como Danza Abierta y Cine Abierto.
El Regreso a la Democracia y Nuevas Propuestas
Cuando la democracia regresó, surgieron nuevas formas de teatro. El Parakultural y el Teatro Escuela Central de San Telmo fueron importantes. Incorporaron un humor muy crítico. Artistas como Batato Barea y Alejandro Urdapilleta fueron figuras clave.
A finales del siglo XX, el teatro se volvió más físico. Los actores usaban más su cuerpo. También se incorporaron títeres y muñecos. Un ejemplo importante fue El Periférico de Objetos.
El Teatro Argentino en la Actualidad
Hoy en día, el teatro en Argentina sigue siendo muy activo.
El teatro alternativo de Buenos Aires es único en el mundo. Creadores como Mauricio Kartun, Rafael Spregelburd y Daniel Veronese son muy reconocidos. Viajan con sus obras por todo el mundo. Ellos abrieron el camino para artistas más jóvenes como Federico León y Lola Arias.
Otros directores y autores importantes son Helena Tritek, Andrea Garrote y Patricia Zangaro. También destacan Ciro Zorzoli, Daniel Dalmaroni y Guillermo Cacace.
En los últimos años, ha surgido una nueva generación de creadores. Ellos prometen ser los futuros referentes del teatro en Buenos Aires. Algunos de ellos son Ariel Farace, Juan Pablo Gómez y Matías Feldman.
Véase también
En inglés: Theatre of Argentina Facts for Kids