Gregorio de Laferrère para niños
Datos para niños Gregorio de Laferrère |
||
---|---|---|
Gregorio de Laferrère
|
||
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por la provincia de Buenos Aires |
||
1898-1908 | ||
|
||
![]() Diputado de la Ciudad de Buenos Aires |
||
1893-1898 | ||
|
||
Intendente de Morón | ||
1891-1892 | ||
Gobernador | Julio A. Costa | |
Vicegobernador | Víctor del Carril | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1867![]() |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1913![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | periodista dramaturgo |
|
Firma | ||
![]() |
||
Gregorio de Laferrère (nacido en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867 y fallecido el 30 de noviembre de 1913) fue un importante político y escritor de obras de teatro argentino.
Contenido
Gregorio de Laferrère: Político y Dramaturgo Argentino
¿Quién fue Gregorio de Laferrère?
Gregorio de Laferrère fue una figura destacada en Argentina a finales del siglo XIX y principios del XX. Se dedicó tanto a la vida pública como a la escritura. Es especialmente recordado por sus comedias teatrales, que aún hoy se representan.
Sus Primeros Años y Estudios
Gregorio nació en una familia importante de Buenos Aires. Su madre, Mercedes Pereda, era de una familia argentina conocida. Su padre, Alfonso de Laferrère, era un hacendado francés con buena posición económica.
Creció con sus tres hermanos en un hogar conectado con las familias más prestigiosas del país. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Aunque no fue un alumno sobresaliente, siempre mostró un gran interés por la lectura.
Sus Inicios en el Periodismo
En 1888, Gregorio de Laferrère comenzó su carrera en el periodismo. Fundó el periódico El Fígaro junto a su amigo Adolfo Mugica. Este periódico era de tipo satírico y se publicó durante cinco años. En él, Gregorio escribía usando el seudónimo de Abel Stewart Escalada.
En 1889, viajó con su familia a Francia. Allí, su padre enfermó y falleció. Durante ese viaje, Gregorio asistió mucho a obras de teatro de Molière y conoció el género del vodevil, que luego influiría en sus propias obras.
Su Carrera Política
Al regresar a Buenos Aires en 1890, Gregorio de Laferrère se dedicó a la política. Se unió al movimiento autonomista de Buenos Aires.
Intendente y Diputado
En 1891, fue elegido como el primer intendente de la ciudad de Morón, donde vivía en ese momento. Ejerció este cargo por algunos meses.
Un año después, en 1892, se acercó al movimiento radical de Hipólito Yrigoyen. Buscaba mejorar el ambiente político de la época.
En 1893, fue elegido diputado provincial en la Legislatura de Buenos Aires por cinco años. En 1898, fue elegido diputado nacional por Buenos Aires. Ocupó este cargo por varias reelecciones hasta 1908.
En 1903, fundó la Asociación Popular. Su lema era "De nadie y para todos". Desde esta agrupación, impulsó candidaturas políticas.
La Fundación de una Ciudad
El 4 de mayo de 1911, Gregorio de Laferrère, junto a Pedro Luro y Honorio Luque, fundaron la ciudad de Gregorio de Laferrere. Esta ciudad se encuentra en el partido de La Matanza, a 24 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Su Faceta como Dramaturgo
Desde joven, Laferrère se interesó por la escritura, especialmente por las novelas. Sin embargo, su primera obra de teatro fue una sorpresa para la sociedad de la época.
"¡Jettatore!": Una Comedia de Supersticiones
Su primera obra teatral fue ¡Jettatore!, una comedia en tres actos. Él mismo dijo que la escribió como una broma, sin pensar que alguna vez se representaría.
Un día, también por diversión, se la leyó a un amigo. Este amigo lo animó a enviarla a un teatro. La obra fue rechazada al principio, pero meses después fue aceptada y se estrenó el 14 de mayo de 1902. El estreno fue un gran evento social, con la presencia del presidente de la Nación.
¡Jettatore! es una comedia llena de humor que se burla de la superstición. Trata sobre la creencia de que algunas personas traen mala suerte.
"Locos de Verano": Costumbres y Manías
Locos de verano se estrenó el 6 de mayo de 1905. Esta obra presenta a muchos personajes, cada uno con una manía o pasatiempo particular. Por ejemplo, coleccionar objetos, buscar autógrafos o la fotografía.
La obra muestra cómo estas manías pueden llevar a situaciones cómicas. Cada personaje vive en su propio mundo, lo que crea un efecto divertido. Fue muy bien recibida por el público y tuvo muchas representaciones.
"Bajo la Garra": El Poder de los Rumores
Bajo la garra se estrenó el 23 de mayo de 1906. Esta obra trata sobre cómo los rumores y la maledicencia pueden afectar a las personas.
La historia sigue un rumor que se extiende en un club social. El rumor crece y se vuelve más grave hasta que llega a oídos de la persona afectada, llevando a un final dramático.
"Las de Barranco": Un Clásico del Teatro Nacional
El 24 de abril de 1908 se presentó Las de Barranco. Es una comedia con toques de tragedia. La obra cuenta la historia de la viuda del capitán Barranco y sus tres hijas, que intentan sobrevivir con pocos recursos.
La madre busca formas de mantener a la familia, incluso si eso significa manipular a sus hijas. La obra explora temas como la soledad, la angustia y la necesidad de mantener las apariencias. Se convirtió en un gran éxito y es considerada una obra maestra del teatro argentino.
"Los Invisibles": Una Comedia sobre el Espiritismo
El 27 de agosto de 1911 se estrenó Los invisibles. Es una comedia que se burla del espiritismo. El personaje principal, don Ramón, cree ingenuamente en el espiritismo y lo introduce en su casa.
Convence a su amigo de que tiene poderes de médium y realiza sesiones. Esto lleva a situaciones cómicas y a problemas en su negocio y con su familia. La obra termina con un giro inesperado que sorprende a todos.
El Legado de Gregorio de Laferrère
Gregorio de Laferrère falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1913. Su legado perdura en el teatro argentino.
Además de seguir representándose en los teatros, tres de sus obras fueron adaptadas al cine: ¡Jettatore!, Las de Barranco y Locos de verano.
Galería de imágenes
-
Representación de ¡Jettatore! en el Teatro Tamberlick de Vigo.
Véase también
En inglés: Gregorio de Laferrère Facts for Kids