robot de la enciclopedia para niños

Manuel José de Lavardén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel José de Lavardén
Información personal
Nacimiento 1754
Buenos Aires, Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Fallecimiento noviembre de 1809
Colonia del Sacramento, Bandera de España Virreinato del Río de la Plata
Nacionalidad rioplatense
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación dramaturgo
poeta
hacendado
periodista

Manuel José de Lavardén (nacido en Buenos Aires en 1754 y fallecido en Colonia del Sacramento en 1809) fue un importante personaje de su época. Se destacó como abogado, profesor, escritor de obras de teatro y periodista en la región del Virreinato del Río de la Plata. Fue una figura clave antes de los grandes cambios que llevaron a la Revolución de Mayo.

Su padre, Juan Manuel de Lavardén, también fue un abogado muy respetado. Trabajó como asesor para los virreyes Pedro de Ceballos y Juan José de Vértiz.

La Vida y Obra de Manuel José de Lavardén

Manuel José de Lavardén tuvo una vida dedicada al estudio y a la escritura. Sus ideas y trabajos fueron muy importantes para su tiempo.

Primeros Años y Estudios

Manuel José estudió leyes en varias universidades importantes de la época, como las de Chuquisaca, Granada, Toledo y Alcalá de Henares. Sin embargo, no pudo terminar su doctorado en leyes porque su padre falleció en 1777.

Regreso a Buenos Aires y Carrera

En 1778, Manuel José regresó a Buenos Aires. Allí, comenzó a enseñar filosofía en el Real Colegio de San Carlos. El director de la escuela, Juan Baltasar Maciel, lo admiraba mucho por su conocimiento y talento como poeta y pensador.

Lavardén también participó en el Cabildo de Buenos Aires, que era como el gobierno de la ciudad en ese entonces. Además, fue parte de la Junta de Temporalidades, un grupo que se encargaba de administrar los bienes de los jesuitas que habían sido expulsados.

Sus Obras Literarias

Uno de sus primeros escritos importantes fue una Sátira, un texto divertido que se burlaba de algunos poetas de Lima. Lo escribió como respuesta a un poeta limeño que había criticado a Buenos Aires.

Pero la obra que lo hizo famoso fue una tragedia en verso llamada Siripo, escrita en 1786. Esta fue la primera obra de teatro no religiosa creada en lo que hoy es Argentina. Contaba la historia de la destrucción del fuerte Sancti Spíritu y la vida de la legendaria Lucía Miranda. Lamentablemente, la mayor parte de esta obra se perdió, y solo se conserva el segundo acto.

El Incendio del Teatro y Nuevas Obras

En 1792, Lavardén anunció que presentaría otras dos obras de teatro, con temas más clásicos y europeos. Sin embargo, un incendio en el Teatro de la Ranchería impidió que se presentaran y destruyó los textos originales. Por esa época, también escribió un poema llamado La Inclusa, que fue criticado por la Iglesia.

Su Contribución al Periodismo

La obra más conocida de Lavardén es la Oda al majestuoso río Paraná. Este poema fue publicado en la primera página del primer número del Telégrafo Mercantil. Este periódico fue fundado en 1801 por Francisco Cabello y Mesa, con la ayuda de Manuel Belgrano, y fue el primer periódico de Buenos Aires. La oda era un poema con un estilo clásico.

Lavardén también ayudó a fundar una Sociedad Patriótica. El objetivo de esta sociedad era estudiar las ciencias y compartir ese conocimiento con las personas importantes de Buenos Aires. También apoyaban al Telégrafo Mercantil con ideas y dinero. Aunque la sociedad no duró mucho, Lavardén siguió colaborando con el periódico. No solo escribía poemas, sino que también publicaba artículos sobre ciencia, comercio y temas navales.

Participación en Eventos Históricos

Durante la primera de las invasiones inglesas, Lavardén se unió al ejército que Santiago de Liniers había reunido en Montevideo. Allí, trabajó como auditor de guerra, ayudando a organizar al ejército. Se adelantó al desembarco en Buenos Aires para coordinar las tropas que venían de la Banda Oriental con los grupos de caballería de Cornelio Zelaya y Juan Martín de Pueyrredón.

Después de que los españoles recuperaron Buenos Aires, Lavardén apoyó en una reunión importante del Cabildo abierto (el 14 de agosto de 1806) la idea de suspender al virrey Rafael de Sobremonte.

No se sabe mucho sobre lo que hizo durante la segunda invasión. Después de la victoria, aconsejó a un nuevo poeta famoso de Buenos Aires, Vicente López y Planes, y le cedió su lugar de privilegio en el gusto popular. Dejó de escribir y trató de seguir con su negocio de saladero en Colonia, que más tarde pasaría a manos de Guillermo Brown.

Últimos Años

Manuel José de Lavardén tuvo problemas económicos con sus tierras en la Banda Oriental, posiblemente debido a las invasiones inglesas. Se sabe muy poco de sus últimos cinco años de vida. Es posible que haya sufrido un problema de salud a finales de 1808, lo que lo alejó de la vida pública. Por eso, se mudó definitivamente a Colonia, donde falleció alrededor de 1809. Murió unos meses antes de la Revolución de Mayo, un evento que, de alguna manera, él había anticipado con sus ideas y escritos.

kids search engine
Manuel José de Lavardén para Niños. Enciclopedia Kiddle.