César Bruto para niños
Datos para niños César Bruto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Warnes | |
Nacimiento | 15 de julio de 1905 ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1984 ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Nacionalidad | argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, escritor, humorista y periodista | |
Carlos Warnes (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 15 de julio de 1905, y fallecido en la misma ciudad el 2 de julio de 1984) fue un escritor, poeta, humorista y periodista muy conocido en Argentina. Se hizo famoso por su seudónimo César Bruto.
Contenido
César Bruto: El Genio del Humor y las Palabras
¿Quién fue Carlos Warnes?
Carlos Warnes nació en 1905. Al principio, trabajó como carpintero. Sin embargo, un pequeño accidente lo llevó a cambiar de profesión. Fue entonces cuando descubrió su talento para escribir y hacer reír a la gente.
Sus Inicios en el Periodismo
El poeta Conrado Nalé Roxlo le dio a Carlos Warnes su primera oportunidad en el periodismo. Lo invitó a unirse al equipo del diario Crítica. Allí, Carlos aprendió mucho y, con el tiempo, su escritura se llenó cada vez más de humor.
A partir de los años treinta, Carlos Warnes trabajó en muchas revistas y diarios importantes de Argentina. Fue colaborador y director de publicaciones como Aquí Está, Cascabel, Clarín, El Mundo, Leoplán, Mundo Argentino, Patoruzú, Rico Tipo, Satiricón y Vea y Lea.
El Nacimiento de César Bruto
En los años cuarenta, Carlos Warnes comenzó a publicar en la revista Cascabel. Fue allí donde apareció por primera vez el personaje que lo haría muy famoso: César Bruto. Este personaje era un "redactor iletrado", es decir, alguien que escribía con muchos errores de ortografía y gramática, pero con mucho ingenio.
A través de César Bruto, Carlos Warnes se burlaba de diferentes temas de una manera muy divertida. Parodió la historia, las críticas de cine, las autobiografías, el periodismo, la poesía gauchesca (del campo), las letras de tango, la medicina y hasta las fábulas. Siempre lo hacía con un humor muy agudo y original.
Carlos Warnes contó que la idea de César Bruto surgió un día en que no se le ocurría nada para un artículo. Entonces, entregó un texto lleno de errores, diciendo que lo había escrito el hijo pequeño del redactor, que estaba enfermo. Al director de la revista le encantó la idea, y así, César Bruto se quedó para siempre en la publicación. Desde el primer número, los dibujos de César Bruto fueron hechos por Oski (Oscar Conti).
Colaboraciones Famosas y Personajes
Carlos Warnes y Oski trabajaron juntos por más de veinte años. Después de que cerró la revista Cascabel, continuaron en Rico Tipo. Allí crearon el "periódico barrial" Versos y Notisias, gran diario de todos los miércole. Esta sección mezclaba el humor de la vida cotidiana con ideas un poco extrañas, como el surrealismo. También hicieron columnas como "Mente sana in córpore roto" y "Los grande inbento de este mundo".
Warnes y Oski también escribieron guiones y diseñaron la escenografía para un programa de televisión llamado Juicio oral al paso. Este programa era una sátira (una burla divertida) de casos legales. Mostraba una sala de justicia muy disparatada con personajes graciosos.
Carlos Warnes colaboró en muchas otras publicaciones, como las revistas Vea y Lea y Tía Vicenta, y los diarios Clarín y Radiolandia 2000.
En la revista Rico Tipo, también publicó bajo otro seudónimo, Napoleón Verdadero. Con este nombre, escribió las "Historias de lío tras lío". Eran relatos sobre un reino imaginario que le permitían reírse de las cosas sin sentido que pasaban en la política de su propio país. Junto a Oski, publicó el libro El Medisinal Brutoski ilustrado.
Humor en la Televisión y Radio
Desde 1960 y durante diez años, Carlos Warnes escribió los guiones para el programa de televisión del famoso humorista Tato Bores.
En la radio, trabajó con la periodista Betty Elizalde en el programa "Y a mí... ¿por qué me escucha?" en Radio Splendid en 1978.
Carlos Warnes falleció en Buenos Aires el 2 de julio de 1984.
Libros Publicados por César Bruto
Carlos Warnes publicó seis libros que recopilan sus escritos periodísticos. Todos los firmó con su seudónimo César Bruto:
- 1946: El pensamiento vivo de César Bruto.
- 1947: Lo que me gustaría ser a mí si no fuera lo que soy.
- 1952: Los grandes inbento de este mundo.
- 1955: El secretario epistolárico.
- 1972: Brutas biografías de bolsillo.
- 1973: Brutos consejos para gobernantes.
El famoso escritor Julio Cortázar incluyó un capítulo llamado "Perro de San Bernaldo" de uno de los libros de César Bruto, Lo que me hubiera gustado ser a mí si no fuera lo que soy, en su novela Rayuela (1963). Cortázar también elogió el estilo de César Bruto en su libro La vuelta al día en ochenta mundos, comparándolo con otros grandes escritores.
¿Cómo era el Estilo de César Bruto?
El humor de Carlos Warnes, a través de su personaje César Bruto, no era solo cambiar la ortografía y la gramática. Su gran imaginación creaba un humor que exploraba muchos temas. A veces, hacía reír al "degradar" las cosas, como en las "brutas biografías". Otras veces, usaba frases inútiles o palabras parecidas pero que no encajaban, lo que hacía que el sentido fuera muy gracioso.
También podía empezar a contar algo y desviarse del tema, terminando sin decir nada concreto, como en el texto que usó Cortázar en Rayuela. Estos son solo algunos de los muchos trucos que usaba Warnes para hacer reír. Es difícil describir completamente su humor, ¡lo mejor es leer sus textos para entenderlo!
Ejemplos de su Humor Único
Aquí tienes algunos ejemplos de su humor, sacados de "Versos y Notisias", su sección en Rico Tipo:
BUSCO SOSIO para istalar una gran fábrica de horcaS, lo cual aparte de dejar un lindo rendimiento proporsiona trabajo al gremio de verdugoS que abtualmente pasa por un momento muy feo. Con un capital de miL $$$$$, por egenplo, podemos ganar tres miL por mes, así que poniendo el doble ganaremos el doble, y poniendo un millón se venimos ricos en seguida. Cartas a salvadoR pilcomayO. Esta cuadra.
(¡.......!) Calcuta, 19. -De la localidá de ptrwiN anunsian de que hase 35 ánios y 89 días que no llueve ni una gota. El otro día agarró y se mató el direbtoR del odservatoriO metorolójicO, el cual venía anunsiando agua desde hase más de 19 ánios y medio. El nuevo direbtoR ha declarado que piensa anunsiar sienpre tienpO seco.
(¿......?) Mandalay, 24. - Grasias a un fenomenal ingerto de la córnea parese que recuperó la vista el famoso tuerto de mandalaY. Viendo un aviso en el diario, el tuerto mandó el ojo defisiente a los estadoS unidO y a la vuelta del correO le mandaron el ojo en perfebto estado de visibilidá, con lo cual haora el tipo anda loco de la vida.
César Bruto