robot de la enciclopedia para niños

Tariego de Cerrato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tariego de Cerrato
municipio de España
Escudo de Tariego de Cerrato (Palencia).svg
Escudo

Tariego de Cerrato 01.jpg
Tariego de Cerrato ubicada en España
Tariego de Cerrato
Tariego de Cerrato
Ubicación de Tariego de Cerrato en España
Tariego de Cerrato ubicada en Provincia de Palencia
Tariego de Cerrato
Tariego de Cerrato
Ubicación de Tariego de Cerrato en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca El Cerrato
• Partido judicial Palencia
• Mancomunidad Cerrato
Ubicación 41°54′16″N 4°28′48″O / 41.904444444444, -4.48
• Altitud 744 m
Superficie 20,68 km²
Fundación 1545 (o antes)
Población 501 hab. (2024)
• Densidad 24,81 hab./km²
Gentilicio tarequense
Código postal 34209
Alcalde (2019) Luis Ángel Marín (PSOE)
Patrón San Miguel
Patrona Virgen de las Candelas
Sitio web tariegodecerrato.es

Tariego de Cerrato es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la comarca de El Cerrato, dentro de la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

¿Dónde se encuentra Tariego de Cerrato?

Tariego de Cerrato está a solo 14 kilómetros de Palencia, que es la capital de la provincia.

Límites geográficos de Tariego

Este municipio tiene como vecinos a Dueñas al norte, Cevico de la Torre al sur, Hontoria de Cerrato al noreste y Venta de Baños al noroeste.

Historia de Tariego de Cerrato

Tariego de Cerrato se ubica en la ladera de un cerro, junto al río Pisuerga. Este lugar era importante porque permitía cruzar el río cuando el agua estaba baja.

Orígenes antiguos del pueblo

Se han encontrado muchos restos arqueológicos que muestran que la zona ya estaba habitada en la Edad del Bronce. También hubo un poblado celtíbero que se resistió a los romanos, pero luego fue parte del Imperio Romano.

El castillo y los reyes

Después de que esta zona fuera recuperada a finales del siglo IX, el lugar volvió a poblarse. En el año 917, ya se hablaba de su castillo. Este castillo ayudaba a la fortaleza de Dueñas a controlar el paso por el valle del Pisuerga.

En 1127, el conde Pedro González de Lara era el señor de Tariego. Más tarde, el rey Alfonso VIII entregó este castillo, entre otros, a Doña Leonor.

En 1217, el joven rey Enrique I de Castilla falleció en Palencia. Su tutor, Álvaro Núñez de Lara, intentó mantener en secreto la noticia de su fallecimiento, llevando su cuerpo al castillo de Tariego. Cuando Berenguela de Castilla, hermana de Enrique I y heredera, se enteró, decidió que su hijo Fernando III fuera el nuevo rey. Fernando III fue coronado en Autillo de Campos.

Álvaro Núñez de Lara no aceptó al nuevo rey y causó algunos problemas. Finalmente, fue capturado y tuvo que entregar varias fortalezas a la Corona de Castilla, incluyendo la de Tariego.

Más tarde, en 1300, el rey Fernando IV entregó el control de Tariego y su castillo al concejo de Palencia. Esto fue porque el concejo había apoyado al rey durante un conflicto.

Cambios de dueños y conflictos

En 1440, Pedro Vázquez de Acuña, señor de Dueñas, compró Tariego. El concejo de Palencia recibió a cambio el pueblo de Paredes de Monte. Cuando la familia Acuña era dueña, el pueblo fue tomado en 1521 por las fuerzas de la Guerra de las Comunidades de Castilla. A mediados del siglo XVI, los Buendía seguían siendo los dueños.

En 1751, el pueblo aparece en documentos como "Tariego de Riopisuerga" y era propiedad de los duques de Medinaceli.

Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas atacaron Tariego varias veces. Creían que el pueblo ayudaba a los guerrilleros que atacaban sus caravanas de suministros.

El antiguo castillo de Tariego estaba en un pequeño cerro a la salida del pueblo. A mediados del siglo XIX aún se veían sus ruinas, pero hoy no queda nada. Las antiguas murallas que protegían el pueblo también han desaparecido.

La torre de telégrafo óptico

Durante la segunda guerra carlista, se construyó una torre para un telégrafo óptico. Al principio, se iba a construir donde estaba el castillo, pero luego se cambió a la cuesta de la Butrera, un lugar más alto. Esta torre era parte de una red de comunicación que conectaba las provincias vascas con Madrid. Usaba señales visuales para transmitir noticias sobre la guerra. El ejército de Isabel II la construyó y la controló.

Archivo:Torre óptica, Tariego de Cerrato 01
Torre óptica, vista Noroeste

Todas las torres de este tipo eran parecidas: tenían forma de prisma, una base cuadrada de siete metros y tres pisos de altura. La parte de abajo tenía ventanas pequeñas. Los pisos de arriba, hechos de ladrillo, tenían una ventana grande en cada lado.

Para entrar a la torre, se usaba una escalera de mano hasta el primer piso. Dentro, una escalera permitía subir a los diferentes pisos y a la azotea, donde estaba el telégrafo. Desde allí, se enviaban y recibían señales de las torres cercanas de Villamediana y Dueñas.

Hoy en día, la torre está en un estado delicado. Tiene grietas verticales en dos de sus lados debido a un pequeño hundimiento en su base.

La iglesia de San Miguel

La iglesia principal del pueblo está dedicada a San Miguel. Es de estilo gótico y fue construida en el siglo XVI sobre una iglesia más antigua. Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas la incendiaron.

Tariego en el siglo XIX

Según el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, publicado a mediados del siglo XIX, Tariego de Cerrato era una villa con ayuntamiento.

En esa época, el pueblo tenía 90 casas y 30 cuevas. Había una escuela para 30 niños y una iglesia parroquial dedicada a San Miguel. También existía una ermita llamada del Cristo de la Vera Cruz.

El terreno de Tariego tenía zonas de monte y llanuras, y era regado por el río Pisuerga, que tenía un puente de piedra de 9 arcos. Los caminos conectaban el pueblo con otras localidades y con rutas importantes hacia Galicia, León y Santander.

Los productos principales eran trigo, cebada, centeno, avena, legumbres y buen vino. También se criaba ganado lanar y mular. Se cazaban liebres, perdices, codornices y conejos, y se pescaban barbos, truchas y anguilas. La actividad principal era la agricultura. En ese momento, Tariego tenía 107 vecinos, lo que sumaba 557 habitantes.

Población de Tariego de Cerrato

La demografía estudia cómo cambia la población de un lugar. Tariego de Cerrato ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años.

Evolución de la población

Cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Tariego de Cerrato entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Tariego: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950 y 1960

Lugares de interés en Tariego

Tariego de Cerrato tiene varios lugares que vale la pena visitar.

Patrimonio arquitectónico

  • Iglesia de San Miguel: Es una iglesia de piedra del siglo XVI con una sola nave.
  • Conjunto urbano: El pueblo conserva su arquitectura tradicional y calles estrechas, que muestran cómo eran los pueblos de antes.

¿Qué hacer en Tariego de Cerrato?

Tariego es muy conocido por sus restaurantes, llamados mesones.

Gastronomía local

Muchos visitantes de Palencia y otras zonas vienen a Tariego para disfrutar de la deliciosa comida castellana. Aquí puedes probar platos tradicionales y también algunos con toques más modernos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tariego de Cerrato Facts for Kids

kids search engine
Tariego de Cerrato para Niños. Enciclopedia Kiddle.