Talanga para niños
Datos para niños Talanga |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Talanga en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°24′16″N 87°04′52″O / 14.404305555556, -87.081119444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Francisco Morazán | |
Subdivisiones | 16 aldeas y 96 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1887 | |
Superficie | ||
• Total | 429.4 km² | |
• Media | 837 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 38 095 hab. | |
• Densidad | 88,71 hab./km² | |
• Urbana | 23 886 hab. | |
Gentilicio | Talangueño, -ña. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Talanga es un municipio que se encuentra en el departamento de Francisco Morazán, en Honduras.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Talanga?
- ¿Dónde se encuentra Talanga?
- Breve historia de Talanga
- ¿Cuántas personas viven en Talanga?
- Educación en Talanga
- Creencias religiosas en Talanga
- ¿Cómo es la economía de Talanga?
- Lugares y actividades turísticas en Talanga
- Organizaciones de ayuda en Talanga
- ¿Cómo se organiza Talanga?
- Galería de imágenes
¿Qué significa el nombre de Talanga?
El nombre de Talanga puede tener varios significados. Algunos dicen que significa "Lugar de lodo" o "Lugar de fango". Otros creen que su nombre quiere decir "hogar de cal y miel".
¿Dónde se encuentra Talanga?
Talanga está a unos 52 kilómetros de Tegucigalpa, la capital de Honduras. Se ubica en un valle rodeado de montañas pequeñas. Un río, que con el tiempo se ha vuelto un riachuelo, pasa por el centro del municipio.
Talanga se encuentra entre Tegucigalpa y Juticalpa, que está en el departamento de Olancho. Su territorio abarca 429.4 kilómetros cuadrados.
Límites geográficos de Talanga
Talanga tiene vecinos importantes:
- Al norte: los municipios de Cedros y Guaimaca.
- Al sur: los municipios de Distrito Central y San Juan de Flores.
- Al este: el municipio de Guaimaca.
- Al oeste: el municipio de Distrito Central.
Breve historia de Talanga
Los primeros registros de personas viviendo en Talanga datan de 1791. En ese tiempo, formaba parte de un lugar llamado Curato de Cantarranas.
En 1829, Talanga fue declarado oficialmente como municipio por Pedro de Alvarado. En 1981, fue reconocido como un pueblo especial.
Alcaldes que han dirigido Talanga
A lo largo de los años, varias personas han sido alcaldes de Talanga:
- 1989-1993: José M. Valladares
- 1993-1997: Juan A. Cerrato
- 1997-2001: Rudy E. Banegas
- 2001-2005: Wilfredo Oswaldo Silva
- 2006-2014: Roosevelt E. Avilez
- 2014-2016: Neftalí Romero
- 2016-2018: Roosevelt E. Avilez
¿Cuántas personas viven en Talanga?
En 2013, la población urbana de Talanga era de aproximadamente 34,997 habitantes. Sin embargo, todo el municipio tenía más de 38,095 habitantes. Para el año 2022, se estima que la población total es de unos 60,000 habitantes.
Talanga es la segunda ciudad más importante del departamento de Francisco Morazán. Es un punto clave donde se encuentran personas de Olancho y del norte de Francisco Morazán.
Educación en Talanga
Talanga se preocupa mucho por la educación. Cuenta con 23 escuelas públicas. Cinco de ellas están en la ciudad y las otras 18 se encuentran en las áreas rurales.
Algunas de las escuelas más conocidas y antiguas son:
- Escuela República del Ecuador
- Escuela Juan Alberto Melgar Castro
También hay Centros Básicos como:
- Centro Básico Ecuador
- José Arturo Duarte
- Centro Aldea Los Charcos
Para la educación media, Talanga tiene 4 institutos:
- Instituto Gubernamental Manuel Zelaya Rosales
- Instituto Gubernamental Técnico Brassavola Digbyana
- Instituto Gubernamental Ibrahim Gamero Idiáquez
- Instituto Gubernamental Agustín Córdova Rodríguez (Jalaca)
- Instituto Mixto Santa Teresita
- Instituto Tecnológico Talanga (privado)
En cuanto a la educación universitaria, existe una extensión de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Allí se puede estudiar la carrera de Licenciatura en Pedagogía. También funciona la Universidad UCENM, que ofrece carreras a distancia como Administración de Empresas, Mercadotecnia y Derecho.
Además, Talanga tiene dos escuelas bilingües:
- Happy Children Garden School
- Instituto Mixto Bilingüe Santa Teresita
Creencias religiosas en Talanga
Aproximadamente la mitad de la población de Talanga es católica. Tienen la parroquia de San Diego y templos como el de San Diego y el del Divino Niño. También hay iglesias católicas en casi todas las aldeas. La Iglesia Episcopal Hondureña también está presente y dirige la Escuela Técnica Agrícola Amor y Esperanza.
La otra mitad de la población es evangélica. Hay alrededor de 45 congregaciones de diferentes grupos, como:
- Iglesia de Vida Nueva
- Iglesia de Dios de la Profecía
- Sinaí
- Príncipe de Paz
- Iglesia Evangélica Santidad Central
- Monte de Sion
- Adventista
- Ríos de Agua Viva
- Tabernáculo Shalom
- Salón del Reino de los Testigos de Jehová
- Dios es Amor
- Ebenezer
- Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
- Iglesia Santidad Amor y Vida
- Ministerio Avance Misionero Maranatha
¿Cómo es la economía de Talanga?
La economía de Talanga se basa principalmente en el comercio y la prestación de servicios. Es un lugar importante para el intercambio de productos entre las comunidades de los valles de Siria y el norte de Francisco Morazán. En los últimos años, muchas personas han emigrado a otros países, lo que ha impulsado el comercio en la ciudad.
Talanga tiene muchos bosques, por lo que hay empresas que trabajan la madera. Se fabrican muebles y se produce palillo, que son los productos de madera más importantes.
En la agricultura, se cultivan frijoles, maíz y caña de azúcar. La caña se procesa en molinos tradicionales o se vende a una fábrica de azúcar cercana. Últimamente, también ha crecido la producción de plátano y chile jalapeño.
Las galeras de Talanga son famosas por producir miel de caña de forma natural y otros productos derivados, como el mico, la cachasa negra y el caldo de caña.
El producto más conocido de Talanga es la rosquilla, que es famosa en todo el país. Se pueden comer con café o con miel de caña.
Lugares y actividades turísticas en Talanga
Talanga tiene un potencial turístico que aún no se ha desarrollado por completo. Sin embargo, cuenta con lugares interesantes. Por ejemplo, hay una pequeña loma o cerro desde donde se puede ver toda la ciudad y sus aldeas.
En un cerro detrás de una loma, hay una cueva escondida por la vegetación. Se dice que antiguos habitantes vivieron allí y se pueden ver sillas de piedra. Dentro de la cueva hay mucha oscuridad y las paredes están cubiertas de hollín, lo que sugiere que usaban antorchas. También se percibe un olor a azufre. A esta cueva la llaman la "cueva del diablo". La cueva se hace más pequeña a medida que uno avanza.
Existe una leyenda sobre el cerro de la loma: se dice que estaba creciendo, pero un sacerdote colocó una cruz de madera y dejó de crecer. Esa cruz todavía está allí.
Un comité de desarrollo en Talanga está trabajando para impulsar el turismo, creando murales artísticos con temas culturales y tradicionales.
Fiestas y tradiciones de Talanga
La fiesta principal de Talanga es la Fiesta Patronal en honor a San Juan Diego, que se celebra el 12 de noviembre. Las celebraciones comienzan a principios de noviembre y terminan a finales del mismo mes con una gran feria de comidas típicas. Durante este tiempo, se realizan muchas actividades para honrar al santo patrón. También se elige a la Reina de la Feria.
En Navidad, se preparan nacatamales, un plato típico de Honduras hecho con masa de maíz y carne de cerdo. También se disfrutan las rosquillas con miel de caña y las torrejas, que son de pan de yema, huevos y miel. Los jóvenes se divierten con fuegos artificiales y quemando muñecos de trapo rellenos de pólvora para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo. Las familias visitan los pesebres y los árboles de Navidad.
La semana entre Navidad y Año Nuevo es un tiempo para modificar los pesebres. Muchos niños juntan dinero para comprar fuegos artificiales para quemar los "viejos" a la medianoche del 31 de diciembre.
Una fiesta muy especial y quizás única en Talanga es el Día de las Damas. Se celebra el primer lunes después de Semana Santa. Es una gran fiesta en todo el pueblo. Un grupo de hombres se disfrazan de mujeres con máscaras y sacan a bailar a todos los hombres que estén cerca de donde toca la marimba. Si alguien se resiste o dice algo inapropiado a las "damas", el "viejo" lo castigará con su cinturón. El 6 de enero, Día de los Reyes Magos, no se celebra.
Reinas de la Feria Patronal
Aquí te mostramos algunas de las Reinas de la Feria Patronal de Talanga:
- 2002: Alba Mendoza
- 2003: Gabriela Arguijo
- 2004: Rosa Victoria Henríquez
- 2005: Evelyn Asmin Nolasco
- 2006: Elva Rosario Recarte
- 2007: Katia Maricela Berríos
- 2008: Sendy Suazo
- 2009: Karina Michelle Romero
- 2010: Ashly Gabriela Mendoza Aguilar
- 2011: Katherine Michelle Cantor
- 2012: Kency Estefany Flores
- 2013: Liccy Vanessa Cruz
- 2014: Lizzymber Zúniga
- 2015: Laura Sofía Rubio
- 2016: Samantha Cáceres
- 2017: Victoria Alejandra Núñez
- 2018: Dulce Carbajal
Organizaciones de ayuda en Talanga
Existe una organización llamada Manos que ayudan Talanga. Es una organización sin fines de lucro que busca ayudar a los niños para que no abandonen la escuela. Su objetivo es que todos los niños puedan terminar su educación primaria y que aquellos que no están estudiando puedan empezar. Creen que la educación es clave para el futuro de los niños en Honduras.
¿Cómo se organiza Talanga?
Talanga se divide en 16 aldeas y 96 caseríos (datos de 2013).
Aldeas de Talanga
Aquí están algunas de las aldeas de Talanga:
- Talanga
- Agua Blanca
- Corralitos
- El Ocotal
- El Rosario o Laja Picada
- Jalaca
- La Ermita
- La Esperanza
- La Labranza
- La Majada Verde
- Las Quebradas
- Los Charcos
- Palmira
- Río Dulce
- San Antonio de Pastos
- Valle Arriba
- Chandala
- El Terrero Colorado
- La Candelaria
- La Zarzalosa
- Los Pozos
- Las Casillas