Astronauta para niños

Un astronauta o cosmonauta es una persona que ha sido entrenada y enviada al espacio por una agencia espacial. Su misión es trabajar a bordo de una nave espacial, ya sea como líder o como parte de la tripulación.
Para ser un astronauta, se necesitan ciertas habilidades y conocimientos. Por ejemplo, es necesario haber completado un entrenamiento especial en una agencia espacial y, a menudo, tener un título universitario en ingeniería o alguna ciencia. Ser astronauta es una certificación oficial que otorgan estas agencias. Si una persona no cumple con estos requisitos, es más probable que se le considere un turista espacial.
El término "astronauta" es muy conocido y se usa principalmente en Estados Unidos, sobre todo por la NASA. Sin embargo, en otros países se usan nombres diferentes:
- Los enviados por Rusia o la antigua Unión Soviética se llaman «cosmonautas». Esta palabra viene del griego kosmos (universo) y nautes (navegante).
- En China, a quienes viajan al espacio se les llama a veces «taikonautas». Esta palabra viene del mandarín tàikōngrén, que significa "hombre del espacio".
Entre 1961 y 2021, 600 personas han logrado viajar al espacio.
Contenido
¿Quiénes fueron los primeros en viajar al espacio?
Los primeros cosmonautas

La primera persona en la historia en viajar al espacio fue el cosmonauta Yuri Gagarin. Lo hizo el 12 de abril de 1961, a bordo de la nave Vostok 1. La primera mujer en volar al espacio fue Valentina Tereshkova, quien viajó el 16 de junio de 1963 en la Vostok 6. German Titov, otro cosmonauta soviético, fue el segundo hombre en orbitar la Tierra después de Gagarin.
Gracias al programa Intercosmos, también viajaron al espacio cosmonautas de países aliados de la Unión Soviética, como Cuba. Incluso países como Francia y la India participaron en este programa.

Los primeros astronautas de Estados Unidos
Durante el programa Apolo (entre 1961 y 1975), Estados Unidos envió 30 misiones con tripulación al espacio. Estas misiones incluyeron los programas Mercury, Gemini, Apolo, Skylab y Apolo-Soyuz. En total, 43 personas tuvieron la oportunidad de volar en estas misiones. Algunos volaron varias veces, mientras que otros lo hicieron solo una vez.
De los 31 vuelos de la era Apolo, nueve fueron misiones lunares. Los seis aterrizajes exitosos en la Luna llevaron a 12 personas a su superficie. Ninguno de ellos aterrizó dos veces, aunque algunos ya habían viajado a la Luna o al espacio antes.
¿Quiénes fueron los "Mercury Seven"?
El primer grupo de astronautas de Estados Unidos fue elegido en abril de 1959 para el programa Mercury de la NASA. Este grupo, conocido como los «Mercury Seven» (los Siete del Mercury), estaba formado por Scott Carpenter, Gordon Cooper, John Glenn, Gus Grissom, Wally Schirra, Alan Shepard y Deke Slayton. Todos eran pilotos de pruebas militares, un requisito establecido por el presidente Eisenhower.
Los siete miembros de este grupo lograron viajar al espacio. Deke Slayton no voló en una misión Mercury por razones de salud, pero sí participó en la misión Apolo-Soyuz más tarde. Cada uno de los otros seis voló en una misión Mercury. Algunos de ellos, como Gus Grissom, Gordon Cooper y Wally Schirra, también volaron en el programa Gemini. Alan Shepard, a pesar de no volar en Gemini, fue el único astronauta del programa Mercury que llegó a la Luna. Wally Schirra fue el único que voló en los tres tipos de naves espaciales: Mercury, Gemini y Apolo.
¿Quiénes fueron los astronautas del programa Gemini?
La NASA seleccionó un segundo grupo de astronautas en septiembre de 1962. Este grupo incluía a Neil Armstrong, Frank Borman, Charles Conrad, Jim McDivitt, Jim Lovell, Elliott See, Tom Stafford, Ed White y John Young. Todos ellos participaron en misiones del programa Gemini, excepto Elliott See, quien falleció en un accidente de vuelo. Todos los demás, excepto Ed White, también volaron en el programa Apolo.
Seis de este grupo (Borman, Lovell, Stafford, Young, Armstrong y Conrad) viajaron a la Luna. Armstrong, Conrad y Young fueron de los que caminaron sobre la superficie lunar.

¿Quiénes fueron los astronautas del programa Apolo?
De los 30 vuelos de la era Apolo, nueve fueron misiones lunares. Estos vuelos permitieron a 24 personas viajar a la Luna. Solo tres personas volaron dos veces a la Luna. Los seis aterrizajes exitosos en la Luna llevaron a 12 personas a su superficie.
Neil Armstrong fue el primer astronauta y el primer ser humano en la historia en pisar la Luna. Esto ocurrió el 21 de julio de 1969, durante la misión Apolo 11. Fue un logro muy importante para la exploración espacial.
Los primeros taikonautas
El primer taikonauta de la historia fue Yang Liwei, quien viajó al espacio en la nave Shenzhou 5 en octubre de 2003. Después, Fei Junlong y Nie Haisheng volaron en la Shenzhou 6 en octubre de 2005. En 2012, China envió al espacio a su primera mujer taikonauta, Liu Yang.


¿Cómo afecta el espacio a la salud de los astronautas?
Para que una misión espacial sea exitosa, los astronautas deben tener buena salud física y mental, además de conocimientos y habilidades especiales.
Vivir en el espacio puede causar algunos cambios en el cuerpo. Algunos de los problemas más comunes después de estar en el espacio son:
- Problemas para dormir.
- Debilitamiento del sistema inmunitario (el que nos defiende de enfermedades).
- Pérdida de masa muscular y de huesos.
- Exposición a la radiación, que puede aumentar el riesgo de ciertos problemas de salud a largo plazo.
La falta de gravedad en el espacio es la causa de muchos problemas físicos al principio, como mareos, falta de apetito, náuseas y vómitos. Estos síntomas suelen mejorar después de unos días. Sin embargo, a largo plazo, la falta de gravedad sigue afectando. La pérdida de masa muscular es un problema importante que comienza a las dos semanas de estar en el espacio. Para evitarlo, los astronautas deben hacer ejercicio intenso. Por eso, en la Estación Espacial Internacional, los astronautas hacen dos horas de ejercicio al día, lo que también les ayuda a sentirse mejor emocionalmente.
Otro problema común es la hinchazón de la cara en los primeros días en el espacio, debido a que la sangre se acumula más en la parte superior del cuerpo. Esto puede dificultar la comunicación con otros compañeros.
En cuanto a la mente, la percepción, la memoria y el pensamiento lógico de los astronautas suelen mantenerse bien. Pero algunos movimientos pueden volverse más lentos e imprecisos, y es más difícil hacer varias tareas al mismo tiempo.
El aislamiento durante las misiones espaciales también puede afectar el estado de ánimo. A veces, los astronautas pueden sentirse cansados, con falta de atención, irritables o tristes. Para combatir esto, en la Estación Espacial Internacional se usa un programa especial que ayuda a los astronautas a combatir el aburrimiento y el aislamiento. Les permiten ver películas, escuchar música, tener páginas personales para comunicarse con la Tierra, hacer videoconferencias con sus familias y hablar con un psicólogo cada dos semanas.
A nivel de grupo, las condiciones en el espacio pueden causar tensiones o conflictos entre los astronautas, y las diferencias culturales también pueden generar problemas.
¿Ha habido fallecimientos de astronautas?
Hasta el año 2020, dieciocho astronautas (catorce hombres y cuatro mujeres) han perdido la vida durante cuatro vuelos espaciales. Trece eran estadounidenses, cuatro eran rusos (de la Unión Soviética) y uno era israelí.
También hasta 2020, once personas (todos hombres) han fallecido mientras entrenaban para vuelos espaciales. Ocho eran estadounidenses y tres rusos. Algunos murieron en accidentes de aviones de entrenamiento, uno se ahogó durante un entrenamiento en el agua, y cuatro fallecieron en incendios.
El astronauta David Scott dejó un pequeño monumento llamado Astronauta Caído en la superficie de la Luna durante su misión Apolo 15 en 1971. Junto a él, dejó una lista con los nombres de ocho astronautas y seis cosmonautas que se sabía que habían fallecido en servicio.
El Space Mirror Memorial, ubicado en el Kennedy Space Center Visitor Complex, es un monumento que honra la vida de los hombres y mujeres que han fallecido durante vuelos espaciales o durante el entrenamiento en los programas espaciales de Estados Unidos.
|
Véase también
En inglés: Astronaut Facts for Kids
- Lista de astronautas por nacionalidad ordenada cronológicamente
- Línea de Kármán
- Estación Espacial Internacional
- Lista de astronautas
- Programa Mercury
- Programa Gemini
- Programa Apolo
- Programa Soyuz
- Programa Vosjod
- Programa Vostok
- Estación Espacial Internacional
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre astronauta.