robot de la enciclopedia para niños

TUTEQUE para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Gecko casero tropical
Hemidactylus mabouia in Coulibistrie, Dominica a03.jpg
Un gecko casero tropical (Hemidactylus mabouia) en Dominica.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Familia: Gekkonidae
Género: Hemidactylus
Especie: Hemidactylus mabouia
(Moreau de Jonnès, 1818)
Sinonimia
  • Gekko mabouia Moreau de Jonnès, 1818
  • Gecko tuberculosus Raddi, 1823
  • Gekko armatus Wied, 1824
  • Gekko incanescens Wied, 1824
  • Gecko aculeatus Spix, 1825
  • Gecko cruciger Spix, 1825
  • Hemidactylus tuberculosus Fitzinger, 1826
  • Hemidactylus armatus Fitzinger, 1846
  • Hemidactylus exaspis Cope, 1868
  • Hemidactylus frenatus var. calabaricus
    Boettger, 1878
  • Hemidactylus benguellensis Bocage, 1893

El gecko casero tropical (Hemidactylus mabouia) es un tipo de gekónido que pertenece al género Hemidactylus. Este pequeño reptil es originario de África. Sin embargo, ha llegado a muchas partes de América de forma accidental.

Es muy común verlos en algunas casas. Son animales inofensivos y suelen estar cerca de las luces. Esto se debe a que allí encuentran más insectos para comer. Ayudan a controlar plagas, ya que se alimentan de mosquitos, crías de escorpiones, polillas, cucarachas y otros insectos.

Aunque son útiles en las ciudades, pueden ser un problema si se liberan en la naturaleza. Esto es especialmente cierto en lugares donde no son nativos. Podrían afectar a las especies de animales y plantas que ya viven allí. Por eso, es importante no soltarlos en ambientes naturales ni en reservas. Si vives en una región donde son nativos, es mejor no hacerles daño. Puedes liberarlos en tu jardín y protegerlos de gatos u otros peligros. A veces, la gente les tiene miedo por ideas equivocadas, como que transmiten enfermedades.

Si los manipulas con mucha fuerza, podrías lastimarlos. También pueden soltar su cola como defensa, un proceso llamado autotomía. Lo increíble es que estos reptiles pueden regenerar su cola. En casos raros, pueden incluso desarrollar dos o más colas.

Algunas personas tienen geckos como mascotas. Pero si quieres uno, debe ser un ejemplar criado en cautiverio. Además, siempre debes seguir las leyes de tu país sobre la fauna. Capturar animales salvajes para tenerlos como mascotas suele ser ilegal.

¿Dónde vive el gecko casero tropical?

Distribución original y expansión

Esta especie vivía originalmente en la mayor parte del África subsahariana. Con el tiempo, los seres humanos los han llevado sin querer a muchas regiones cálidas. Esto ocurrió cuando los geckos se escondían en barcos. Así llegaron a islas como isla de Madeira en Portugal y las Seychelles.

También se han extendido por gran parte de América. Se encuentran desde el estado de Florida en el sureste de Estados Unidos hasta Uruguay y el este de Argentina por el sur. Además, se han registrado en México, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Cuba, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Gran Caimán, Martinica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, las Guayanas y Paraguay.

¿Cómo es el gecko casero tropical?

Características físicas

Este lagarto puede medir hasta 127 milímetros de largo, desde la punta de su hocico hasta el final de su cuerpo (sin contar la cola). Como muchos reptiles que están activos por la noche, tiene ojos muy grandes. Esto le ayuda a ver y encontrar a sus presas incluso con muy poca luz.

Hábitat preferido

El gecko casero tropical es un animal que vive principalmente en las ciudades. Encuentra un buen hogar en las paredes de las casas y otros edificios. Se mueve por estas superficies verticales buscando su alimento.

¿Qué come el gecko casero tropical?

Su dieta se basa en pequeños animales que también suelen vivir cerca de las personas. Come arañas, crías de escorpiones, cucarachas, polillas, moscas y mosquitos, entre otros.

¿Quién descubrió el gecko casero tropical?

Origen del nombre científico

Archivo:Hemidactylus mabouia in Coulibistrie, Dominica b05
Hemidactylus mabouia en Dominica.

Este reptil fue descrito por primera vez en el año 1818. Lo hizo un zoólogo francés llamado Alexandre Moreau de Jonnès. Él le dio el nombre científico de Gekko mabouia.

Más tarde, en 1836, otros científicos franceses, André Marie Constant Duméril y Gabriel Bibron, lo clasificaron en el género Hemidactylus. Esta especie es el ejemplo principal de ese género, que forma parte de la familia Gekkonidae.

Significado de su nombre

El nombre del género, Hemidactylus, viene de dos palabras griegas: hemi, que significa 'medio', y dactylos, que significa 'dedos'. Esto se refiere a una característica de sus patas, que tienen una lámina que divide sus dedos.

La palabra mabouia en su nombre específico viene de las lenguas de algunas tribus indígenas de las Antillas. Así llamaban a ciertas lagartijas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tropical house gecko Facts for Kids

kids search engine
TUTEQUE para Niños. Enciclopedia Kiddle.