Río St. Johns (Florida) para niños
Datos para niños Río St. Johns |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca hidrográfica del San Juan | |
Desembocadura | océano Atlántico | |
Coordenadas | 30°24′05″N 81°24′03″O / 30.4014, -81.4008 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Estados Unidos | |
División | Florida | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 499 kilómetros | |
Superficie de cuenca | 8840 mi² (22 895,49 km²) | |
Caudal medio | 425 m³/s | |
Mapa de localización | ||
Curso del río | ||
El río St. Johns es el río más largo del estado de Florida en Estados Unidos. Es muy importante para el comercio y el ocio. Mide unos 500 kilómetros de largo y su cuenca, que es el área de tierra que drena, abarca casi 23 000 kilómetros cuadrados. Su recorrido se divide en tres partes principales: una cerca del lago George, otra donde se une su afluente principal, el río Oklawaha, y la última que llega hasta el Océano Atlántico después de pasar por Jacksonville.
Contenido
¿De dónde viene el nombre del río St. Johns?
El río fue nombrado "San Juan Bautista" por los exploradores Francisco Gordillo y Pedro de Quexos. Ellos tomaron posesión de este territorio el 30 de junio de 1521. Con el tiempo, el nombre se acortó y se adaptó a "St. Johns".
¿Cómo es la geografía del río St. Johns?
El río St. Johns es muy importante para el comercio en Florida. Fluye hacia el norte desde su nacimiento, que está a solo 9 metros de altura. Debido a esta poca elevación, algunas partes del río tienen una corriente muy lenta o casi nula.
El nacimiento del río: Cuenca alta
El río St. Johns comienza cerca de Vero Beach, en una zona de pantanos. En esta parte, el río tiene "aguas negras", lo que significa que se alimenta principalmente del agua de los pantanos cercanos. Poco después, el río se vuelve navegable, cerca de la ciudad de Titusville.
En esta sección, el río es estrecho y su recorrido puede ser impredecible. La forma más fácil de navegar aquí es en un hidrodeslizador. A lo largo del río hay unos 3500 lagos, todos ellos poco profundos, con un máximo de 3 metros de profundidad.
La parte central del río: Cuenca media
Por unos 60 kilómetros, el río recibe agua de manantiales y de la escorrentía (agua de lluvia que fluye por la superficie). Pasa cerca de la gran ciudad de Orlando, donde viven muchas personas. Luego, sigue su curso cerca de las ciudades de DeBary y Deltona. Muchos bosques rodean esta parte del río, y en ellos viven animales como el oso americano de Florida y el macaco Rhesus. Se cree que los monos llegaron a Florida en la década de 1930, posiblemente para filmar películas de Tarzán.
En los pantanos del río, hay muchos animales pequeños sin columna vertebral, llamados invertebrados. Algunos de ellos son los caracoles manzana, los cangrejos de río y los camarones fantasma. Estos animales comen plantas, y cuando las plantas se descomponen, sirven de alimento para aves y peces. También hay seres microscópicos como los copépodos y los anfípodos. Además, hay muchos mosquitos, como los anisópteros y los zigópteros. Todos estos animales están adaptados para sobrevivir en épocas de sequía, cuando hay menos comida.
En cuanto a los animales con columna vertebral, hay muchas especies de ranas, salamandras, serpientes, tortugas y el famoso aligátor americano. Todos ellos viven muy bien en las aguas pantanosas. También hay muchas aves acuáticas, como el corocoro blanco, el tántalo americano y el calamoncillo americano.
El gran Lago George
En esta parte, el río recibe el "manantial azul", que es el más grande de todos los que lo alimentan. Este manantial aporta unos 240 millones de litros de agua al día. Los manantiales de Florida tienen una temperatura constante de 22 °C. Gracias a esto, el manantial azul es un refugio de invierno para el manatí antillano. Los manatíes son grandes mamíferos que comen plantas y se mueven lentamente. Sus mayores peligros son el desarrollo humano y los choques con lanchas. Por eso, en algunas zonas del río, está prohibido usar embarcaciones.
El río llega al lago George, que es el segundo lago más grande de Florida, con 190 kilómetros cuadrados. En los bosques alrededor del lago, puedes encontrar árboles como el pino Ellioti y la serenoa, además de unas cien especies de arbustos. Estos bosques suelen ser secos, pero pueden inundarse en ciertas épocas. Los animales grandes que viven aquí son el pavo salvaje, la grulla canadiense y la mayor población de águila calva de los Estados Unidos contiguos. Otros mamíferos que habitan este lugar son el mapache, el tlacuache, el lince rojo y el venado de cola blanca.
El río Ocklawaha: Un afluente importante
El río Ocklawaha fluye hacia el norte y se une al St. Johns. Es su afluente principal y tiene una gran importancia histórica. Su cuenca abarca 7170 kilómetros cuadrados e incluye áreas cercanas a ciudades como Ocala y Gainesville. El río Ocklawaha tiene dos orígenes: una serie de lagos y un pantano conocido como "Green Swamp".
Durante un conflicto importante en la historia de Estados Unidos, un líder militar llamado John William Pearson nombró a su grupo "Ocklawaha Rangers" en honor a este río. Antes de ese conflicto, Pearson tenía un centro de salud. Después, este centro perdió popularidad. Un poeta llamado Sidney Lanier describió el río Ocklawaha como "el agua más dulce del mundo" en una guía turística de 1876.
En esta parte del río, se encuentran muchos peces como la perca atruchada, otros perciformes como Etheostoma olmstedi, rajiformes como Hypanus sabinus y anguilas americanas.
El tramo final: Cuenca baja
Desde donde se une con el río Ocklawaha, a 163 kilómetros del océano, el St. Johns tiene una cuenca de 6700 kilómetros cuadrados y recibe doce afluentes. Se vuelve mucho más ancho desde el lago George, pasando de 180 metros a 800 metros de ancho en Palatka. Desde Palatka hasta Jacksonville, puede alcanzar casi 5 kilómetros de ancho, y en esta parte, es muy fácil de navegar. Las ciudades a lo largo de la cuenca baja del río son algunas de las más antiguas de Florida.
¿Cuál es la historia del río St. Johns?
Los primeros habitantes: Era precolombina
Los primeros seres humanos llegaron a la península de Florida hace unos 12 000 años. En ese tiempo, el océano estaba 110 metros más bajo que ahora. Estos primeros habitantes, conocidos como paleoindios, eran cazadores y recolectores. Perseguían animales grandes como mastodontes, camellos, caballos y bisontes. Gran parte de la tierra estaba lejos del agua, ya que mucho hielo retenía el agua dulce en los polos. Por eso, Florida era un lugar seco, con pocos árboles y dominado por hierbas y arbustos.
Hace 9000 años, el clima se volvió más cálido, derritiendo mucho hielo de los polos. Esto hizo que la mitad de Florida quedara bajo el agua y que la región fuera más húmeda, con ríos de agua dulce. Como los paleoindios ya no tenían que viajar lejos para encontrar agua, sus campamentos se hicieron más permanentes, y así comenzaron a formarse los primeros pueblos. A esta etapa se le llama Arcaico. Los arqueólogos han encontrado muchas herramientas de esta época, hechas de huesos, dientes o cuernos de animales. También cosían fibras de plantas para hacer su ropa.
La llegada de los europeos: Época Virreinal
La primera vez que se mencionó Florida en un mapa europeo fue en el planisferio de Cantino de 1502. Luego, en 1513, Juan Ponce de León llegó cerca del cabo Cañaveral. Pero no fue hasta 1562 cuando los europeos se establecieron en la costa atlántica del norte de la península. Los exploradores españoles llamaron al río "río de Corrientes". Esta fue la primera región colonizada y también un lugar de conflictos. El explorador francés Jean Ribault colocó un monumento cerca de la desembocadura del río para mostrar la presencia de su país.
En 1564, el explorador René Goulaine de Laudonnière fundó el Fuerte Caroline en la desembocadura del río. Esta fue la primera colonia francesa en lo que hoy es Estados Unidos. El artista Jacques Le Moyne de Morgues dibujó muchos retratos de los Timucua y Mocama, que eran pueblos amistosos. Como la colonia no podía mantenerse por sí misma, muchos se fueron. Los que se quedaron fueron atacados por los españoles, liderados por Pedro Menéndez de Avilés, en 1565. Los españoles avanzaron desde el fuerte San Agustín y capturaron el fuerte francés. El río fue llamado "San Mateo" en honor al apóstol. Las dos naciones continuaron luchando por el control de los recursos y los pueblos nativos. Los españoles no fueron amistosos con los Timucua. En 1573, los nativos se rebelaron y obligaron a los españoles a dejar las granjas del interior.
Unos cien años después, misioneros españoles le dieron al río su nombre actual, y este nombre apareció por primera vez en un mapa entre 1680 y 1700. Los Timucua y otras tribus de la región comenzaron a disminuir en número a partir del siglo XVIII. En 1763, Florida pasó a formar parte del reino de Gran Bretaña. Los naturalistas John y William Bartram, padre e hijo, exploraron todo el río. Tenían la misión del rey Jorge III del Reino Unido de encontrar el nacimiento del río.
En 1795, Florida fue devuelta a los españoles. En la Florida española, muchas personas de diferentes orígenes se casaron.
El río en el estado de Florida
Los primeros años después de que Florida se uniera a Estados Unidos en 1821, hubo conflictos entre los colonos y los seminolas, que a menudo incluían a personas que buscaban libertad. Cuando estos conflictos terminaron, la población a orillas del río St. Johns comenzó a crecer. También empezaron los viajes en barcos de vapor por el río. Hacia 1860, se hacían viajes semanales entre Jacksonville, Charleston y Savannah, llevando turistas, madera, algodón y cítricos.
La participación de Florida en un conflicto importante en la historia de Estados Unidos fue menor que la de otros estados. Consistía en proveer materiales transportados a través del río St. Johns. Pero este flujo de materiales no duró mucho, ya que las fuerzas militares bloquearon la desembocadura del río y toda la costa atlántica.
El río en los siglos XIX y XX
A partir de la década de 1880, se empezó a invertir y a construir ciudades en las tierras húmedas del centro de Florida. Ya en el siglo XX, la gran cantidad de personas que llegaron a Florida y el crecimiento de las ciudades, junto con el uso del agua del río, hicieron que las áreas de donde nacía el St. Johns se redujeran de unos 78 kilómetros cuadrados a solo uno, entre 1900 y 1972.
Véase también
En inglés: St. Johns River Facts for Kids