Siuna para niños
Datos para niños Siuna |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de Siuna en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 13°44′03″N 84°46′44″O / 13.7341, -84.77895 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Región autónoma | ![]() |
|
Alcaldesa Vicealcalde |
Onilda Reyes Rocha Noel Espinoza |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de agosto de 1969 | |
Superficie | Puesto 8.º de 153 | |
• Total | 3,422 km² | |
Altitud | ||
• Media | 193 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 12.º de 153 | |
• Total | 104 959 hab. | |
• Densidad | 30,68 hab./km² | |
• Urbana | 24 484 hab. | |
Gentilicio | Siuneño (a) | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 72400 | |
Patrono(a) | Santo Cristo de Esquipulas | |
Siuna es un municipio que se encuentra en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Es un lugar importante con una historia ligada a la búsqueda de minerales.
Antes de que el municipio de Mulukukú se separara en 2004, Siuna tenía una superficie de 3,422 kilómetros cuadrados. Después de esa separación, su tamaño se hizo más pequeño.
Contenido
Geografía de Siuna
Siuna está rodeada por varios municipios. Al norte, limita con Bonanza. Al sur, se encuentra con Waslala y Mulukukú. Hacia el este, tiene frontera con Rosita y Prinzapolka. Finalmente, al oeste, limita con San José de Bocay.
La ciudad principal de Siuna está a 318 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua.
En esta zona, la Cordillera Isabelia se extiende entre los ríos Wasúk y Prinzapolka. Aquí se forman las montañas de Pispís, donde se encuentra el área conocida por sus minas.
Historia y desarrollo de Siuna
¿Cuándo comenzó la búsqueda de oro en Siuna?
Desde finales del siglo XIX, la gente empezó a interesarse por encontrar metales preciosos, especialmente oro, en Siuna. Mineros individuales y artesanos, junto con comerciantes, visitaban las comunidades indígenas de los sumus.
El municipio de Siuna comenzó a crecer gracias al descubrimiento de depósitos de minerales en 1896. Alrededor de 1908, la búsqueda de oro de forma artesanal se hizo muy popular a orillas del río Siunawás.
La época de las grandes minas
La extracción industrial de oro y plata creció mucho entre 1930 y 1940. En ese tiempo, empresas de otros países, como Canadá y Estados Unidos, llegaron para trabajar en las minas.
Siuna fue el hogar de la empresa minera La Luz, que estuvo activa desde 1936 hasta 1968. Muchas personas de otras partes del país, incluyendo grupos indígenas, se mudaron a Siuna para trabajar en la mina de oro durante esos años. La mina cerró en 1968 porque la planta que generaba energía para ella sufrió daños.
El municipio de Siuna fue fundado oficialmente en 1969. En ese mismo año, recibió el reconocimiento como ciudad.
Más tarde, la empresa minera pasó a ser propiedad del gobierno. Sin embargo, el gobierno no pudo mantener la actividad minera por falta de dinero. Por eso, la mina cerró en 1987.
Población de Siuna
Siuna tiene una población de 104,959 habitantes, según datos de 2022.
- Hombres: 53,419 (50.9%)
- Mujeres: 51,540 (49.1%)
La mayoría de la gente vive en áreas rurales. Aproximadamente el 23.3% de la población vive en la zona urbana de Siuna.
Clima y naturaleza
Siuna tiene un clima monzónico tropical. Esto significa que es un lugar cálido y húmedo. Las temperaturas suelen ser de unos 26 grados Celsius en promedio. Además, llueve mucho, con más de 2000 milímetros de lluvia al año.
Economía local
El clima húmedo de Siuna es ideal para la cría de ganado, como vacas y caballos. Hoy en día, la ganadería es la actividad económica más importante. Siuna es reconocida por tener una de las mejores ganaderías del país.
También se cultivan plantas con bulbos y raíces, lo cual es una parte importante de su economía. Sin embargo, no se siembran muchos granos básicos. La mayoría de los cultivos anuales se combinan con pastos naturales.
Siuna cuenta con grandes bosques llenos de árboles de madera valiosa, como la caoba y el cedro real. Aunque hay muchos recursos, los beneficios de la extracción de madera no siempre se quedan en el municipio.
Cómo llegar a Siuna
Opciones de transporte aéreo y terrestre
El Aeropuerto de Siuna recibe vuelos de Avianca (La Costeña).
Para llegar por tierra, se puede tomar un autobús desde Managua por la Carretera a Puerto Cabezas. Este viaje dura unas 12 horas si se pasa por Río Blanco. También se puede llegar desde Waslala, tomando la Carretera a Matagalpa - Waslala - Siuna. El trayecto en autobús desde Waslala a Siuna es de unos 99 kilómetros y toma alrededor de 6 horas.
Dentro de la ciudad, los taxis y el sistema de autobuses locales ayudan a la gente a moverse.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Siuna Facts for Kids