Bonanza (Nicaragua) para niños
Datos para niños Bonanza |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Bonanza en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 14°01′50″N 84°36′00″O / 14.030691666667, -84.600080555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Región autónoma | ![]() |
|
Alcalde Vicealcalde |
Gregorio Downs |
|
Subdivisiones | 43 comunidades 4 sectores |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 6 de octubre de 1989 | |
Superficie | Puesto 16.º de 153 | |
• Total | 1,898 km² | |
Altitud | ||
• Media | 189 m s. n. m. | |
Población (2023) | Puesto 69.º de 153 | |
• Total | 31 975 hab. | |
• Densidad | 16,85 hab./km² | |
• Urbana | 15 138 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 72300 | |
Bonanza es una ciudad que se encuentra en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Es un lugar muy interesante con una historia ligada a la minería y una cultura diversa.
Bonanza: Un Lugar Especial en Nicaragua
Bonanza es un municipio de Nicaragua. Se ubica en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte. Es parte de una zona conocida como el "Triángulo Minero", junto con los municipios de Siuna y Rosita.
¿Dónde se encuentra Bonanza?
El municipio de Bonanza está al norte de Waspán. Al sur, limita con Siuna. Al este, con Rosita. Y al oeste, con San José de Bocay.
La ciudad de Bonanza está a unos 410 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua. También está a 170 kilómetros de Puerto Cabezas, otra ciudad importante de la región.
Un Vistazo a la Historia de Bonanza
Hace mucho tiempo, en el siglo XIX, la zona de Bonanza era parte de un territorio llamado la Mosquitia. Al principio, solo vivían allí personas indígenas sumus.
Pero a finales del siglo XIX, en 1880, llegaron personas de otras partes del país y del extranjero. Ellos buscaban hule y descubrieron minas de oro. Esto hizo que la población de Bonanza creciera.
La actividad de la minería tuvo algunas interrupciones. Sin embargo, se volvió muy importante a partir de los años 1950.
¿Cómo se fundó Bonanza?
Aunque las minas fueron controladas por el gobierno en 1979, Bonanza no era un municipio independiente. Fue en 1985 cuando empezó a ser reconocido como un municipio propio. Esto fue parte de un proceso para que las regiones del Atlántico de Nicaragua tuvieran más autonomía.
Finalmente, el municipio de Bonanza fue fundado oficialmente el 6 de octubre de 1989.
¿Cuántas personas viven en Bonanza?
Según datos de 2023, Bonanza tiene una población de 31,975 habitantes.
- Casi la mitad de la población, el 49.7%, son hombres.
- El 50.3% de la población son mujeres.
- Alrededor del 47.3% de las personas viven en la zona urbana de Bonanza. El resto vive en áreas rurales.
Naturaleza y Clima de Bonanza
Bonanza tiene un clima tropical, como el de una selva monzónica. Esto significa que hace calor y llueve mucho.
- Los vientos suelen venir del norte.
- El sol brilla unas 11 horas al día en promedio.
- Llueve mucho, con un promedio de 2900 mm al año. Las lluvias bajan un poco entre marzo y abril, creando una estación seca muy corta.
- La temperatura promedio es de 25.1 °C. Puede llegar a 30.5 °C y bajar a 20.6 °C.
- La humedad en el aire es alta, alrededor del 84%.
Ríos Importantes
El río más importante de Bonanza es el Waspuk. A este río se unen otros más pequeños como el Pispis, Pijibay, Bit Tigni Tara, Kaska y Kuabul. Estos ríos recorren más de la mitad del municipio.
Otra parte del municipio es recorrida por el río Bambana y sus afluentes: el Tunky, el Way y el Kukunwas. También hay otros ríos como el Kukalaya, el Uli y el Wawa.
¿Cómo se organiza Bonanza?
Desde 1990, el gobierno local de Bonanza ha dividido el municipio en 43 comunidades o localidades. Estas se agrupan en cuatro sectores:
- Sector I: Incluye las comunidades que están cerca de la carretera principal que va desde la ciudad hacia Siempre Viva.
- Sector II: Comprende las comunidades que se encuentran dentro de la Reserva de Bosawás, cerca de los ríos Kuabul y Waspuk.
- Sector III: Agrupa las comunidades en dirección a Rosita y cerca del Cerro Cola Blanca.
- Sector IV: Son las comunidades más cercanas al centro de la ciudad de Bonanza.
La Economía de Bonanza
La actividad económica más importante en Bonanza es la minería, especialmente la extracción de oro.
La Rica Cultura de Bonanza
Bonanza es un lugar con muchas culturas diferentes. Esto se debe a que, por la búsqueda de oro, llegaron personas de distintos lugares con sus propias costumbres y tradiciones.
- Los criollos: Trajeron su música, bailes, comidas, cuentos y creencias.
- Los chinos: En los años 1970, eran importantes en el comercio local y compartieron parte de su cultura, sobre todo en la comida.
- Los misquitos: Llegaron desde el río Coco con sus costumbres y tradiciones, como su religión, sus curanderos (llamados sukias), su música y sus comidas.
- Los mayagnas o sumos: Son los habitantes originales de este municipio. Mantienen sus costumbres y tradiciones. Viven en el corazón de la Reserva de Bosawás, cerca de ríos y montañas. Practican la caza, la pesca, la ganadería y la agricultura. También hacen artesanías con madera de caoba y tuno, un material fibroso del bosque. Tienen una forma especial de contar sus historias y tradiciones de generación en generación.
- Los mestizos: Llegaron de casi todas partes de Nicaragua. Trajeron sus costumbres religiosas, comidas típicas, bailes y formas de vestir. Esto ha hecho de Bonanza un lugar con una mezcla cultural única.
Comidas y Artesanías Típicas
En Bonanza, se fabrican instrumentos musicales con materiales de la naturaleza, como tambores hechos con cuero de venado y flautas de carrizo. Su música a menudo imita los sonidos de los animales.
Algunas comidas y bebidas típicas son: buña, wabul, dikuru, wannipuna y dipis.
Las artesanías se hacen con tuno, que incluso se usa para hacer sábanas. También fabrican muebles con maderas como el cedro y el laurel.
Véase también
En inglés: Bonanza, Nicaragua Facts for Kids