Mulukukú para niños
Datos para niños Mulukukú |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Mulukukú en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 13°10′19″N 84°57′37″O / 13.171980555556, -84.960344444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Región autónoma | ![]() |
|
Alcalde | Erlin José Valdivia García | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de octubre de 2004 | |
Superficie | Puesto 25.º de 153 | |
• Total | 1,330 km² | |
Altitud | ||
• Media | 87 m s. n. m. | |
Población (2023) | Puesto 17.º de 153 | |
• Total | 77 690 hab. | |
• Densidad | 58,44 hab./km² | |
• Urbana | 19 109 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 72600 | |
Mulukukú es un municipio que se encuentra en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Fue creado el 20 de octubre de 2004 por una ley de la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Contenido
Geografía de Mulukukú
Mulukukú limita al norte con el municipio de Siuna y al sur con Paiwas. Hacia el este, colinda con Prinzapolka y La Cruz de Río Grande. Al oeste, se encuentra con los municipios de Río Blanco y Waslala.
Este municipio está a 245 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua. Es el municipio número 153 del país.
¿Cómo son los ríos y el agua en Mulukukú?
Los principales ríos de Mulukukú son parte de dos grandes sistemas de agua. Estos ríos llevan sus aguas hasta el Mar Caribe. El río Tuma es uno de ellos, y también se conoce como el río Grande de Matagalpa.
En el río Tuma desembocan otros ríos importantes del municipio, como el Iyas, Lisawé, Wilike y Kangrina. También hay arroyos más pequeños. El río Prinzapolka marca el límite natural con el municipio del mismo nombre.
¿Qué tipo de terreno tiene Mulukukú?
Mulukukú se encuentra entre las últimas montañas del centro de Nicaragua y las zonas bajas de la llanura del Caribe. Por eso, la mayor parte de su territorio es ondulado, con colinas y valles.
El cerro Paraska es la montaña más importante, con 920 metros de altura. Se encuentra en los límites con Waslala. También está el cerro Peñas Blancas en el noreste. Además, hay pequeñas elevaciones de origen volcánico como Tumacalín, La Zopilota y Sarawás.
Historia de Mulukukú
El primer asentamiento de Mulukukú estaba un poco más al noroeste de donde se encuentra hoy. Estaba cerca de una cascada llamada Salto de Mulukukú. Se dice que el nombre de la cascada viene de un antiguo habitante mayagna que tenía ese nombre.
El significado de la palabra "Mulukukú" es un tema de debate. Algunos creen que en el idioma mayagna significa "ribera de zahínos" (los zahínos son un tipo de cerdo salvaje). Otros piensan que la palabra tiene un origen africano.
A finales de los años sesenta, el río Tuma creció mucho y el pequeño pueblo se movió río abajo. Allí es donde hoy se encuentra el lado oeste de la cabecera municipal.
Crecimiento y traslados del pueblo
En 1983, se estableció una base de entrenamiento militar en Mulukukú. Esto se hizo por su ubicación estratégica. Alrededor de esta base, se formó un asentamiento para personas que habían tenido que dejar sus hogares. La mayoría eran campesinos que buscaban un lugar más seguro para vivir cerca de la base militar.
Entre 1983 y 1985, se construyó la carretera a Río Blanco - Siuna. Esto hizo que muchas más personas llegaran a Mulukukú. En octubre de 1988, el huracán Juana causó una gran inundación del río Tuma. Afortunadamente, no hubo víctimas mortales porque la gente fue evacuada a tiempo.
Después de la inundación, el pueblo tuvo que trasladarse al lado este del río. El dueño de esas tierras cedió parte de su finca al gobierno municipal para reconstruir el pueblo. Este nuevo lugar era más alto y ofrecía mejores condiciones para vivir, protegiéndolos de futuras inundaciones.
Cuando terminó el conflicto en 1990, Mulukukú siguió creciendo. Su población aumentó y el pueblo volvió a extenderse a ambos lados del río Tuma.
Antes de 2004, Mulukukú era parte de los municipios de Paiwas y Siuna. Pero en ese año, se convirtió en un municipio independiente.
Población de Mulukukú
Mulukukú tiene una población actual de 77,690 habitantes, según datos de 2023. De esta cantidad, el 50.4% son hombres y el 49.6% son mujeres. Aproximadamente el 24.6% de la población vive en la zona urbana, mientras que el resto vive en áreas rurales.
Comunidades y localidades de Mulukukú
Además de la zona urbana principal, Mulukukú tiene muchas comunidades rurales. Estas áreas están formadas principalmente por fincas de productores y ganaderos. Algunas de estas comunidades son Baká, Bilwas, El Castillo, Irlán, Kepí, Kurrín, Kuikinita, Los Valdés, Lukú, Sislao, San Vicente, Suba, Okal, Umbla y Yukumalí.
Las poblaciones más grandes, en orden de tamaño, son Mulukukú (que es la cabecera municipal), Santa Rita, Wilikón, Unikwás, Lisawé, La Bodega y Sarawás. Todas estas se encuentran a lo largo de la carretera principal.
Otras poblaciones importantes incluyen Pueblo Nuevo, Wiwas, Awas, Liberia, Kuikuinita, Monte Oré, El Corozo Puyuz, Carmen Puyuz, San Carlos, Peñas Blancas, Umbla Bijawe, Umbla la Roca, Cabecera de Umbla, San Pedro Samaria, Arlen Siu, Kaskon, Kuikuina Grande, San Miguel, Monte Cristo y Bocana de Wiwa.
Economía de Mulukukú
La actividad económica más importante en Mulukukú es la ganadería extensiva. Esto significa que se cría ganado en grandes extensiones de tierra. Gracias a las características de la zona y la cultura de su gente, Mulukukú exporta productos lácteos.
Se exporta leche en forma de queso a El Salvador y también en grandes camiones cisterna a Managua para ser procesada. El comercio de bienes y servicios también es muy importante para la economía local. La agricultura, aunque sigue existiendo, ha disminuido debido al crecimiento de la ganadería. Esto ha causado que los precios de alimentos básicos como los granos suban, y que algunos pequeños agricultores se muden a otras zonas.
Véase también
En inglés: Mulukukú Facts for Kids