robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Barcelona (1713-1714) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Barcelona
(guerra de sucesión española)
Parte de Campaña de Cataluña (1713-1714) y guerra de sucesión española en Cataluña
Sitio-barcelona-11-septiembre-1714.jpg
Asalto final de las tropas borbónicas sobre Barcelona
el 11 de septiembre de 1714

Fecha 25 de julio de 1713-12 de septiembre de 1714
Lugar Barcelona, Cataluña (España)
Coordenadas 41°24′07″N 2°10′00″E / 41.4019, 2.16667
Resultado Victoria decisiva borbónica
Beligerantes
Borbónicos Austracistas:
Comandantes
Ejército Borbónico
* Duque de Berwick
* Antoine Dupuy-Vauban
* Duque de Pópoli
* Prosper van Verboom
Ejército de Cataluña
* Antonio de Villarroel
* Juan Bautista Basset
Coronela de Barcelona
* Rafael Casanova
Fuerzas en combate
40 000 hombres
  • 63 batallones franceses
  • 15 batallones españoles
  • 10 batallones extranjeros

150 piezas artillería

  • 28 cañones (36 libras)
  • 82 cañones (24 libras)
  • 32 morteros
  • 8 pedreros
10 000 hombres
  • 5000 regulares
  • 3500 milicianos
  • 1500 voluntarios

258 piezas artillería

  • 123 cañones bronce
  • 64 cañones hierro
  • 33 morteros
  • 38 pedreros
Bajas
10 000-14 200 muertos o heridos 6850-8500 muertos o heridos


El sitio de Barcelona fue una de las últimas batallas de la guerra de sucesión española. Ocurrió entre el 25 de julio de 1713 y el 11 de septiembre de 1714. En este enfrentamiento, los defensores de Barcelona, que incluían a la Coronela (una milicia ciudadana) y a los partidarios de Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, se opusieron a las tropas de Felipe V de España y sus aliados franceses.

Desde 1980, el 11 de septiembre se celebra como la fiesta oficial de Cataluña, conocida como la Diada Nacional de Catalunya. Se conmemora en recuerdo de los defensores de la ciudad.

¿Por qué ocurrió el Sitio de Barcelona?

La Guerra de Sucesión Española en Cataluña

Archivo:ConstitucionsCatalanesVolumIr
Constituciones catalanas juradas por Felipe V de Castilla, IV de Aragón, en 1702.

La guerra de sucesión española comenzó cuando el rey Carlos II murió sin dejar herederos directos. Esto llevó a un conflicto internacional sobre quién debía ser el próximo rey de España. Los dos principales candidatos eran Felipe de Anjou (apoyado por Francia) y el Archiduque Carlos (apoyado por Austria, Inglaterra y otros países).

En España, esta guerra se convirtió también en un conflicto interno. Algunos apoyaban a Felipe V (conocidos como borbónicos) y otros al Archiduque Carlos (llamados austracistas). En 1702, Felipe V juró las Constituciones catalanas, que eran las leyes y privilegios de Cataluña. Sin embargo, la guerra ya había empezado en Europa.

En 1705, los partidarios del Archiduque Carlos en Barcelona firmaron el Pacto de Génova con Inglaterra. Este acuerdo establecía que Cataluña lucharía por el Archiduque Carlos, y a cambio, Inglaterra defendería las leyes catalanas, sin importar el resultado de la guerra.

En octubre de 1705, las tropas del Archiduque Carlos tomaron Barcelona. El Archiduque fue proclamado rey como Carlos III de España y prometió respetar las leyes catalanas. Barcelona se convirtió en el centro de los austracistas durante el resto de la guerra.

En abril de 1706, las tropas de Felipe V intentaron recuperar Barcelona, pero fueron derrotadas. Los austracistas lograron avanzar y tomaron Madrid por un tiempo. Sin embargo, las fuerzas de Felipe V se recuperaron y los austracistas sufrieron varias derrotas importantes. Para 1711, los austracistas solo controlaban una parte de Cataluña en la península.

El Tratado de Utrecht y sus consecuencias

Archivo:Paz-utrecht
La Paz general de Utrecht (1713).
Grabado que reproduce la proclamación de la paz en La Haya el 22 de mayo y los fuegos artificiales de celebración el 14 de junio de 1713.

En 1711, el Archiduque Carlos tuvo que irse a Viena para convertirse en emperador del Sacro Imperio Romano tras la muerte de su hermano. Esto significó que los aliados del Archiduque, especialmente Inglaterra, empezaron a negociar la paz con Felipe V.

El 14 de marzo de 1713, Inglaterra acordó retirar sus tropas de Cataluña, Mallorca e Ibiza. El 13 de julio de 1713, se firmó el Tratado de Utrecht. Con este tratado, Felipe V se convirtió en el rey de España, pero renunció a sus derechos al trono de Francia. También cedió Gibraltar y Menorca a Inglaterra.

El tratado también incluía una cláusula sobre los catalanes. Felipe V prometió perdonar a los catalanes y darles los mismos derechos y privilegios que a los habitantes de Castilla. Sin embargo, muchos catalanes sintieron que habían sido abandonados por sus aliados.

¿Por qué Cataluña decidió seguir luchando?

Archivo:Nacion-Catalana-1713
Carta de los Consejeros de Barcelona a una población catalana apelando a lucha para que «pueda la Nación Catalana lograr glorioso desempeño en tan justa empresa».

Cuando se supo que los ingleses se retirarían, se reunió en Barcelona una asamblea llamada la Junta de Brazos. Debían decidir si Cataluña se rendía a Felipe V o seguía la guerra sola.

El 6 de julio de 1713, la Junta de Brazos decidió continuar la guerra. Querían mantener las leyes y privilegios de Cataluña, que sentían que estaban en peligro con Felipe V. La declaración oficial de guerra se hizo pública el 9 de julio de 1713.

Muchos aragoneses y valencianos que apoyaban al Archiduque Carlos se habían refugiado en Cataluña. Ellos también decidieron unirse a la lucha. Durante el sitio de Barcelona, los valencianos tuvieron un papel importante en la defensa. También llegaron ayudas desde Mallorca y el reino de Nápoles, que seguían bajo el control del emperador Carlos.

¿Cómo se organizaron las fuerzas para el combate?

Archivo:Defensa de su Magestad y el Principado de Cataluña
La Gazeta de Barcelona recogió el juramento que realizaron los soldados defensores el 30 de octubre de 1713: «hasta la última gota de sangre, en defensa de la C. y C. Magestad del Emperador, y Rey nuestro Señor, (que Dios guarde) y del Fidelísimo Principado de Cataluña.»

Después de declarar la guerra, se empezó a reclutar soldados para el ejército de Cataluña. Se nombró al teniente mariscal Antonio de Villarroel como general comandante. Él aceptó con la condición de tener suficientes tropas y el apoyo del rey Carlos III.

El ejército se organizó en regimientos, algunos para catalanes y otros para refugiados de otras regiones de España, como valencianos, aragoneses y castellanos. También se reorganizó la Coronela de Barcelona, una milicia formada por los gremios de la ciudad. Esta milicia era la parte más grande de la defensa de la ciudad.

Para coordinar las operaciones militares, se creó una Junta Secreta. Esta junta trabajaba directamente con el general Villarroel y estaba informada de todos los planes de defensa.

El Bloqueo de Barcelona

Archivo:1713-29-julio-popoli-bloqueo-barcelona 001
Documento firmado por el duque de Pópoli el 29 de julio de 1713 mediante el cual solicita la rendición de Barcelona.
Archivo:1713-sitio-barcelona-reino-mallorca 001
Desde los reinos de Mallorca y Cerdeña, controlados por emperador Carlos VI, llegaron a Barcelona convoyes con pertrechos, armamento y municiones. Romance de agradecimiento a la ciudad de Mallorca.

El 25 de julio de 1713, las tropas de Felipe V, al mando del duque de Pópoli, llegaron a Barcelona. El 29 de julio, el duque pidió la rendición de la ciudad, pero fue rechazada. Así comenzó el bloqueo.

La estrategia del duque de Pópoli era bloquear la ciudad por tierra para cortar los suministros y luego intentar tomar la fortaleza de Montjuic. Si Montjuic caía, la ciudad se vería obligada a rendirse. Esta estrategia buscaba debilitar la resistencia de Barcelona con el tiempo.

Dentro de Barcelona, hubo cambios en el gobierno. El 30 de noviembre de 1713, Rafael Casanova fue elegido Conseller en Cap de Barcelona, la máxima autoridad de la ciudad. Este cargo también lo convertía en el coronel de la Coronela.

El gobierno de Rafael Casanova cambió la estrategia defensiva. Antes, el general Villarroel había buscado ganar tiempo esperando ayuda externa. Pero Casanova le pidió que lanzara ataques nocturnos continuos contra las tropas borbónicas para desgastarlas.

También hubo un conflicto sobre quién tenía la máxima autoridad militar. Finalmente, se decidió que Rafael Casanova era el gobernador de la plaza de Barcelona y de Montjuic, aunque Villarroel seguiría dirigiendo las operaciones militares bajo su supervisión.

El gobierno de Casanova también envió al coronel Antonio Desvalls a organizar una expedición fuera de la ciudad. Su misión era levantar a la gente en armas en el resto de Cataluña y atacar las rutas de suministro de las tropas borbónicas. Esta operación tuvo éxito, y varias ciudades catalanas se levantaron en armas en enero de 1714.

Después de casi un año de bloqueo, la estrategia del duque de Pópoli no había logrado la rendición de Barcelona. A pesar de su superioridad numérica, no había podido bloquear completamente el puerto, por donde seguían llegando suministros desde Mallorca y Cerdeña.

En mayo de 1714, el duque de Pópoli cambió su estrategia. En lugar de Montjuic, ordenó tomar el convento de los Capuchinos. Desde allí, bombardeó Barcelona día y noche durante un mes, esperando forzar la rendición. Finalmente, el 6 de julio de 1714, el duque de Pópoli fue reemplazado por el mariscal francés duque de Berwick, quien inició la fase final del sitio.

El Asalto Final

Archivo:Sitio-barcelona-1714-bombarceos
Bombardeo de Barcelona sitiada por el duque de Berwick. A la izquierda el sistema de trincheras paralelas donde se instaló el tren de artillería francés que batió la muralla de Levante hasta abrir siete brechas. A la derecha batería de morteros instalada en el convento de capuchinos del monte Calvario. Al fondo la armada francesa del almirante Ducasse bloqueando la bocana del puerto de Barcelona.
Archivo:Sitio-barcelona-11-septiembre-1714
Asalto final de las tropas borbónicas sobre Barcelona el 11 de septiembre de 1714.

El asedio final comenzó en julio de 1714, cuando el mariscal James Fitz-James, duque de Berwick, llegó a Barcelona con 20.000 soldados franceses. Entre el 12 y el 13 de agosto, la artillería bombardeó intensamente la muralla norte de la ciudad.

Después de abrir dos grandes agujeros en la muralla, las tropas borbónicas intentaron asaltar las posiciones, pero fueron rechazadas por los defensores. En este ataque, murieron muchos soldados de ambos bandos.

El 4 de septiembre, Berwick propuso la rendición a los defensores, pero la ciudad solo aceptaría si se mantenían sus leyes. Berwick se negó y aumentó los ataques el 10 de septiembre. Una nueva propuesta de paz fue rechazada por la ciudad.

El asedio continuó hasta la madrugada del 11 de septiembre. El fuego de la artillería abrió siete grandes agujeros en la muralla, por donde entraron las tropas borbónicas. El Conseller en Cap, Rafael Casanova, salió a animar a los defensores con la bandera de Santa Eulalia, patrona de Barcelona.

A las seis de la mañana, Berwick dio un ultimátum: seis horas para rendirse o no habría piedad. A las tres de la tarde, los Tres Comunes de Cataluña pidieron a la población que luchara "por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad".

El general Villarroel fue el encargado de negociar la paz. El duque de Berwick detuvo el fuego hasta el día siguiente. Finalmente, los Tres Comunes de Cataluña decidieron rendir la ciudad el 12 de septiembre. Barcelona fue ocupada el 13 de septiembre de 1714. El 18 de septiembre, el Castillo de Cardona también se rindió, poniendo fin a la guerra en Cataluña.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Barcelona (1713–1714) Facts for Kids

kids search engine
Sitio de Barcelona (1713-1714) para Niños. Enciclopedia Kiddle.