Ejército de Cataluña (1713-1714) para niños
Datos para niños Ejército de Cataluña |
||
---|---|---|
Exercito de Cathaluña | ||
Enseña del Ejército de Cataluña
|
||
Activa | 9 de julio de 1713 13 de septiembre de 1714 |
|
País | Principado de Cataluña | |
Fidelidad | Emperador Carlos VI (rey de España como Carlos III) | |
Tipo | Ejército | |
Función | Fuerzas armadas | |
Tamaño | 13 000 hombres | |
Acuartelamiento | Barcelona Cardona |
|
Disolución | 13 de septiembre de 1714 | |
Alto mando | ||
Comandantes notables |
Rafael Casanova Antonio de Villarroel Marqués del Poal Juan Bautista Basset José Bellver |
|
Cultura e historia | ||
Patrono/a | San Jorge | |
Lema | Privilegios o muerte | |
Guerras y batallas | ||
Combate de Torredembarra Sitio de Barcelona Sublevación del Llusanés Sitio de Castellciutat Batalla de Arbucias Batalla de Balsareny Hechos de La Gleva Sublevación del Maresme Sitio de Cardona Batalla de Talamanca |
||
El Ejército de Cataluña fue un grupo militar importante. Se formó en 1713 por las Cortes Catalanas. Su objetivo era seguir luchando en la Guerra de Sucesión Española. Esta guerra fue un conflicto en Europa para decidir quién sería el próximo rey de España.
Contenido
¿Por qué se formó el Ejército de Cataluña?
La Guerra de Sucesión Española
La Guerra de Sucesión Española comenzó porque el rey Carlos II de España murió sin hijos. Dos candidatos querían el trono: Felipe de Borbón y Carlos de Habsburgo.
Al principio, Cataluña apoyó a Felipe V. Pero luego, hubo problemas y muchos catalanes empezaron a apoyar a Carlos de Habsburgo. En 1705, Cataluña hizo un acuerdo con Inglaterra. Inglaterra prometió ayudar a Cataluña a mantener sus leyes y costumbres.
Barcelona se convirtió en un lugar clave para los que apoyaban a Carlos. Durante ocho años, la guerra continuó.
El Tratado de Utrecht
En 1713, se firmó el Tratado de Utrecht. Este acuerdo puso fin a gran parte de la guerra. En este tratado, se decidió que Felipe V sería el rey de España.
Para los catalanes, el tratado significaba que perderían sus leyes y privilegios especiales. Felipe V prometió darles los mismos derechos que a otras regiones, pero esto significaba cambiar sus antiguas costumbres.
Ante esta situación, Cataluña decidió seguir luchando sola. El 6 de julio de 1713, se tomó la decisión de continuar la guerra. Se empezó a reclutar gente para formar un nuevo ejército.
¿Cómo se organizó el Ejército de Cataluña?
El Ejército de Cataluña se formó con soldados de diferentes lugares. Había regimientos para catalanes, valencianos, navarros, aragoneses y alemanes.
La mayoría de los soldados eran catalanes. También se unieron los miquelets, que eran soldados de montaña. La Coronela de Barcelona era una milicia formada por los gremios de la ciudad. Ellos ayudaban a defender Barcelona.
Además, se prepararon barcos para proteger los envíos de comida y armas.
Estructura del Ejército
El ejército se dividía en varias partes:
- Caballería: Soldados a caballo.
- Infantería: Soldados a pie.
- Artillería: Encargados de los cañones.
- Fusileros de montaña: Unidades especiales para terrenos difíciles.
También había milicias y voluntarios que ayudaban en la defensa.
¿Quiénes eran los líderes?

El líder principal del Ejército de Cataluña fue el teniente mariscal Antonio de Villarroel. Él aceptó el cargo para defender Barcelona.
Otros líderes importantes fueron:
- Juan Bautista Basset, a cargo de la artillería.
- Rafael Nebot y Font, a cargo de la caballería.
- José Bellver, a cargo de la infantería.
Rafael Casanova fue el conseller en cap (un cargo importante en el gobierno de Barcelona). Él se convirtió en la máxima autoridad política y militar.
Se creó una Junta Secreta para tomar decisiones rápidas. Estaba formada por siete personas, incluyendo a Villarroel y Casanova.
Armas y uniformes
Los soldados del Ejército de Cataluña usaban uniformes similares a los de otros ejércitos de la época. Llevaban casacas, pantalones y sombreros. Los colores de los uniformes distinguían a cada regimiento.
El arma principal era el fusil. Cataluña tenía una buena industria de armas. Los fusiles catalanes usaban un tipo de mecanismo llamado "llave de Miquelete", que era muy resistente.
También usaban espadas y bayonetas. Los granaderos (soldados especializados) usaban granadas.
Los oficiales tenían uniformes más elaborados. Por ejemplo, Rafael Casanova usaba un uniforme de color carmesí.
¿Dónde se luchó?
El lugar principal de los combates fue alrededor de Barcelona. El terreno era complicado, con huertas y viñedos, lo que era bueno para los fusileros de montaña. Hubo muchas batallas pequeñas y emboscadas.
También se luchó en la montaña de Montjuic, donde había una fortaleza importante.
Además de Barcelona, se abrieron otros frentes de batalla en Cataluña. El coronel Antonio Desvalls y de Vergós lideró tropas fuera de Barcelona. Él participó en batallas como la de Talamanca.
También hubo combates en el mar, con barcos catalanes protegiendo la costa y atacando almacenes enemigos.
Estrategia y entrenamiento
Muchos de los soldados y oficiales del Ejército de Cataluña eran veteranos de guerras anteriores. Esto significaba que tenían mucha experiencia.
El general Villarroel planeó una estrategia defensiva para Barcelona. Quería aprovechar el terreno difícil para desgastar a las tropas enemigas. Fortificó puntos clave y usó a los fusileros de montaña para atacar al enemigo.
La Coronela de Barcelona (la milicia de la ciudad) se encargaba de las guardias en las murallas. Esto permitía que los soldados profesionales se concentraran en el combate.
Para entrenar a los nuevos soldados, se crearon manuales de instrucción. Estos manuales enseñaban cómo usar las armas y cómo moverse en el campo de batalla.
Suministros y apoyo
Cataluña tenía una fuerte industria para fabricar armas y equipos. Los talleres de Barcelona y Ripoll producían fusiles, pólvora y cañones. Los comerciantes y empresarios catalanes ayudaron a financiar y suministrar al ejército.
Esto fue muy importante, ya que el ejército de Felipe V tenía problemas de dinero. Gracias a esta industria, el Ejército de Cataluña tuvo suficientes suministros durante gran parte de la guerra.
Los envíos desde Mallorca también fueron vitales. Solo cuando la flota francesa bloqueó el puerto, la ciudad empezó a tener problemas de suministros.
Creencias y símbolos

La fe católica era muy importante para los soldados. Se hacían procesiones y rezos para pedir protección. Muchos regimientos tenían santos patrones, como Santa Eulalia o San Jorge.
Cuando los soldados se unían, hacían un juramento solemne. Juraban defender a su rey y a Cataluña. Las banderas de los regimientos llevaban imágenes de santos y escudos.
La Bandera de Santa Eulalia era muy especial. Era la bandera de la ciudad de Barcelona y tenía la imagen de Santa Eulalia.
El asalto final a Barcelona
Después de muchos meses de asedio, la situación en Barcelona era muy difícil. Había escasez de alimentos y las condiciones para los civiles eran complicadas.
El 1 de septiembre de 1714, el general Villarroel se reunió con sus oficiales. Les explicó que las defensas estaban muy dañadas y que no tenían suficientes soldados ni municiones. Propuso buscar una forma de rendirse con honor.

Sin embargo, los líderes de Barcelona decidieron seguir luchando. Rechazaron la oferta de negociación. El general Villarroel, al no estar de acuerdo con esta decisión, renunció a su cargo. Los líderes de la ciudad nombraron a la Virgen de la Merced como nueva "general comandante".
El 11 de septiembre, las tropas enemigas lanzaron el asalto final sobre Barcelona. La lucha fue muy intensa. Los combates se extendieron por las calles de la ciudad.

Rafael Casanova y Antonio de Villarroel resultaron heridos mientras dirigían contraataques. La defensa fue muy valiente, pero finalmente, la ciudad cayó. El 13 de septiembre de 1714, las operaciones militares en Cataluña terminaron.
Recuerdos y conmemoraciones
El 11 de septiembre se celebra el Día de Cataluña. Es un día para recordar a los que lucharon en el sitio de Barcelona.
Existen grupos de Recreación histórica que representan a los soldados de este ejército. También hay monumentos y lugares donde se conmemoran las batallas, como en Torredembarra y Talamanca.
Véase también
En inglés: Army of Catalonia (1713–14) Facts for Kids