robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Villarroel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Villarroel
Antonidevillarroel.jpg
En un grabado del siglo XIX.
Información personal
Nacimiento 1656
Barcelona (España)
Fallecimiento 1726
La Coruña (España)
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General
Archivo:Villarroel1
Representación de Villarroel, según dibujo del siglo XXI, con el traje militar completo que llevaba durante la campaña de 1713-1714 como jefe del ejército austracista.

Antonio de Villarroel y Peláez (nacido en Barcelona en 1656 y fallecido en La Coruña en 1726) fue un importante militar español. Al principio, sirvió al rey Felipe V hasta el año 1710. Esto ocurrió durante un conflicto muy grande conocido como la Guerra de Sucesión Española.

Después de algunos cambios en el gobierno, Antonio de Villarroel decidió apoyar al Archiduque Carlos, quien también quería ser rey de España. Por ello, se unió al bando llamado "austracista". Mantuvo su rango de teniente mariscal. En 1713, fue nombrado general al mando del Ejército de Cataluña.

Antonio de Villarroel nació en Barcelona. Su padre, Francisco de Villarroel, también era militar y estaba destinado allí. Su madre se llamaba Catalina Peláez. Se cree que su padre venía de un pueblo llamado Villanueva de los Infantes, aunque hay diferentes ideas sobre si era de Orense o de La Mancha.

La carrera militar de Antonio de Villarroel

Antonio de Villarroel se unió al ejército cuando era joven. En 1697, ayudó a defender la ciudad de Barcelona de un ataque de las tropas francesas.

Su papel en la Guerra de Sucesión

Cuando comenzó la Guerra de Sucesión Española, Villarroel formó parte del ejército que apoyaba a Felipe V. Sin embargo, más tarde, se unió al bando austracista en Galicia. El Archiduque Carlos lo nombró teniente mariscal.

Villarroel demostró su valentía en la Batalla de Villaviciosa en 1710. Aunque fue una batalla difícil para los austracistas, él se destacó. También ayudó en la complicada tarea de retirar las tropas de Aragón en 1711.

La defensa de Barcelona

Los líderes de Cataluña, conocidos como los Tres Comunes de Cataluña, nombraron a Villarroel comandante supremo de las fuerzas austracistas. Su misión más importante fue organizar la defensa de Barcelona. La ciudad estaba siendo atacada por las tropas del duque de Populi, que la bombardeaban para asustar a sus habitantes. Villarroel respondió con la artillería de la ciudad.

Contaba con un ejército pequeño, de poco más de 5000 hombres. De ellos, unos 3500 eran miembros de la milicia, es decir, ciudadanos que se unían para defender su ciudad. Durante el asedio, Villarroel tuvo que asegurarse de que las defensas de Barcelona, que eran bastante débiles, estuvieran en buen estado.

En julio de 1714, para rechazar los ataques a la ciudad, Villarroel y Josep Bellver organizaron una salida rápida. Sin embargo, las tropas francesas, ahora bajo el mando del duque de Berwick, los rechazaron. Los atacantes eran muchos más, unos 40 000 hombres.

Los ataques de las fuerzas de Felipe V abrieron nuevas brechas en las defensas de Barcelona. Esto llevó a Villarroel a convocar una reunión militar el 1 de septiembre. Él sugirió que, dado el estado desesperado de la defensa, lo mejor sería rendirse y aceptar la oferta del duque de Berwick.

Pero Rafael Casanova y otros líderes de la ciudad se opusieron a la rendición. Villarroel intentó renunciar a su cargo. Sin embargo, cuando el ataque final ocurrió el 11 de septiembre, él preparó a sus hombres y continuó defendiendo la ciudad. Finalmente, resultó herido y no pudo seguir luchando.

Como Rafael Casanova también estaba herido, el coronel Ferrer fue a hablar con Villarroel. Villarroel insistió en que debían rendirse antes de que anocheciera para evitar más sufrimiento a la ciudad. Así, bajo su propia responsabilidad, se tomó la decisión de pedir la rendición. A pesar de las promesas de seguridad de las fuerzas atacantes, los veinticinco líderes militares de la defensa de Barcelona, incluyendo a Villarroel, fueron encarcelados.

Encarcelamiento y fallecimiento

Antonio de Villarroel fue encarcelado en el castillo de Alicante. Hay dos versiones sobre lo que pasó en sus últimos años y cómo falleció.

Versión tradicional

Una versión dice que Villarroel fue liberado de la prisión del Alcázar de Segovia después de que se firmara la Paz de Viena en 1725. Se cree que vivió tranquilamente con una pensión que le dio el Archiduque Carlos, quien ya se había convertido en emperador. Según esta historia, Villarroel vivió dignamente en Castilla hasta su fallecimiento en 1742.

Versión más reciente

Sin embargo, los historiadores Antoni Muñoz y Josep Catà, en un libro de 2009, proponen otra versión. Ellos dicen que Villarroel fue trasladado a La Coruña un mes después de llegar a Alicante. Allí, habría estado en una prisión con condiciones muy duras. Se dice que el agua entraba en su celda con las mareas, lo que le causó una parálisis en las piernas. Según estos autores, Antonio de Villarroel falleció el 22 de febrero de 1726.

Antonio de Villarroel en la literatura

El escritor Albert Sánchez Piñol incluyó a Antonio de Villarroel como personaje en su novela histórica Victus (2012). Esta novela cuenta parte de la historia del Sitio de Barcelona (1713-1714).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antoni de Villarroel Facts for Kids

kids search engine
Antonio de Villarroel para Niños. Enciclopedia Kiddle.