robot de la enciclopedia para niños

Sitios de Astorga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitios de Astorga
Parte de Guerra de la Independencia Española, dentro de las Guerras Napoleónicas
Parte de guerra de la Independencia española
Plano Sitios de Astorga.jpeg
Plano de Astorga y alrededores durante el sitio de 1810
Fecha 21 de marzo - 22 de abril (1810)
15 de junio - 19 de agosto (1812)
Lugar Bandera de España Astorga
Coordenadas 42°27′27″N 6°03′25″O / 42.4575, -6.0569444444444
Resultado Victoria francesa (1810)
Victoria española (1812)
Beligerantes
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Reino de España Flag of France.svg Primer Imperio francés
Comandantes
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg José María Santocildes Flag of France.svg André Masséna
Flag of France.svg Jean-Andoche Junot
Fuerzas en combate
2,700 soldados 10 800 soldados
1200 caballos
18 cañones
Bajas
51 muertos,
109 heridos
160 muertos,
400 heridos

Los sitios de Astorga fueron dos momentos importantes en la historia de la ciudad de Astorga, en León, durante la Guerra de la Independencia Española. En esta guerra, los ejércitos de Francia, liderados por Napoleón Bonaparte, se enfrentaron a las fuerzas españolas.

El primer sitio ocurrió entre el 21 de marzo y el 22 de abril de 1810. Los franceses lograron tomar la ciudad y la mantuvieron bajo su control por más de dos años. El segundo sitio fue del 15 de junio al 19 de agosto de 1812, y esta vez los españoles lograron recuperar Astorga.

La toma de Astorga en 1810 fue una victoria difícil para los franceses. La gente de la ciudad se defendió con mucha valentía, lo que mantuvo ocupado a un gran grupo de soldados franceses. Este éxito francés se sumó a otras victorias del Imperio de Napoleón, y el nombre de Astorga incluso aparece en el Arco de Triunfo de París. Para los españoles y sus aliados, la resistencia en Astorga fue importante porque retrasó los planes franceses de invadir Portugal. Esto dio tiempo al general Wellington para preparar las defensas. Durante el tiempo que Astorga estuvo ocupada por los franceses, se convirtió en un punto clave para sus operaciones en Asturias y Galicia.

¿Por qué Astorga fue importante en la guerra?

Después de un acuerdo de paz en 1807, Napoleón Bonaparte quería conquistar España y Portugal. Al principio, España era aliada de Francia y permitía el paso de sus tropas. Sin embargo, a finales de 1807 y principios de 1808, los soldados franceses empezaron a ocupar ciudades y fortalezas españolas.

Esto causó mucho descontento entre la gente. El 2 de mayo de 1808, hubo un levantamiento en Madrid. La noticia se extendió por toda España, y la gente empezó a organizarse para defenderse. En Astorga, se formó una Junta de Armamento y se empezó a reclutar soldados.

Primeros movimientos de tropas

El ejército de Galicia, bajo el mando de Blake, llegó a Astorga el 29 de junio de 1808. Se unió a otras fuerzas españolas, pero fueron derrotados en la Batalla de Medina de Rioseco. Después de esta derrota, Blake se retiró a las montañas para proteger los pasos.

Mientras tanto, las tropas francesas ocuparon varias ciudades cercanas a Astorga. Aunque los franceses estuvieron cerca de Astorga, no la ocuparon de inmediato. Esto se debió a una derrota francesa en la Batalla de Bailén, que los obligó a retroceder. Esto permitió que las fuerzas españolas avanzaran de nuevo.

La llegada de Napoleón

El 31 de diciembre de 1808, el propio Napoleón Bonaparte llegó a Astorga. La ciudad estaba casi vacía porque muchos de sus habitantes habían huido. Durante los primeros días de 1809, llegaron más tropas francesas, sumando unos 80.000 soldados en la zona.

Antes de regresar a París, Napoleón ordenó a sus generales perseguir a las tropas inglesas y asegurar el control de la región. La ciudad de Astorga fue muy afectada por la presencia de estas tropas.

¿Cómo se preparó Astorga para la defensa?

Después de que las tropas francesas se retiraran temporalmente, la ciudad de Astorga empezó a recuperarse. Se realizaron tareas de limpieza y reconstrucción. En septiembre de 1809, hubo varios intentos de los franceses por ocupar la ciudad, pero fueron rechazados.

Archivo:General José María Santocildes (Museo de Bellas Artes de Valencia)
José María Santocildes fue el líder de la defensa de Astorga.

El general José García de Velasco nombró a José María de Santocildes como jefe de las fuerzas y gobernador militar de Astorga. Santocildes se dedicó con mucha energía a preparar la ciudad para la defensa. Organizó a la población para que ayudara en la construcción de fortificaciones y en los servicios de apoyo. Se construyeron defensas delante de las puertas de la ciudad y se colocaron cañones.

En octubre, los franceses intentaron tomar la ciudad de nuevo con 2.200 soldados de infantería y 800 jinetes. Sin embargo, sus ataques no tuvieron éxito, y tuvieron que retirarse con muchas bajas, mientras que los defensores tuvieron muy pocas.

Nuevos intentos franceses

Después de un invierno muy duro, los habitantes de Astorga siguieron acumulando alimentos y reparando las defensas. Napoleón Bonaparte volvió a centrarse en España para intentar invadir Portugal por tercera vez. Para ello, era muy importante tomar Astorga y evitar que fuera un refugio para los grupos de resistencia.

En enero de 1810, el general Louis Henri Loison llegó con unos 10.000 hombres e intentó intimidar a la guarnición de Astorga, pero no lo consiguió. Otros generales franceses también intentaron tomar la ciudad, pero fueron rechazados. Los defensores de Astorga sabían que, si eran atacados, tendrían que defenderse solos, sin ayuda externa.

Antes del sitio de 1810, varios generales franceses intentaron, sin éxito, ocupar Astorga.

El primer sitio de Astorga (1810)

El asedio francés

El 21 de marzo de 1810, las primeras tropas francesas rodearon Astorga. Dos días después, la ciudad estaba completamente cercada. Los franceses decidieron que el mejor lugar para atacar era cerca de la Puerta de Hierro, junto a la Catedral.

Empezaron a cavar trincheras para acercarse a la muralla. Los defensores de la ciudad hicieron varias salidas para intentar detener estos trabajos. Los franceses trabajaron principalmente de noche y lograron avanzar. El 30 de marzo, 300 hombres de la guarnición española salieron y destruyeron parte de los trabajos franceses, causando 200 bajas. Sin embargo, los franceses reconstruyeron lo destruido esa misma noche.

El 1 de abril, los franceses ocuparon un punto clave llamado Fuente Encalada, lo que obligó a los defensores a usar los pozos dentro de la muralla para obtener agua. Al día siguiente, los franceses tomaron el convento de Santo Domingo, y los españoles evacuaron e incendiaron el convento de Santa Clara para que no fuera usado por el enemigo.

La guarnición española se enteró de que los franceses eran unos 16.000 hombres y que el general español Mahy estaba cerca con unos 3.000-4.000 hombres. Los franceses continuaron sus trabajos de asedio, acercándose cada vez más a la muralla. El general Junot, al mando de las fuerzas francesas, ordenó acelerar la llegada de artillería pesada.

Archivo:General Jean Andoche Junot
El general Junot dirigió el asedio de 1810.

El 17 de abril, el general Junot llegó a Astorga para dirigir el asedio en persona. La noche del 19, todas las baterías francesas estaban listas. Al amanecer del día 20, la artillería francesa abrió fuego contra la muralla. El bombardeo continuó todo el día, abriendo una brecha. Santocildes ordenó construir un obstáculo detrás de la brecha para dificultar el paso de los atacantes. Ese mismo día, los franceses atacaron a las tropas de Mahy, obligándolas a retirarse y evitando que Astorga recibiera ayuda.

El 21 de abril, el fuego francés continuó. La brecha en la muralla ya tenía 25 metros de ancho. La falta de alimentos en la ciudad era grave. Junot envió un mensaje a Santocildes pidiendo la rendición, pero la guarnición española se negó.

El asalto final y la rendición

A las dos y media de la tarde del 21 de abril, dos columnas francesas atacaron. Por la tarde, Junot ordenó asaltar la brecha con 700 soldados. Los defensores españoles se defendieron valientemente desde el obstáculo que habían construido, causando muchas bajas a los franceses. Los combates duraron hasta el anochecer.

Archivo:Brecha en la muralla
La zona de la muralla de Astorga donde los franceses abrieron una brecha.

A pesar de la resistencia, la guarnición española sabía que solo les quedaban unas horas. Santocildes se reunió con sus oficiales y decidieron que, si no obtenían una rendición honorable, lucharían hasta el final. Querían proteger a los habitantes de Astorga y salvar su honor. La mayoría de los líderes de la ciudad aceptaron la necesidad de rendirse.

Archivo:Fuente Encalada
Después de la rendición, la guarnición española entregó sus armas en Fuente Encalada.

En la mañana del 22 de abril, un oficial español salió con una bandera blanca para negociar. Regresó con el texto de la rendición. Santocildes se reunió con Junot y pidió que se respetara a la población y que los franceses no entraran en la ciudad hasta que la guarnición española hubiera salido. Junot aceptó.

A las once de la mañana, los franceses tomaron posesión de los almacenes. A las dos de la tarde, la guarnición española salió de la ciudad y entregó sus armas en Fuente Encalada. En ese momento, un soldado español llamado Tiburcio Álvarez intentó atacar a un francés, gritando: "¡Yo no capitulo!". Fue capturado y fusilado.

Los soldados españoles fueron llevados a La Bañeza y luego a Francia como prisioneros. A las tres de la tarde, los franceses entraron en Astorga. Varias columnas españolas que intentaban ayudar a la ciudad llegaron tarde y fueron derrotadas. En total, más de 23.000 franceses participaron en el sitio. Las bajas fueron significativas para ambos bandos.

¿Qué pasó durante la ocupación francesa?

Después de tomar Astorga, Junot dejó una guarnición de unos 1.500 hombres. Anunció que castigaría a la población y exigió un pago de un millón de reales. Aunque se pagó con joyas de las familias ricas, hubo saqueos. Los franceses impusieron un toque de queda y prohibieron las reuniones.

Las tropas españolas, bajo el mando del general Mahy, intentaron bloquear los accesos a Astorga y atacaron León. Junot regresó y logró rechazar a Mahy. En los meses siguientes, el general Francisco Taboada continuó las acciones contra las tropas francesas en los alrededores de Astorga.

A principios de 1811, Castaños y Bessières asumieron el mando de los ejércitos del norte.

A principios de 1811, las fuerzas españolas y francesas se reorganizaron. El coronel Santocildes, que había sido prisionero, logró escapar y regresó a España. Fue nombrado jefe interino del 6.º ejército español. Santocildes trasladó su cuartel general a Villafranca del Bierzo y Ponferrada para estar más cerca de la acción.

En junio de 1811, Santocildes avanzó con su ejército para expulsar a los franceses de Asturias. Después de algunos éxitos españoles, Asturias fue evacuada por los franceses. En Astorga, la guarnición francesa dañó las murallas para que no fueran útiles a los españoles. Evacuaron la ciudad el 19 de junio, y dos días después, Santocildes volvió a entrar en ella.

Archivo:Dorsenne
A mediados de 1811, Dorsenne reemplazó a Bessières en el norte.

Después de una victoria española en la batalla de Cogorderos, las tropas españolas avanzaron. Sin embargo, los franceses contraatacaron y obligaron al ejército español a retroceder. La guarnición de Astorga abandonó la ciudad, que fue ocupada nuevamente por los franceses el 26 de agosto de 1811. A pesar de esto, la mayoría de las tropas francesas se retiraron hacia el sur para ayudar en el sitio de Ciudad Rodrigo.

El segundo sitio de Astorga (1812)

El asedio español

A principios de 1812, el general español Abadía planeó una ofensiva. Sin embargo, el general francés Jean Pierre François Bonet tuvo tiempo de evacuar Asturias y reforzar la guarnición de Astorga con 1.400 hombres. En junio, Santocildes volvió a tomar el mando del 6.º ejército español, y el 15 de junio sus tropas comenzaron a cercar Astorga.

Cuando comenzó el cerco, la guarnición francesa en Astorga era de unos 1.000 hombres, bajo el mando del general Victor Urbain Rémond. Los franceses habían fortificado la ciudad con obras exteriores y habían derribado edificios cercanos a la muralla para tener mejor visibilidad.

Mientras esperaban la llegada de cañones, las tropas españolas mantuvieron el cerco. El 29 de junio comenzaron los trabajos de asedio. El 3 de julio, se instalaron los primeros cañones. Santocildes intentó que la guarnición se rindiera, pero al negarse, comenzó a bombardear las defensas francesas.

El 5 de julio, los españoles comenzaron a cavar trincheras para acercarse a la muralla. El 11 de julio, construyeron dos baterías de cañones, llamadas Patria y Constitución, para atacar las defensas francesas. Los españoles tenían escasez de munición, mientras que los franceses dentro de la ciudad tenían escasez de alimentos. El general Rémond, impaciente, pidió refuerzos.

El 13 de julio, Santocildes envió parte de sus tropas hacia el sur para tener más raciones para los soldados que asediaban Astorga. Los mandos españoles decidieron abrir una brecha en la muralla por la zona de Santa Clara. Esa noche, un intento de salida de los franceses fue rechazado. Los trabajos de asedio continuaron, aunque lentamente debido a la falta de medios.

A finales de julio, el fuego de artillería se intensificó por ambas partes. A principios de agosto, las bajas entre los asediadores aumentaron, y los franceses dentro de la ciudad sufrían deserciones.

La rendición francesa

El 22 de julio de 1812, las tropas francesas sufrieron una gran derrota en la batalla de Arapiles. Cinco días después, el general español Losada informó a los defensores de Astorga de esta derrota y les pidió que se rindieran. El general Rémond rechazó la propuesta.

Sin embargo, el 13 de agosto, Rémond recibió la confirmación de la derrota en Arapiles. El 16 de agosto, empezó a negociar las condiciones de la rendición, pero no se ponían de acuerdo sobre si sus soldados serían prisioneros. Al día siguiente, el general Castaños llegó al sitio y negoció nuevamente las condiciones. Esta vez, la guarnición francesa aceptó el 18 de agosto.

A la mañana siguiente, el 19 de agosto, el general Rémond y los 730 soldados franceses que quedaban salieron de Astorga en dirección a Galicia. Los españoles capturaron 17 cañones y mucha munición. El costo humano para los asediadores españoles fue de 72 muertos, 219 heridos y 31 prisioneros.

El final de las operaciones militares

Después de la derrota en Arapiles, el ejército francés intentó liberar las guarniciones que les quedaban. Un destacamento francés llegó a Astorga la misma noche del 19 de agosto, recogió a los heridos y se retiró. Los españoles, una vez recuperada la ciudad, habían destruido las fortificaciones francesas y abandonado la plaza.

En los meses siguientes, el ejército francés lanzó una contraofensiva. Astorga, con sus defensas destruidas, no podía ser usada como refugio por los franceses, pero fue ocupada en tres ocasiones a principios de 1813 para obtener recursos.

En ese momento, las tropas francesas en España eran unos 70.000 hombres, mientras que las fuerzas de Wellington y las españolas sumaban unos 125.000. Wellington y Castaños decidieron lanzar una ofensiva. El rey José I Bonaparte, que estaba en Valladolid, retrocedió hacia Vitoria y fue derrotado el 21 de junio en la batalla de Vitoria. Esta derrota marcó el alejamiento definitivo de los franceses del oeste de España, y Astorga no volvió a ser un objetivo militar durante el resto de la guerra.

¿Qué consecuencias tuvieron los sitios de Astorga?

Archivo:Astorga en el Arco de Triunfo de París
El nombre de Astorga está grabado en el Arco de Triunfo de París junto a otras batallas importantes.

Para los franceses, la conquista de Astorga en 1810 fue una victoria costosa. Pensaban que la ciudad no se resistiría, pero la dura defensa española mantuvo ocupado a un gran grupo de sus soldados. La victoria fue importante para el Imperio y liberó a un cuerpo de ejército francés para otras operaciones.

Para los ingleses, la rendición de Astorga significó una nueva amenaza para su ejército en Portugal. Aunque la alianza con los españoles se debilitó, la resistencia en Astorga mantuvo ocupado al ejército de Junot durante varios meses. Esto retrasó la tercera invasión francesa de Portugal, dando tiempo a Wellington para preparar las defensas en Torres Vedras. Gracias a esto, la invasión francesa de Portugal fracasó.

Durante la ocupación francesa, Astorga se convirtió en una base clave para las tropas que operaban contra Asturias y Galicia. La línea de defensa entre la España libre y la ocupada se movió, lo que obligó a reforzar la defensa de Galicia.

¿Cómo se recuerdan los sitios de Astorga?

Archivo:Santocildes
Detalle del Monumento de los Sitios en Astorga.

En 1910, se celebró el primer centenario del sitio de 1810 con varios actos. El 29 de agosto, se inauguró un monumento conmemorativo. El 31 de agosto, los restos del general José María de Santocildes fueron trasladados a Astorga y recibidos con honores. El 1 de septiembre, se celebró una misa en su honor en la catedral y fue enterrado allí.

A principios del siglo XXI, se comenzaron a celebrar unas Jornadas Napoleónicas. El objetivo es recrear y dar a conocer los eventos de hace dos siglos. Las primeras jornadas fueron en 2004, con recreaciones de campamentos y combates. En 2006 y 2008, se realizaron desfiles y recreaciones de ataques franceses. En 2010, debido a la situación económica, los actos fueron solo institucionales. Finalmente, en 2012, se celebró el segundo centenario del sitio de 1812 con nuevas jornadas que incluyeron recreaciones y homenajes.


Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Astorga Facts for Kids

kids search engine
Sitios de Astorga para Niños. Enciclopedia Kiddle.