Aparato urinario humano para niños
Datos para niños Aparato urinario humano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: systema urinarium | |
TA | A08.0.00.000 | |
TH | H3.06.00.0.00001 | |
Información fisiológica | ||
Función | Producción, almacenamiento y expulsión de orina. | |
Estructuras principales | ||
Riñón, uréter, vejiga, uretra. | ||
|
||
El aparato urinario humano es un grupo de órganos que se encargan de producir, guardar y expulsar la orina. La orina ayuda a nuestro cuerpo a eliminar sustancias de desecho. Estas sustancias incluyen desechos nitrogenados como la urea, la creatinina y el ácido úrico, además de otras sustancias que el cuerpo no necesita.
El aparato urinario humano tiene dos riñónes y un conjunto de vías urinarias. Los riñones producen la orina y regulan el equilibrio de agua y sales en el cuerpo. La orina que se forma en los riñones viaja por unos tubos llamados uréteres hasta la vejiga urinaria. Allí se guarda hasta que sale del cuerpo por la uretra en un proceso llamado micción. La unidad más pequeña que filtra la sangre en el riñón se llama nefrona. Cada riñón tiene alrededor de 1.000.000 de nefronas.
Contenido
¿Cómo funciona el aparato urinario?
El aparato urinario es como el sistema de limpieza de nuestro cuerpo. Se encarga de eliminar los desechos, el exceso de sales y las toxinas a través de la orina. Una de las principales sustancias de desecho que se eliminan es la urea. Dentro de los riñones, hay unidades muy pequeñas llamadas nefronas. Estas nefronas son las que filtran la sangre para formar la orina.
El aparato urinario humano está formado principalmente por tres partes:
- Riñón. Los riñones producen la orina y también tienen otras funciones importantes. Por ejemplo, ayudan a producir una hormona llamada eritropoyetina. Tenemos dos riñones, de color rojo oscuro. Están a cada lado de la columna vertebral, uno un poco más abajo que el otro. Cada riñón pesa unos 150 gramos y mide entre 10 y 12 centímetros de largo. En la parte de arriba de cada riñón, están las glándulas suprarrenales. Los riñones tienen tres zonas: la corteza, la médula y la pelvis. En la corteza se filtra el líquido de la sangre. En la médula, el cuerpo recupera las sustancias útiles de ese líquido. En la pelvis renal, la orina sale del riñón hacia el uréter.
- Vías urinarias: Son los conductos que recogen la orina de los riñones y la llevan fuera del cuerpo. Estas vías son:
- Uréteres. Son dos tubos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga.
- Vejiga urinaria. Es como una bolsa donde se acumula la orina.
- Uretra. Es el conducto por donde la orina sale de la vejiga hacia el exterior.
¿Qué es una nefrona?
Si miramos un riñón con un microscopio, veremos que está formado por entre 800.000 y 1.000.000 de unidades muy pequeñas llamadas nefronas. La nefrona es la unidad básica del riñón. Es aquí donde la sangre se filtra y se forma la orina. Cada riñón tiene 250 conductos colectores, y cada uno recoge la orina de unas 4.000 nefronas.
La nefrona es una estructura compleja. Tiene una parte llamada corpúsculo renal que se conecta con un túbulo renal. El corpúsculo renal es como una pequeña esfera. Dentro de ella, hay una cápsula de Bowman y un grupo de pequeños vasos sanguíneos llamado glomérulo. El túbulo, por donde pasa el líquido filtrado, se divide en tres partes: el Túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal. La nefrona es la parte más importante del riñón. En cada nefrona entra un pequeño vaso sanguíneo que lleva sangre a los glomérulos para ser filtrada.
¿Cómo se forma la orina?
La orina se forma principalmente a través de tres pasos que ocurren en las nefronas:
- Filtración. En este paso, el líquido pasa del glomérulo a la cápsula de Bowman. Este líquido es muy parecido a la parte líquida de la sangre (plasma), pero no tiene proteínas. Las células de la sangre, como los glóbulos rojos y blancos, tampoco pasan. Se calcula que cada 24 horas, los dos riñones filtran aproximadamente 180 litros de líquido.
- Reabsorción. Después de la filtración, muchas sustancias útiles del líquido regresan a la sangre. Este proceso permite que el cuerpo recupere agua, sales, azúcares y aminoácidos que son necesarios.
- Secreción. Este paso es lo contrario de la reabsorción. Aquí, algunas sustancias de la sangre son eliminadas activamente por las células de los túbulos renales. Por ejemplo, se eliminan iones de hidrógeno (H+) para mantener el pH de la sangre equilibrado. También se eliminan otras sustancias como el amonio y algunos medicamentos.
A medida que la orina pasa por los túbulos renales, pierde alrededor del 99% de su volumen inicial. Esto ocurre principalmente porque el cuerpo reabsorbe el agua. Por eso, la orina final contiene las sustancias de desecho, como la urea y la creatinina, mucho más concentradas. El riñón es muy eficiente eliminando desechos. Por ejemplo, la concentración de creatinina en la orina final es unas 130 veces mayor que en la sangre.
Partes del aparato urinario
El Riñón

El riñón está cubierto por una capa de tejido llamada cápsula renal. En su lado interno, tiene una abertura llamada hilio renal. Por aquí entran la arteria renal (que lleva sangre al riñón) y salen la vena renal (que saca la sangre) y el uréter.
Si cortamos un riñón por la mitad, veremos dos zonas de diferente color: la zona medular (interna) y la zona cortical (externa). En la zona medular, hay unas estructuras con forma de pirámide llamadas pirámides renales.
- Zona cortical o corteza: Es la parte externa y es de color rojo claro. Contiene pequeños puntos rojos que son los corpúsculos de Malpighi. La corteza cubre la médula y llena los espacios entre las pirámides.
- Zona medular: Es la parte interna y es de color rojo oscuro. Está formada por entre 8 y 18 pirámides renales. La base de estas pirámides toca la corteza. Su punta tiene pequeños orificios que se conectan con los cálices renales, que llevan la orina a la pelvis renal.
El Uréter
Los uréteres son dos tubos que miden entre 21 y 30 centímetros de largo y unos 3 a 4 milímetros de ancho. No son del mismo ancho en todo su recorrido. Transportan la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. Entran en la base de la vejiga formando unas aberturas que actúan como válvulas. Estas válvulas permiten que la orina pase gota a gota a la vejiga, pero no que regrese. La pared del uréter tiene músculos que se contraen. Esto ayuda a empujar la orina hacia la vejiga.
La Vejiga urinaria
La vejiga urinaria es un órgano hueco que se encuentra en la parte baja del abdomen. Su función es guardar la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. La vejiga es como una bolsa muscular que almacena la orina y la libera cuando es necesario. Cuando está vacía, sus paredes se tocan. Cuando está llena, toma una forma ovalada. Puede guardar entre 300 y 450 mililitros de orina.
Por dentro, la vejiga está cubierta por una capa que no deja pasar la orina. Su pared tiene un músculo llamado músculo detrusor. Cuando este músculo se contrae, ayuda a expulsar la orina por la uretra. A este proceso se le llama micción. La parte de la vejiga que se conecta con la uretra tiene un músculo circular o esfínter. Este esfínter evita que la orina salga sin querer.
La Uretra
La uretra es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. Es diferente en hombres y mujeres. La uretra en los hombres mide unos 20 cm de largo. En las mujeres, es más corta, mide entre 3 y 4 cm de largo. Su única función es transportar la orina.
¿Qué es la micción?
La micción es el acto de vaciar la vejiga urinaria y expulsar la orina al exterior por la uretra. La vejiga se estira poco a poco a medida que se llena de orina. Cuando está muy estirada, sentimos la necesidad de vaciarla. En ese momento, unas señales nerviosas hacen que el músculo de la vejiga se contraiga y que el músculo que cierra la uretra se relaje.
Este proceso es un reflejo automático. Sin embargo, nuestro cerebro puede controlarlo, permitiéndonos decidir cuándo orinar. La frecuencia con la que orinamos varía en cada persona. Depende de hábitos, el estado de ánimo, la cantidad de agua que bebemos y cuánto sudamos. En promedio, una persona orina unos 1500 cm³ en 24 horas. La vejiga puede estirarse mucho. Si hay una obstrucción, puede acumular más de un litro de orina. Pero si hay una infección (como cistitis), podemos sentir ganas de orinar incluso con muy poca orina.
Enfermedades del aparato urinario
Existen varias enfermedades que pueden afectar al aparato urinario. Aquí te mencionamos algunas de las más comunes:
- Uretritis. Es la inflamación de las paredes de la uretra. Puede ser por una infección o por sustancias que irritan, como algunos jabones. Causa molestias o dolor al orinar y a veces secreción.
- Cistitis. Es la inflamación de la vejiga urinaria. La causa más común es una infección por bacterias. Los síntomas incluyen orinar más seguido, orina turbia y sensación de ardor al orinar.
- Pielonefritis. Es una infección que afecta directamente al riñón.
- Insuficiencia renal. Significa que los riñones no filtran la sangre tan bien como deberían. Si ocurre de repente, se llama insuficiencia renal aguda. Si es un problema que dura mucho tiempo, se llama insuficiencia renal crónica. Una causa común es el daño a los riñones por la diabetes mellitus.
- Cólico nefrítico. Es un dolor muy fuerte en la zona de los riñones y los órganos cercanos. A veces puede haber sangre en la orina. Se debe a cálculos renales (piedras) que se forman en la orina y bloquean el paso de la orina.
- Cálculo renal. Es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón. Puede quedarse en el riñón o moverse por las vías urinarias. El dolor que causa depende del tamaño de la piedra. A veces, se expulsa sin causar muchos síntomas.
Otros órganos que ayudan a eliminar desechos
Aunque los riñones son los más importantes para eliminar desechos, otros órganos también contribuyen a esta función. Entre ellos están la piel, los pulmones y el hígado.
- Piel. En la piel tenemos las glándulas sudoríparas. Estas glándulas producen el sudor, que sale por los poros de la piel. El sudor está compuesto principalmente por agua (99%), sales minerales (0,6%) y una pequeña cantidad de sustancias orgánicas como la urea. Sudar tiene dos funciones: ayuda a eliminar el exceso de sal y a regular la temperatura de nuestro cuerpo.
- Pulmón. Los pulmones nos permiten eliminar el dióxido de carbono que se produce cuando nuestras células usan energía. El dióxido de carbono sale del cuerpo con cada exhalación. Si hay mucho dióxido de carbono en la sangre, respiramos más rápido para eliminarlo.
- Hígado. El hígado tiene muchas funciones, y una de ellas es ayudar a eliminar desechos. Cuando los glóbulos rojos viejos se destruyen, liberan una sustancia llamada hemoglobina. El hígado procesa esta hemoglobina y forma dos pigmentos: la bilirrubina y la biliverdina. Estos pigmentos, junto con otras sustancias, se mezclan con la bilis. Así, la bilis, además de ayudar en la digestión de grasas, también sirve para eliminar sustancias que el cuerpo no necesita. Los pigmentos de la bilis se eliminan con las heces.
Véase también
En inglés: Urinary system Facts for Kids