robot de la enciclopedia para niños

Micción para niños

Enciclopedia para niños

La micción es el proceso biológico por el cual la vejiga urinaria expulsa la orina que ha almacenado. Esto ocurre cuando la vejiga está llena.

Cuando la vejiga está vacía, otros órganos del cuerpo la comprimen. A medida que se llena de orina, la tensión en sus paredes aumenta. Cuando esta tensión llega a un cierto nivel, se activa un reflejo especial llamado reflejo miccional. Este reflejo nos hace sentir la necesidad de orinar.

La mayoría de las veces, podemos controlar cuándo orinar. Si una persona tiene dificultades para controlar la micción o no puede controlarla, a esto se le llama incontinencia urinaria.

¿Cómo funciona el reflejo de la micción?

La micción es un proceso que se controla de forma automática en la médula espinal. Dentro de las paredes de la vejiga urinaria hay unos sensores llamados receptores de estiramiento. Estos sensores detectan la presión y el aumento de volumen de la vejiga. Los más importantes están en la parte inferior de la vejiga.

Estos sensores envían señales eléctricas por los nervios pélvicos hasta la médula espinal, específicamente a las secciones S-2 y S-3. Desde allí, se originan otras señales que viajan por el sistema nervioso parasimpático hasta las células nerviosas en la pared de la vejiga. Estas células controlan el músculo detrusor, que es el encargado de contraer la vejiga.

Este proceso de reflejo se repite varias veces para aumentar la presión en la vejiga. Si no es el momento adecuado para orinar, el cerebro puede detener este reflejo de forma consciente.

Archivo:Peeing
Un hombre orinando en un mingitorio.

A veces, la acumulación de estos reflejos es tan fuerte que la señal nerviosa llega al nervio pudendo. Este nervio ayuda a relajar el músculo esfínter externo de la uretra. Si esta relajación es más fuerte que las señales conscientes del cerebro, puede ocurrir una micción involuntaria, conocida como incontinencia urinaria.

¿Cómo controla el cerebro la micción?

Archivo:Lobo marcando su territorio-2
Un lobo gris orinando para marcar su territorio.
Archivo:Konstantinderafrikaner
Pacientes mostrando muestras de orina a Constantino el Africano para un diagnóstico.

El cerebro puede tanto detener como iniciar la micción. Esto lo hace a través de diferentes centros en el encéfalo:

  • Hay centros importantes en el tronco del encéfalo, posiblemente en la protuberancia cerebral, que pueden facilitar o inhibir la micción.
  • También hay varios centros en la corteza cerebral. Estos centros suelen ser inhibidores, es decir, detienen la micción, pero a veces también pueden estimularla.

El control encefálico de la micción funciona de las siguientes maneras:

  • A través de la médula espinal, los centros del cerebro estimulan las partes del sistema nervioso parasimpático en la zona sacra. Esto hace que el nervio pudendo relaje el músculo esfínter externo cuando se desea orinar. Además, los músculos del abdomen se contraen y los del suelo pélvico se relajan, lo que facilita la micción.
  • También a través de la médula espinal, los centros del cerebro pueden estimular el sistema nervioso simpático. Esto causa la contracción de una parte de la vejiga (el trígono) y del esfínter externo, impidiendo que la orina salga.

Síntomas comunes al orinar

Cuando alguien tiene una enfermedad del aparato urinario, puede experimentar síntomas incómodos al orinar. Algunos de ellos son:

  • Disuria: Es una sensación de dolor o ardor al orinar. Este síntoma, solo o con otros, define el síndrome miccional.
  • Polaquiuria: Es orinar muchas veces durante el día, pero en pequeñas cantidades.
  • Nicturia: Es la necesidad de orinar con frecuencia durante la noche.
  • Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina.
  • Piuria: Es la presencia de pus en la orina.
  • Dolor suprapúbico o dolor hipogástrico: Es un dolor en la parte baja del vientre o en la parte inferior del abdomen al orinar.
  • Tenesmo urinario: Es la sensación de querer orinar de nuevo justo después de haberlo hecho.
  • Cólico nefrítico: Es un dolor muy intenso y espasmódico que comienza en la espalda baja y se extiende hacia la parte inferior del cuerpo.
  • Anuria, oliguria: Cuando la cantidad de orina es muy baja. Se considera oliguria si es menos de 400-600 ml al día, y anuria si es menos de 100 ml en 24 horas.

Problemas relacionados con la micción

Algunos trastornos que pueden afectar la micción incluyen:

  • Paruresis: Es la dificultad o imposibilidad de orinar en ciertas situaciones, como en baños públicos.
  • Síndrome de micción constante: Es un síndrome que hace que la persona necesite orinar muy seguido durante la noche, en lapsos de menos de 10 minutos.
  • Trastornos espinales: Si hay una lesión en la médula espinal por encima de la zona sacra, se pierde el control consciente de la micción. El reflejo sigue funcionando, pero de forma automática. Si la lesión está en la zona sacra de la médula espinal, se pierde el reflejo de la micción. Esto puede causar que la orina se retenga en la vejiga, que se dilate y que la orina se escape por desbordamiento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Urination Facts for Kids

kids search engine
Micción para Niños. Enciclopedia Kiddle.