Articulación (anatomía) para niños
Datos para niños Articulación |
||
---|---|---|
![]() Ilustración de una articulación sinovial (diartrosis).
|
||
![]() Cráneo de un recién nacido. Son visibles las suturas entre los huesos del cráneo que corresponden a una articulación de tipo sinartrosis con nula movilidad.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: Junctura | |
TA | A03.0.00.001 | |
Gray | pág.285 | |
|
||
Una articulación es la parte del cuerpo que permite que dos huesos se unan, o que un hueso se una a un cartílago. Los ligamentos ayudan a que las articulaciones sean estables, manteniendo los huesos unidos. Los músculos cercanos a las articulaciones son los que nos permiten moverlas. La ciencia que estudia las articulaciones se llama artrología.
Las articulaciones son muy importantes porque conectan las partes de nuestro sistema óseo (huesos y cartílagos). También nos ayudan a movernos, dando a nuestro cuerpo flexibilidad. Algunas articulaciones, como las del cráneo, no se mueven. Sin embargo, son vitales porque protegen el encéfalo (el cerebro) y permiten que crezca durante la infancia.
Contenido
¿Qué son las articulaciones y por qué son importantes?
El cuerpo de un adulto tiene alrededor de 206 huesos. Estos huesos son duros porque contienen mucho calcio. Los huesos tienen cinco funciones principales: nos dan soporte, nos protegen, nos permiten movernos, guardan calcio y ayudan a formar las células de la sangre (este proceso se llama hematopoyesis).
Todos nuestros huesos forman el esqueleto, que se divide en dos partes:
- Esqueleto axial: Incluye los huesos de la cabeza, el cuello y el tronco. Esto es el cráneo, las costillas, el esternón, las vértebras y el sacro.
- Esqueleto apendicular: Son los huesos de los brazos y las piernas, incluyendo los que forman los hombros y la cadera.
Los huesos se unen gracias a las articulaciones, que hacen posible el movimiento. Hay varios tipos de articulaciones. Las más importantes son las articulaciones sinoviales, como las de la cadera, la rodilla, el hombro y los dedos de manos y pies. Estas articulaciones tienen mucha movilidad. Están formadas por un espacio lleno de líquido sinovial y cubierto por una membrana sinovial. Los extremos de los huesos están cubiertos por cartílago articular. Una cápsula articular fibrosa rodea y refuerza toda la articulación, dándole estabilidad.
¿Qué es el líquido sinovial?
El líquido sinovial es un fluido que se encuentra en pequeñas cantidades dentro de la cápsula articular. Su función es nutrir y lubricar el cartílago, lo que reduce la fricción entre los huesos y facilita el movimiento. Este líquido es producido por la membrana sinovial y contiene mucho ácido hialurónico.
¿Qué es la membrana sinovial?
La membrana sinovial cubre la parte interna de la articulación. Tiene muchos pliegues y vellosidades, lo que le da una superficie muy grande. Contiene células especiales: los sinovocitos tipo A, que son como "limpiadores" que eliminan los residuos de la articulación, y los sinovocitos tipo B, que producen ácido hialurónico. Este ácido es una sustancia que da al líquido sinovial su viscosidad y sus propiedades lubricantes.
¿Qué es la cavidad articular?
La cavidad articular es el espacio que hay entre las superficies de los huesos que forman la articulación. Está llena de líquido sinovial y rodeada por la membrana sinovial.
¿Qué es el cartílago articular?
El cartílago articular es muy importante en articulaciones como la rodilla y el hombro. Está hecho de cartílago hialino y cubre la superficie de los huesos, con un grosor de 2 a 4 mm. Su trabajo es transmitir y amortiguar las cargas, y proporcionar una superficie suave para que los huesos se deslicen. No tiene vasos sanguíneos propios, por lo que recibe sus nutrientes del líquido sinovial. Si se daña o se desgasta, le cuesta mucho regenerarse.
Está formado por células llamadas condrocitos, rodeadas de una matriz extracelular. Esta matriz contiene agua (65-80%), colágeno (10-20%) y proteoglicanos (10-15%), que le dan resistencia a la compresión. Los condrocitos son los encargados de producir los componentes que forman el cartílago.
¿Qué es el hueso subcondral?
El hueso subcondral es la parte del hueso que está justo debajo del cartílago articular.
¿Qué es la cápsula articular?
La cápsula articular es una estructura de tejido conectivo denso que rodea la articulación. Le da estabilidad, firmeza y flexibilidad, uniéndose fuertemente a los extremos de los huesos. Dentro de la cápsula articular se encuentra el líquido sinovial.
¿Cómo se clasifican las articulaciones?
Las articulaciones se pueden clasificar de dos maneras: por su estructura (cómo están hechas) o por su función (qué tipo de movimiento permiten).
- Por su estructura (morfológicamente): Se clasifican según el tejido que las une en: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.
- Por su función (fisiológicamente): Se clasifican por la cantidad de movimiento que permiten:
- Sinartrosis: No tienen movimiento.
- Anfiartrosis: Tienen un movimiento muy limitado (por ejemplo, en la columna vertebral).
- Diartrosis: Permiten un gran rango de movimiento.
Articulaciones | Diartrosis | Gran movilidad | Hombro, rodilla, cadera |
Anfiartrosis | Escasa movilidad | Cuerpos vertebrales | |
Sinartrosis | Nula movilidad | Huesos del cráneo |
Clasificación por estructura: Tipos de articulaciones
Las articulaciones se clasifican según los tejidos que las forman en tres tipos principales: sinoviales, fibrosas y cartilaginosas.
Articulaciones sinoviales
Las articulaciones sinoviales permiten una gran variedad de movimientos. La mayoría de las articulaciones en nuestros brazos y piernas son de este tipo. Se dividen en 6 grupos:
- Articulación de bisagra (gínglimo o troclear): Funcionan como una bisagra de puerta, permitiendo solo movimientos en un eje: flexión (doblar) y extensión (estirar). Ejemplos son el codo (articulación húmero-cubital), la rodilla (fémoro-rotuliana) y las articulaciones de los dedos de manos y pies.
- Articulaciones en pivote (trocoides o trochus): Permiten movimientos de rotación alrededor de un eje central, como girar la cabeza de lado a lado (articulación atlantoaxial en el cuello).
- Articulaciones planas (deslizantes o artrodias): Sus superficies son planas y solo permiten pequeños movimientos de deslizamiento. Un ejemplo es la articulación acromioclavicular (entre el hombro y la clavícula) y las articulaciones entre los huesos de la muñeca.
- Articulaciones en silla de montar (selar o de encaje recíproco): Tienen una forma que recuerda a una silla de montar. Un ejemplo es la articulación en la base del pulgar (entre el primer metacarpiano y el hueso trapecio).
- Articulaciones condiloideas o elipsoidales: Se forman cuando dos huesos se unen de forma irregular, con uno cóncavo y otro convexo. Ejemplos son la articulación de la mandíbula (temporomaxilar) y las articulaciones de los nudillos.
- Articulaciones esféricas o enartrosis: Tienen forma de bola y cavidad, permitiendo un movimiento muy libre en todas las direcciones. Ejemplos son la cadera (coxofemoral) y el hombro (escapulohumeral). Permiten movimientos como separar (abducción), acercar (aducción), doblar (flexión), estirar (extensión) y rotar.
Nombre | Sinónimo | Ejemplos | |
Articulaciones sinoviales | Articulación en bisagra | Trocleartrosis | Articulación humerocubital |
Articulación en pivote | Trocoides | Articulación entre el atlas y el axis en el cuello | |
Articulación plana | Artrodias | Articulación acromioclavicular | |
Articulación en silla de montar | Encaje recíproco | Articulación trapeciometacarpiana | |
Articulación condiloidea | Condilartrosis | Articulación temporomaxilar | |
Articulación esférica | Enartrosis | Articulación coxofemoral |
Articulaciones fibrosas
En este tipo de articulaciones, los huesos están unidos por tejido fibroso. Tienen muy poca movilidad. Un ejemplo son las suturas que unen los huesos del cráneo. Un tipo especial es la sindesmosis, donde dos huesos se unen por una lámina de tejido fibroso, como la membrana que une el cúbito y el radio en el antebrazo. Otro caso es la gonfosis, que une la raíz de un diente con el hueso de la mandíbula, sin movimiento normal.
Articulaciones cartilaginosas
Aquí, el tejido cartilaginoso une los huesos. No tienen cavidad articular como las sinoviales y permiten un movimiento limitado. Un ejemplo son los discos intervertebrales, que son de fibrocartílago y unen las vértebras de la columna vertebral. Esta estructura es muy fuerte y absorbe fuerzas, pero también permite cierta flexibilidad a la columna.
Clasificación por función: Movimiento de las articulaciones
Diartrosis: Articulaciones con gran movimiento
El término diartrosis significa "separación de articulación" en griego. Son las más numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por permitir una gran variedad y amplitud de movimientos. Tienen cartílago en ambas partes de la articulación. Un ejemplo es la articulación glenohumeral, que une el húmero con la escápula. Estas articulaciones son las más móviles, pero también las más delicadas.
Anfiartrosis: Articulaciones con movimiento limitado
Estas articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y tienen muy poco movimiento. Un ejemplo de anfiartrosis son las articulaciones entre los cuerpos vertebrales en la columna vertebral. La sínfisis es un tipo de articulación intermedia, como la sínfisis del pubis y la articulación sacroilíaca, que pueden tener una pequeña cavidad articular.
Sinartrosis: Articulaciones sin movimiento
Las sinartrosis son articulaciones que tienen muy poco o ningún movimiento. Las uniones entre los huesos del cráneo, llamadas suturas, son un buen ejemplo. Se dividen según el tipo de tejido que las une:
- Sincondrosis: Cuando el tejido de unión es cartilaginoso. La articulación entre la primera costilla y el esternón es un ejemplo. También se consideran sincondrosis las placas de cartílago en los huesos largos de los niños que permiten el crecimiento. Cuando este cartílago se convierte en hueso, la sincondrosis se transforma en sinostosis.
- Sinfibrosis: Cuando el tejido de unión es fibroso, como en las suturas del cráneo.
Enfermedades que afectan a las articulaciones
Existen varias enfermedades que pueden afectar a las articulaciones. Aquí te mencionamos algunas de las más comunes:
- Artritis: Significa inflamación en la articulación. Puede tener muchas causas. Algunas enfermedades que causan artritis son:
- Artritis reumatoide.
- Artritis gotosa: Ocurre por la acumulación de ácido úrico en las articulaciones.
- Artritis séptica: Causada por una infección en la articulación, generalmente por una bacteria.
- Artritis psoriasica.
- Artritis del lupus eritematoso sistémico.
- Artritis idiopática juvenil: Es la forma más común de artritis en niños.
- Espondilitis anquilopoyética.
- Artritis reactiva.
- Artrosis: También conocida como osteoartrosis. Se caracteriza por el desgaste progresivo del cartílago articular. También afecta la membrana sinovial y el hueso que está debajo del cartílago. Afecta principalmente a las rodillas, caderas, articulaciones de la mano y la columna vertebral.
Véase también
En inglés: Joint Facts for Kids
- Infiltración
- Amplitud de movimiento articular
- Anexo:Articulaciones del cuerpo humano