robot de la enciclopedia para niños

Sinfonía n.º 5 (Beethoven) para niños

Enciclopedia para niños

La Sinfonía n.º 5 en do menor, Op. 67 es una de las obras musicales más famosas del mundo. Fue creada por el compositor Ludwig van Beethoven entre los años 1804 y 1808. Es la quinta de sus nueve sinfonías y a menudo se le llama la Sinfonía del destino.

Esta sinfonía está dedicada a dos importantes personas de la época: el príncipe Joseph Franz von Lobkowitz y el conde Andréi Razumovski. Tiene cuatro partes, llamadas movimientos: un Allegro (rápido y animado), un Andante (a un ritmo tranquilo), y un Scherzo (una pieza juguetona) que se une con la última parte.

La sinfonía comienza con un sonido muy conocido: el motivo de cuatro notas 'corto-corto-corto-largo' (ta-ta-ta-taa), que se repite dos veces.

<score>{\clef treble \key c \minor \tempo "Allegro con brio" 2=108 \time 2/4 {r8 g'\ff[ g' g'] | ees'2\fermata | r8 f'[ f' f'] | d'2~ | d'\fermata | } }</score>
Archivo:Beet5mov1bars1to5.ogg

Desde su primera presentación en Viena en 1808, esta obra se hizo muy popular y sigue siendo una de las piezas más interpretadas de la música clásica. Su famoso motivo inicial ha aparecido en muchas películas, programas de televisión y hasta en otros estilos de música.

Historia de la Sinfonía n.º 5

Archivo:BeethovenSinfonia5autografo
Primera página original de la Quinta sinfonía, con el famoso "motivo del destino".

¿Cómo se compuso la Quinta Sinfonía?

Beethoven trabajó en su Quinta Sinfonía durante varios años, desde 1804 hasta 1808. Durante este tiempo, también compuso otras obras importantes, como la ópera Fidelio y varias sonatas y conciertos. La preparación final de la Quinta se hizo al mismo tiempo que la Sinfonía n.º 6, y ambas se presentaron por primera vez en el mismo concierto.

El manuscrito original de la sinfonía, escrito por el propio Beethoven, fue propiedad de la familia de Felix Mendelssohn y hoy se guarda en la Biblioteca Estatal de Berlín.

Cuando Beethoven estaba componiendo esta sinfonía, tenía casi 40 años. En ese momento, su vida personal era difícil porque su sordera estaba empeorando. A pesar de esto, estaba en un período de mucha creatividad. Europa también vivía momentos de cambio, con las guerras napoleónicas y la ocupación de Viena por las tropas de Napoleón en 1805.

¿Cuándo y dónde se estrenó la Sinfonía n.º 5?

Archivo:TheateranDerWienJakobAlt
Theater an der Wien, donde se estrenó la sinfonía.

La Quinta Sinfonía se estrenó el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien de Viena. Fue un concierto muy largo, de unas cuatro horas, con solo música de Beethoven. Él mismo dirigió la orquesta y también tocó el piano como solista por última vez en público.

El programa de ese concierto incluyó varias obras, como la Sinfonía n.º 6, un concierto para piano y la Quinta Sinfonía. En España, la sinfonía se escuchó por primera vez en Madrid en 1838 y un mes después en Barcelona.

¿Cómo se publicó y a quién se dedicó?

Archivo:Beethoven-Deckblatt
Portada de la Quinta Sinfonía.

La Quinta Sinfonía fue publicada por primera vez en 1809 por la editorial Breitkopf & Härtel en Leipzig. La partitura completa se publicó en 1820.

Beethoven dedicó la sinfonía al príncipe Joseph Franz von Lobkowitz y al conde Andréi Razumovski, quienes eran sus amigos y lo apoyaban económicamente. Sin embargo, la obra había sido encargada originalmente por el conde Franz von Oppersdorff en 1807. Él le pagó a Beethoven por la sinfonía, pero después de esta obra, no le encargó más piezas.

Instrumentos de la Sinfonía n.º 5

La Quinta Sinfonía está escrita para una orquesta grande que incluye:

  • Instrumentos de viento-madera: flautín, flautas, oboes, clarinetes, fagotes y contrafagot.
  • Instrumentos de viento-metal: trompas, trompetas y trombones (alto, tenor y bajo).
  • Percusión: timbales.
  • Cuerda: violines, violas, violonchelos y contrabajos.

Es interesante saber que el flautín, el contrafagot y los trombones solo aparecen en el cuarto movimiento de la sinfonía.

Curiosidades sobre la Sinfonía n.º 5

¿Qué significa la tonalidad de do menor?

La sinfonía está en la tonalidad de do menor. Esta tonalidad se considera a menudo "tempestuosa y heroica" en la música. Beethoven usó esta tonalidad en varias de sus obras con un carácter similar a esta sinfonía.

¿Qué es el motivo del "destino"?

El famoso motivo inicial de cuatro notas a veces se ha interpretado como "el Destino que toca a la puerta". Esta idea la mencionó Anton Felix Schindler, quien fue secretario de Beethoven. Él dijo que el propio compositor le había explicado que el inicio de la sinfonía representaba esa idea.

Sin embargo, algunos expertos dudan de la veracidad de las historias de Schindler. Otra historia, contada por Carl Czerny (un alumno de Beethoven), dice que el motivo se le ocurrió a Beethoven al escuchar el canto de un escribano cerillo (un tipo de pájaro) mientras paseaba. Aunque la historia del destino es más dramática, la del pájaro podría ser más probable.

¿Se repite el motivo inicial en toda la sinfonía?

Mucha gente cree que el ritmo de cuatro notas del inicio (corto-corto-corto-largo) se repite en todos los movimientos de la sinfonía, dándole unidad. Hay pasajes en el segundo, tercer y cuarto movimiento que suenan parecidos a este motivo.

Por ejemplo, en el tercer movimiento, las trompas tocan un solo con un ritmo similar:

BeethovenSymphony5Mvt3Bar19HornPart.PNG

Pero otros críticos no están de acuerdo. Dicen que estas semejanzas pueden ser accidentales. El músico Antony Hopkins explica que el ritmo del scherzo (tercer movimiento) empieza de forma diferente al del primer movimiento. Donald Francis Tovey, otro experto, pensaba que si se buscaban motivos rítmicos similares, muchas otras obras de Beethoven también estarían "unidas" a esta sinfonía, como su sonata para piano "Appassionata".

Además, este tipo de ritmo "corto-corto-corto-largo" era común en la música de la época de Beethoven, usado por compositores como Haydn y Mozart. Así que, si Beethoven lo usó a propósito o no en toda la sinfonía, es algo que "permanece eternamente abierto al debate".

¿Fueron los trombones y flautines usados por primera vez aquí?

A menudo se dice que la Quinta Sinfonía de Beethoven fue la primera en usar trombones y flautines. Pero esto no es del todo cierto. Otros compositores ya habían usado trombones en sinfonías antes, como el sueco Joachim Nikolas Eggert en 1807. También había ejemplos de sinfonías con flautín antes de Beethoven, como la Sinfonía n.º 19 de Michael Haydn en 1773. Estos instrumentos ya se usaban en la ópera de la época, por ejemplo, en La flauta mágica de Mozart.

Detalles de la partitura

La repetición en el tercer movimiento

En el manuscrito original de Beethoven, el tercer movimiento tiene una indicación para repetir una sección completa. Esto significa que las partes del scherzo y el trío se tocarían dos veces, siguiendo un patrón ABABA'. Sin embargo, la mayoría de las ediciones modernas de la partitura y las interpretaciones en concierto no incluyen esta repetición, tocando el movimiento como ABA'.

Es poco probable que la repetición en el manuscrito fuera un error de Beethoven, ya que él usó el patrón ABABA' en otras de sus obras. Algunos directores de orquesta, especialmente los que usan instrumentos de la época de Beethoven, han comenzado a incluir esta repetición en sus interpretaciones, lo que cambia la sensación del movimiento y hace que la transición al final sea más sorprendente.

El cambio de instrumentos en el primer movimiento

En el primer movimiento, hay una parte donde Beethoven asignó una melodía a un par de trompas. Sin embargo, las trompas de su tiempo tenían limitaciones y no podían tocar esa melodía en todas las tonalidades. Cuando la melodía se repetía en una tonalidad diferente, Beethoven tuvo que dársela a los fagotes, que no sonaban tan "heroicos".

En las interpretaciones modernas, como las trompas actuales pueden tocar todas las notas, a menudo se usa la trompa en ambas ocasiones para mantener el sonido original que Beethoven quería. Sin embargo, algunos directores prefieren mantener la instrumentación original de Beethoven con los fagotes, para respetar la forma en que él la concibió, incluso con las limitaciones de los instrumentos de su época.

Impacto de la Sinfonía n.º 5

La Quinta Sinfonía, junto con la Tercera y la Novena, es considerada una de las obras más importantes y revolucionarias de Beethoven. Ha tenido un gran impacto en otros compositores y críticos musicales. Inspiró a músicos como Johannes Brahms, Piotr Ilich Chaikovski (especialmente en su Sinfonía n.º 4), Anton Bruckner, Gustav Mahler y Hector Berlioz.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Symphony No. 5 (Beethoven) Facts for Kids

kids search engine
Sinfonía n.º 5 (Beethoven) para Niños. Enciclopedia Kiddle.