Cinematografía para niños
La cinematografía es el arte y la técnica de crear secuencias de imágenes que parecen moverse. Esto incluye tanto las películas tradicionales como las imágenes digitales hechas con cámaras de video. La cinematografía está relacionada con la fotografía, que captura imágenes fijas. Sin embargo, la cinematografía va más allá, usando la fotografía junto con otras técnicas para contar una historia visual.
Se dice que la cinematografía es una forma de arte escénico, a menudo llamada el «séptimo arte». Esta expresión fue usada por primera vez por el crítico de cine Ricciotto Canudo en la década de 1920. La cinematografía busca mostrar una visión de la realidad, la historia, el futuro o la ficción a través de imágenes en movimiento, con o sin sonido.
Contenido
¿Cómo Nació el Cine?
El término "cine" es una forma corta de "cinematógrafo". Este fue el nombre del aparato que ayudó a desarrollar las técnicas y el arte del cine. El cine no surgió de un solo invento, sino de una larga evolución y de muchos experimentos a lo largo de los siglos.
Primeros Pasos Hacia las Imágenes en Movimiento
- Esferas chinas perforadas: Se consideran uno de los primeros antecedentes. Eran objetos de metal con agujeros que formaban figuras. Al poner una vela dentro, proyectaban sombras en las paredes de una habitación oscura.
- Espejo mágico de Japón: Otro antecedente. Era una superficie pulida que, al reflejar una luz intensa, proyectaba figuras grabadas en su superficie sobre una pared.
- Sombras chinas: Datan del siglo XI. Figuras planas se movían con alambres, proyectando sombras de colores sobre una pantalla de papel o seda. Contaban historias épicas y poemas.
Inventos Clave para el Cine
El antecedente más directo del cine moderno fue el Cronofotógrafo de Étienne Jules Marey en 1874. Esta cámara podía capturar imágenes en movimiento, tomando doce fotos en una placa giratoria en solo un segundo.
Sin embargo, los creadores más conocidos del cine son los Hermanos Lumière. En 1895, inventaron el Cinematógrafo. Este aparato era una cámara, una copiadora y un proyector, todo en uno. Por eso, se le considera el primer aparato de cine.
Los hermanos Lumière hicieron muchos cortometrajes exitosos. La primera proyección pública fue en el Grand Café de París el 28 de diciembre de 1895. La película se llamaba La salida de los obreros de la Fábrica Lumière. Pero la más famosa fue La llegada de un tren.
La Historia del Cine: Un Viaje Visual
La historia del cine comenzó oficialmente el 28 de diciembre de 1895 con la primera proyección pública de los Hermanos Lumière. Mostraron escenas cotidianas como obreros saliendo de una fábrica, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto. Su invento fue un éxito inmediato en todo el mundo.
Pioneros y Evolución del Cine
Al principio, el cinematógrafo (la persona que manejaba la cámara) también era el director. Con el tiempo, el arte y la tecnología avanzaron, y el director y el operador de cámara se convirtieron en roles separados. La llegada de la luz artificial, películas más sensibles y el color hicieron que la producción de películas necesitara más especialistas.
- Cine mudo: En esta época, antes de que existiera el sonido en las películas, la iluminación y la actuación eran muy importantes para contar la historia.
- Alice Guy: Fue la primera mujer en dirigir una película y se considera la fundadora del cine narrativo. Su primera película fue El hada de los repollos (1896). Fue la primera persona en vivir de esta profesión.
- Georges Méliès: Después de Guy, Méliès empezó a hacer películas con historias fantásticas y decorados increíbles, como Viaje a la Luna (1902). Él creó los primeros efectos especiales y las primeras películas de ciencia ficción.
- Sociedad Americana de Cinematógrafos (ASC): Fundada en 1919 en Hollywood, esta sociedad ayudó a organizar y reconocer el trabajo de los cinematógrafos. Define la cinematografía como un proceso creativo que resulta en una obra de arte original.
El Cine con Sonido y Color
En 1927, se estrenó la primera película con sonido, El cantante de jazz. Esto cambió el cine para siempre, haciendo que las historias fueran más fluidas y continuas. También apareció el doblaje.
En 1935, se filmó la primera película en Technicolor, La feria de la vanidad. Pero el color alcanzó su máximo esplendor con Lo que el viento se llevó (1939).
El cine digital llegó a Europa con la primera proyección pública en París el 2 de febrero de 2000.
Aspectos Clave de la Cinematografía
La cinematografía combina varios elementos importantes para crear la imagen final.
Sensores de Imagen y Películas
La cinematografía se puede hacer con rollos de película o con sensores digitales. Antes, se usaban diferentes tipos de películas, como las de 8 mm (para aficionados), 16 mm (semiprofesionales), 35 mm (profesionales) y 65 mm (para películas épicas). Cada una tenía diferente sensibilidad a la luz (ISO), color y contraste.
Hoy en día, la mayoría de las producciones usan cinematografía digital. Las cámaras digitales pueden ajustarse para producir diferentes estilos de imagen, controlando la sensibilidad del color, el contraste y la luz.
Filtros para la Imagen
Los filtros se usan mucho para mejorar el ambiente o el drama de una escena. Pueden ser de difusión o de color. Los filtros de color bloquean ciertas longitudes de onda de luz para crear un tinte específico en la imagen. Por ejemplo, un filtro azul hace que la imagen se vea más azulada.
Las Lentes de la Cámara
La lente que se conecta a la cámara es muy importante. Al igual que el ojo humano, la cámara crea perspectiva y relaciones espaciales. Sin embargo, una cámara puede usar diferentes lentes para distintos propósitos.
- Distancia focal: Determina el ángulo de visión y el campo de visión. Hay lentes de gran angular (para ver mucho), "normales" y de enfoque largo (para ver objetos lejanos más cerca).
- Lentes de zoom vs. lentes fijas: Las lentes de zoom permiten cambiar la distancia focal durante la grabación. Las lentes fijas (llamadas "objetivos principales") ofrecen mayor calidad de imagen y son mejores en condiciones de poca luz.
- Apertura del diafragma: Controla la cantidad de luz que entra a la cámara y afecta la calidad de la imagen y la profundidad de campo.
Profundidad de Campo y Enfoque
La profundidad de campo se refiere a qué tan nítidos se ven el fondo y el primer plano en una imagen.
- En películas como Ciudadano Kane (1941), se usó una gran profundidad de campo para que casi todo en la escena se viera nítido.
- Una gran profundidad de campo se logra con una apertura pequeña de la lente.
- Una menor profundidad de campo (donde solo una parte está nítida y el resto borroso) se logra con una apertura grande.
- Cambiar el enfoque de un objeto a otro durante una toma se llama "foco de rack".
Relación de Aspecto y Encuadre
La relación de aspecto es la proporción entre el ancho y el alto de una imagen. A lo largo de la historia del cine, estas proporciones han cambiado mucho:
- Al principio, en el cine mudo, la proporción más común era 4:3.
- Con la llegada del sonido, se ajustó a 1.37.
- En los años 50, para competir con la televisión, se introdujeron formatos de pantalla ancha como CinemaScope (2.35) y Panavision.
- Hoy en día, el estándar para el cine en Estados Unidos y Reino Unido es 1.85. Para la televisión de alta definición, se usa 1.78 (16:9).
Iluminación en el Cine
La iluminación es esencial para que la cámara capture una imagen. Pero más allá de eso, la iluminación es un arte que ayuda a contar la historia y a crear emociones en el público. La forma en que se ilumina una escena puede cambiar completamente cómo se siente la audiencia.
Movimientos de Cámara
Movimientos de cámara La cámara no solo graba objetos en movimiento, sino que también puede moverse para cambiar el punto de vista del público. El movimiento de la cámara es muy importante para el lenguaje emocional de una película.
- Panning: Mover la cámara horizontalmente desde un punto fijo (como girar la cabeza de lado a lado).
- Tilting: Mover la cámara verticalmente desde un punto fijo (como inclinar la cabeza para mirar hacia arriba y luego hacia abajo).
- Dollying: Mover la cámara en una plataforma para acercarse o alejarse de un objeto.
- Tracking: Mover la cámara en una plataforma para desplazarla de izquierda a derecha.
- Cranning: Mover la cámara verticalmente, levantándola del suelo o balanceándola.
- Cámara en mano: El operador sostiene la cámara y la mueve libremente.
- Steadicam: Inventada por Garret Brown en los años 70, es un arnés y estabilizador que permite movimientos suaves y fluidos, aislando la cámara de los movimientos del operador.
Efectos Especiales en el Cine
efectos especiales Los primeros efectos especiales se hacían mientras se filmaba la película, conocidos como efectos "in-camera". Más tarde, se desarrollaron efectos ópticos y digitales que se añaden después de la filmación.
Trucos de Cámara Antiguos
- Parar la grabación: En la película La ejecución de María Estuardo (1896), se usó este truco. Se paraba la cámara, se cambiaba a un actor por un muñeco, y se reanudaba la grabación. Al proyectar, parecía que la cabeza de la reina caía.
- Doble exposición: Consiste en exponer la misma película dos veces. George Albert Smith usó esta técnica en 1898 en The Corsican Brothers para crear un fantasma transparente. Se filmaba la escena principal, luego se cubría el set con terciopelo negro y se filmaba al actor que hacía de fantasma sobre el mismo rollo de película.
Velocidad de Fotogramas
La velocidad de fotogramas (FPS o fotogramas por segundo) es la cantidad de imágenes que una cámara captura por segundo para crear un video.
- En el cine, la velocidad estándar es de 24 FPS.
- En televisión, se usan 30 FPS (NTSC) o 25 FPS (PAL).
Cambiar la velocidad a la que se capturan las imágenes puede crear efectos especiales:
- Time-lapse: Se captura una imagen muy lentamente (por ejemplo, un fotograma cada minuto). Al proyectar a velocidad normal, un evento de horas o días se ve en segundos o minutos.
- Cámara lenta (Slow motion): Se captura a una velocidad mucho mayor de la que se proyectará. Por ejemplo, filmar a 96 FPS y proyectar a 24 FPS hace que la acción se vea 4 veces más lenta. Esto permite ver cosas invisibles al ojo humano, como el movimiento de una bala.
- Speed ramping: La velocidad de captura cambia durante una misma toma. Por ejemplo, una escena puede empezar en cámara lenta y luego acelerarse a velocidad normal, o viceversa, como se ve en The Matrix.
Otras Técnicas Especiales
- Movimiento inverso (rebobinado): George Albert Smith también inventó esta técnica. Se filmaba una acción y luego se repetía la filmación con la cámara invertida, o se imprimía el negativo al revés. Así, algo que se destruye puede parecer que se reconstruye mágicamente, como en The House That Jack Built (1901).
- Cambio de velocidad de cámara: Desde 1900, se usaba para crear efectos. En On a Runway Motor Car through Piccadilly Circus (1899), se giró la cámara tan lento que al proyectar, el paisaje parecía pasar muy rápido. Cecil Hepworth usó el efecto contrario en The Indian Chief and the Seidlitz powder (1901) para crear el primer efecto de cámara lenta.
El Equipo de Cinematografía
En una producción de cine, varias personas trabajan juntas en el equipo de cinematografía:
- Director de fotografía (DF) o cinematógrafo: Es el responsable de los aspectos técnicos de la imagen, como la iluminación, la elección de cámaras, la composición y los filtros. Trabaja muy de cerca con el director para que la estética de la película apoye la historia. También supervisa al operador de cámara, al maquinista y al equipo de iluminación.
- Operador de cámara o camarógrafo: Es quien maneja la cámara durante el rodaje.
- Primer asistente de cámara (foquista): Se encarga de mantener el enfoque de la imagen nítido.
- Segundo asistente de cámara (claquetista): Maneja la claqueta (la pizarra que se usa al inicio de cada toma) y ayuda con la organización.
El director de fotografía toma muchas decisiones creativas desde el principio hasta el final de la producción, similares a las de un fotógrafo. Sin embargo, la cinematografía es más compleja porque implica movimiento y un trabajo en equipo más grande.
Tipos de Cine
Existen diferentes tipos de películas, cada una con sus propias características:
- Cine comercial: Son las películas hechas por grandes estudios con el objetivo principal de ganar dinero. La mayoría de las películas que ves en el cine pertenecen a esta categoría.
- Cine independiente: Son películas de bajo presupuesto, hechas por productoras pequeñas, fuera de los grandes estudios.
- Cine de animación: En este tipo de cine, las imágenes se crean una por una (con dibujos, modelos, objetos, o técnicas como el Stop Motion). Al proyectarlas rápidamente, se crea la ilusión de movimiento.
- Cine documental: Se basa en imágenes tomadas de la realidad para contar una historia o explorar un tema.
- Docuficción: Es una mezcla entre el documental y la ficción.
- Cine experimental: Busca una expresión más artística, rompiendo las reglas del cine narrativo tradicional. Usa efectos visuales o rítmicos para sugerir emociones.
- Cine de autor: Son películas donde el director tiene un control total sobre todas las decisiones creativas. Suelen ser guiones propios y se hacen fuera de las presiones de los grandes estudios, lo que permite al director expresar sus ideas libremente.
El Negocio del Cine
Históricamente, una película ganaba dinero al alquilar los derechos de exhibición a los cines. El dueño del cine cobraba una entrada y pagaba una parte a la productora.
Con la llegada de la televisión, las productoras comenzaron a alquilar sus películas a los canales de televisión por un precio y por un tiempo limitado.
Hoy en día, hay muchas formas nuevas de ver películas:
- Pago por visión: Puedes pagar para ver una película en casa poco después de su estreno en cines.
- Canales de televisión de pago: Como Showtime o HBO, que ofrecen películas por suscripción.
- Venta de videos: Antes eran VHS, ahora son DVD o Blu-Ray, que se venden a tiendas o particulares.
- Streaming: Ver películas por internet o en canales de televisión especializados, como Netflix o Disney+.
- Mercadotecnia: También se obtienen ingresos por la venta de productos, ropa o diseños relacionados con la película.
La Cinematografía en la Era Digital
Tradicionalmente, "cinematografía" se refería al trabajo con películas físicas. Pero con la popularidad del video digital, ahora es un término que también incluye la videografía y el video digital. Los avances en el procesamiento de imágenes digitales han permitido modificar las imágenes de formas que antes no eran posibles.
Festivales de Cine
Un festival de cine es un evento donde se proyectan películas (cortos o largometrajes) durante un tiempo limitado. Pueden ser abiertos al público o solo para críticos y profesionales.
Los festivales son muy importantes porque son el primer contacto de una película con el público. Una película puede ser muy reconocida si gana un premio internacional, como el León de Oro en el Festival de Venecia, el Oso de Oro en el Festival de Berlín o la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Además, los festivales ayudan a descubrir nuevos directores y a promocionar las películas.
Los Premios Óscar
El premio Óscar, también llamado «premio de la Academia», es un reconocimiento anual que otorga la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas a la excelencia en la industria cinematográfica. Se considera el honor más grande en el cine.
La ceremonia de los Óscar es uno de los eventos más importantes y prestigiosos del mundo. Se transmite en vivo a más de cien países, generalmente entre febrero y marzo. La primera ceremonia fue el 16 de mayo de 1929 en el hotel Roosevelt en Los Ángeles.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cinematography Facts for Kids