robot de la enciclopedia para niños

Silfio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Silfio
INC-3001-r Тетробол Киренаика Кирена Магас (реверс).png
Moneda de Cirene mostrando una gavilla de silfio
Estado de conservación
Status none EX.svg
Extinto
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Género: Ferula?
Especie: F. silphium?
Teofrasto, 310 a. C.

El silfio (en griego antiguo, Σίλφιον; en latín, silphium) fue una planta muy especial que se extinguió hace mucho tiempo, al principio de nuestra era. Era parecida a la asafétida y muy apreciada en la antigüedad en la región del Mar Mediterráneo. Se valoraba por su resina natural, llamada laserpicio (en latín, laserpicium, o simplemente laser). Esta resina se usaba tanto para cocinar como para medicinas.

El silfio fue tan importante que impulsó la economía de la provincia romana de Cirenaica. Desde allí, se exportaba a todo el Imperio Romano. Muchas monedas antiguas de esta región muestran una imagen de la planta. Sin embargo, las personas nunca lograron cultivar el silfio. Esto, junto con la recolección excesiva para satisfacer la demanda, contribuyó a su desaparición.

En 2022, el profesor Mahmut Miski sugirió que el silfio podría no estar extinto. Él cree que la planta Ferula drudeana, que crece en el monte Hasan en el centro de Turquía, podría ser el silfio.

¿Cómo era la planta de silfio?

Archivo:Ferula tingitana
Ferula tingitana.

Hoy en día, se cree que el silfio ha desaparecido por completo. Sin embargo, algunos expertos han propuesto que ciertas especies de plantas modernas podrían ser el silfio o parientes muy cercanos. Por las descripciones y las imágenes antiguas, se piensa que el silfio era parte del género Ferula. A este género también pertenece la asafétida.

Algunos creen que la asafétida podría ser el laserpicio. Esto se debe a que Estrabón, un escritor antiguo, usaba ambos nombres de forma similar. Se sabe que la asafétida se usaba como un sustituto de menor calidad. No se sabe si era una variedad de la misma planta o un producto diferente.

También se han sugerido otras plantas como posibles silfios:

  • Margotia gummifera
  • El género Thapsia, especialmente T. garganica o T. silphium

Según Plinio el Viejo, quien nunca conoció el laserpicio, la planta crecía de forma silvestre. Era imposible de cultivar. Tenía raíces fuertes y abundantes. Su tallo era similar al de la asafétida y de un grosor parecido. Las hojas, llamadas maspetum, se parecían al perejil. La planta las cambiaba cada año.

Otros autores que Plinio menciona describen la raíz de la planta como de más de un codo de largo. Mostraba una parte hinchada sobre la tierra. De allí salía el tallo, llamado magidaris. De este tallo brotaban hojas doradas. Estas hojas se caían cuando aparecía la estrella del can (canícula) y el viento del sur se hacía fuerte. Según estos autores, la planta también se reproducía de estas hojas caídas, no solo de las semillas.

El nombre latino de la planta era laserpicium. De ella se extraía el laser, que era la resina aromática. El laser se obtenía tanto de la raíz como del tallo. Los jugos de la raíz se llamaban rizias y los del tallo caulias. El jugo del tallo era de peor calidad y se estropeaba más fácilmente. Este líquido se ponía en recipientes sobre una capa de salvado. Se dejaba madurar, agitándolo de vez en cuando para que no se pudriera. Se sabía que estaba listo cuando cambiaba de color y perdía la humedad.

¿Para qué se usaba el silfio?

Uso en la cocina

La planta era muy valorada por sus propiedades para la cocina y la medicina. Como condimento, se menciona en las recetas de Apicio en su libro De re coquinaria.

Plinio cuenta que los habitantes de Cirenaica comían el tallo de la planta. Lo asaban o lo cocinaban. Esto les ayudaba a limpiar y purificar el cuerpo. Los cirenaicos y los griegos solían comer las puntas tiernas del tallo. Los romanos, en cambio, comían el tallo entero e incluso la raíz. Lo cortaban en trozos y lo conservaban en vinagre.

Uso en la medicina

Al silfio se le atribuían muchas propiedades medicinales. Plinio menciona que se usaba para el dolor de garganta, la tos, la fiebre, la indigestión y las verrugas, entre otras cosas.

¿Por qué se extinguió el silfio?

Archivo:Magas as Ptolemaic governor, first reign, circa 300-282 or 275 BC Didrachm
Moneda de Magas de Cirene c. 300 - 282/75 a. C. representando en su reverso símbolos de silfio y cangrejo.

Hacia el año 50 d.C., el laser ya había desaparecido de Cirene. Plinio narra que en su época solo se encontró una planta. Esta fue enviada al emperador Nerón como un regalo especial:

...Un único tallo enviado a Nerón es todo lo que ha sido hallado (en Cirenaica) en la memoria de nuestra generación (...) desde entonces no ha sido importado otro laser que aquel de Persia, Media y Armenia, donde crece en abundancia aunque muy inferior al de Cirenaica y además es adulterado con goma, sacopenio o alubias molidas...
Plinio el Viejo, Naturalis Historia, libro XIX cap. 15.

Las razones exactas de su extinción no se conocen. Se cree que se debió principalmente a la recolección excesiva. Su alto valor y el aumento de la demanda contribuyeron a ello. También influyeron los cambios climáticos en el norte de África. Esta región se volvió más seca con el tiempo. La planta crecía en una franja de tierra muy estrecha en la costa, rodeada por el desierto.

Además, el silfio solo se recolectaba en la naturaleza. Teofrasto afirmó que no era posible cultivarlo. Otro factor pudo ser el pastoreo excesivo en las zonas donde crecía la planta. Plinio menciona que la carne del ganado que comía silfio adquiría un sabor agradable.

A lo largo de la historia, se han realizado varias expediciones botánicas. Su objetivo era encontrar la planta en el norte de África. Hasta ahora, no han tenido éxito.

¿Qué dicen los textos antiguos sobre el silfio?

Archivo:Tondo Akesilas Cup CdM 189
El rey Arcesilao de Cirene supervisa la elaboración de silfio. Kylix laconio (565–560 a. C.) hallado en Vulci, Etruria. (Biblioteca Nacional de Francia).

El silfio aparece en documentos muy antiguos. Su importancia para los pueblos que lo usaron se ve en que la escritura egipcia y la minoica tenían símbolos especiales para esta planta. Su uso se concentraba en la provincia de Cirenaica, en el noreste de la actual Libia. Su comercio era tan vital para la ciudad de Cirene que la imagen de la planta se encuentra en la mayoría de las monedas acuñadas allí.

Una de las primeras menciones es de Heródoto. Él la nombra en el libro IV de su Historia. Dice que se producía entre la isla de Platea y la boca del Sirte. Más tarde, alrededor del 310 a.C., Teofrasto la menciona en su Historia de las Plantas. Después, Plinio el Viejo la describe en su Historia Natural a mediados del siglo I. Para entonces, la planta ya casi había desaparecido. Plinio afirma que la planta valía su peso en plata:

...el laserpicio, al que los griegos llaman silfion, originario de Cirenaica, cuyo jugo es llamado laser, es excelente para uso medicinal y es pesado en denarios de plata...
Plinio el Viejo, Naturalis Historia, libro XIX cap. 15.

Esto sugiere que el silfio podría haber sido una variedad de asafétida. La asafétida se siguió exportando de las regiones que Plinio menciona. El silfio de Partia, cerca del mar Caspio, se consideraba el de mejor calidad después del de Cirene.

El obispo Sinesio de Cirene la menciona alrededor del año 400 d.C. Dice que el silfio de su ciudad es una doble bendición. No se sabe si se refería a la planta ya desaparecida.

La existencia del silfio se registra en libros de plantas y recetas mucho después de su extinción. Por ejemplo, en un texto de Vinindarius del siglo VIII. Sin embargo, esto podría ser una confusión con otra especia o una copia de escritos más antiguos.

¿Qué simbolizaba el silfio?

Archivo:Cyrenaica COA
Escudo de armas oficial de la Cirenaica italiana de 1919 a 1943 con Il silfio d’oro.

Plinio recoge el origen legendario del silfio, mencionando a autores griegos. Según esta leyenda, el laserpicio apareció por primera vez cerca del Jardín de las Hespérides y el golfo de Sidra. Esto ocurrió después de una gran inundación "negra como la pez". Sucedió siete años antes de la fundación de Cirene (618 a.C.).

Según otras fuentes, su origen se debe a Aristeo. Él era hijo de Apolo y Cirene. Aristeo también es conocido por haber descubierto la miel.

En heráldica, que es el estudio de los escudos y emblemas, se conserva en Italia el silfio d’oro reciso di Cirenaica. Es una planta estilizada que fue el emblema de las unidades italianas que lucharon en el Norte de África durante la Segunda Guerra Mundial.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Silphium Facts for Kids

kids search engine
Silfio para Niños. Enciclopedia Kiddle.