Sierra de Mencilla para niños
Datos para niños Sierra de Mencilla |
||
---|---|---|
![]() La Sierra de Mencillla desde el San Millán
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Sistema Ibérico | |
País | ![]() |
|
División | Castilla y León | |
Subdivisión | ![]() |
|
Coordenadas | 42°11′20″N 3°18′42″O / 42.18888889, -3.31166667 | |
Características | ||
Dirección | Oeste-Este | |
Cota máxima | 1.932m s. n. m. | |
Cumbres | Mencilla, Mogosa, Riscal, La Cerca, Plantizo, Tres Mojones y Merienda | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Castilla y león.
|
||
La Sierra de Mencilla es un grupo de montañas de altura media. Se encuentra en el centro de España, al sur de la sierra de la Demanda. Estas montañas son las primeras del Sistema Ibérico occidental.
La sierra separa dos zonas importantes. Por un lado, está la cuenca del río Arlanzón, con los embalses de Úzquiza y Arlanzón. Esta zona pertenece a la comarca de Montes de Oca. Por otro lado, está la cuenca del río Arlanza, que forma parte de la comarca de Sierra de la Demanda.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de la Sierra de Mencilla?
La Sierra de Mencilla recibe su nombre del Pico Mencilla, que es su cumbre más alta. No se sabe con certeza el significado exacto de "Mencilla". No hay documentos antiguos que lo expliquen.
Algunos expertos creen que el nombre podría venir de palabras antiguas de la zona, como las del euskera. Una idea es que podría significar "extremo de la hondonada" (men-zilla).
¿Cuáles son las cumbres de la Sierra de Mencilla?
En la Sierra de Mencilla, las montañas se extienden de este a oeste. Aquí te presentamos algunas de sus cumbres más importantes:
- Mogosa (1.781 metros sobre el nivel del mar)
- Peñas Albas (1.761 metros sobre el nivel del mar)
- Cabeza Lechar (1.771 metros sobre el nivel del mar)
- Tres Mojones (1.861 metros sobre el nivel del mar)
- Cerro La Narrilla (1.889 metros sobre el nivel del mar)
- Morro de Cabeza Rubia (1.905 metros sobre el nivel del mar)
- Mencilla (1.932 metros sobre el nivel del mar), la cumbre más alta.
- Campo de los Corros (1.821 metros sobre el nivel del mar)
- Cabeza Plantizo (1.788 metros sobre el nivel del mar)
- Cabeza La Teja (1.726 metros sobre el nivel del mar)
- Cabeza Cerecera (1.681 metros sobre el nivel del mar)
- Cerro de Fray Tuerto (1.689 metros sobre el nivel del mar)
- La Mazorra (1.653 metros sobre el nivel del mar)
- Torruco (1.566 metros sobre el nivel del mar)
También están La Cerca (1.575 metros sobre el nivel del mar) y Villaneda (1.544 metros sobre el nivel del mar). Estas son lomas más suaves cubiertas de pinos, al otro lado del arroyo Matanza.
¿Cómo es la geografía de la Sierra de Mencilla?
La Sierra de Mencilla es una formación alargada de 25 kilómetros. Se extiende desde el alto de La Cerca hasta el puerto del Manquillo. Se formó hace millones de años, durante un proceso llamado orogenia herciniana. En este proceso, las capas de roca se plegaron y levantaron.
La mayoría de sus cumbres tienen una forma redondeada. Esto se debe a la fuerte erosión que han sufrido durante millones de años. Sin embargo, en la cara norte, especialmente en los picos Mencilla y Cabeza Rubia, el terreno es más empinado.
En las faldas del norte, se encuentran las "conchas glaciares" de Pineda y Las Arrecidas. Estas son depresiones formadas por antiguos glaciares. También hay depósitos de rocas y tierra dejados por los glaciares, llamados morrenas. Se formaron durante la glaciación Würm, hace mucho tiempo.
¿Qué tipo de rocas forman la Sierra de Mencilla?
La Sierra de Mencilla está hecha de diferentes tipos de rocas. Incluye conglomerados (rocas formadas por fragmentos grandes), pizarras, dolomías y metareniscas. Estas rocas se formaron en periodos geológicos muy antiguos, como el Cámbrico y el Carbonífero.
En esta sierra hay yacimientos de carbón. Se formaron hace millones de años, en el Carbonífero Superior. En esa época, grandes helechos arborescentes de más de cuarenta metros de altura crecían en las orillas de un mar cálido. Los restos de estas plantas se convirtieron en carbón (hulla) con el tiempo.
Hubo una pequeña actividad minera en la zona hasta los años sesenta del siglo XX. Se extraía carbón y otros minerales como cobre, zinc, hierro y plomo. Un antiguo ferrocarril minero transportaba estos minerales hasta Burgos. Hoy, este ferrocarril es una vía verde para pasear.
¿Cómo es el medio natural de la Sierra de Mencilla?
Animales de la Sierra de Mencilla
La Sierra de Mencilla es hogar de muchos animales salvajes.
Entre los mamíferos, son comunes los corzos y jabalíes. También se pueden encontrar lobos, gatos monteses, conejos, garduñas, liebres, tejones, lirones grises, desmanes y nutrias. Incluso hay murciélagos poco comunes como el bigotudo y el orejudo gris. Antiguamente, la Sierra de Mencilla tuvo oso pardos, pero desaparecieron a principios del siglo XX.
En cuanto a las aves, se ven águilas reales, culebreras, calzadas y perdiceras. También hay buitres leonados, azores, halcones abejeros, perdices pardillas, agateadores norteños, cigüeñas blancas, aguiluchos cenizos, alimoches y tórtolas comunes.
Entre los reptiles y anfibios, destacan el lagarto verde, la culebra de collar, la víbora áspid, la víbora hocicuda, el tritón palmeado y el sapo de espuelas.
Plantas de la Sierra de Mencilla
La vegetación de la Sierra de Mencilla es diferente en la cara norte y en la cara sur.
En la cara norte, cerca del río Arlanzón, crecen abedules. Estos son algunos de los mejores bosques de abedules de la sierra de Burgos. A medida que subimos, encontramos una franja de roble rebollo. Luego, aparece uno de los bosques de acebo más grandes y mejor conservados de Castilla y León. También hay muchos pinares, sobre todo en Pineda de la Sierra.
Más arriba, los acebos dan paso a pequeños bosques de roble albar y las primeras hayas. A unos 1.400 metros de altura, el hayedo cubre la ladera norte del Pico Mencilla. En algunas zonas, el bosque se aclara y crecen escobas, brezos y helechos.
A partir de los 1.800 metros, el bosque desaparece. En su lugar, encontramos plantas de alta montaña ibérica. Hay comunidades de enebros rastreros, piornos serranos y pastizales. Muchas de estas plantas crecen aquí gracias a las condiciones favorables, como los suelos silíceos y las lluvias abundantes.
La cara sur, conocida como la Solana del Mencilla, tiene un clima más seco, similar al mediterráneo. El roble rebollo es la especie principal desde la orilla del río Seco hasta los 1.350 metros. Forma uno de los robledales más grandes y mejor conservados de la península ibérica. En los alrededores de Palazuelos de la Sierra, Villamiel de la Sierra y Tinieblas de la Sierra, el bosque se presenta como una dehesa boyal. También hay grandes pinares por encima de los 1.350 metros. Es interesante la presencia de un musgo poco común, el Sphagnum contortum, en estas laderas.
Más información
- Pico Mencilla
- Sierra de la Demanda