Pineda de la Sierra para niños
Datos para niños Pineda de la Sierra |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad de Pineda de la Sierra
|
||||
Ubicación de Pineda de la Sierra en España | ||||
Ubicación de Pineda de la Sierra en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra de la Demanda | |||
• Partido judicial | Burgos | |||
Ubicación | 42°12′57″N 3°17′50″O / 42.215833333333, -3.2972222222222 | |||
• Altitud | 1209 m | |||
Superficie | 68,767 km² | |||
Población | 94 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,5 hab./km² | |||
Gentilicio | pinedano, -a jabalines |
|||
Código postal | 09199 | |||
Alcalde (2019) | Santiago Rojo Gutiérrez (PP) | |||
Sitio web | www.pinedadelasierra.es | |||
Pineda de la Sierra es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de La Demanda y Pinares. En 2024, su población era de 94 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Pineda de la Sierra?
El nombre de Pineda de la Sierra es fácil de entender. La primera parte, "Pineda", viene de la palabra "pino" y un sufijo que significa "muchos". Esto nos dice que en la zona hay muchos pinos. La segunda parte, "de la Sierra", se añadió porque el pueblo está en la Sierra de la Demanda.
Símbolos de Pineda de la Sierra
Los símbolos de un municipio son importantes porque representan su historia y características. Pineda de la Sierra tiene su propio escudo y bandera.
¿Cómo es el escudo de Pineda de la Sierra?
El escudo de Pineda de la Sierra fue aprobado en 2002. Muestra varios elementos que representan la zona:
- Montañas con cumbres nevadas y pinos, que simbolizan la sierra.
- Una puerta románica y una estrella, que recuerdan su historia y patrimonio.
- Una onda azul, que representa el río.
- Tres ovejas y un montón de carbón, que muestran las actividades económicas tradicionales del pueblo.
El escudo está coronado por una corona real cerrada.
¿Cómo es la bandera de Pineda de la Sierra?
La bandera de Pineda de la Sierra también fue aprobada en 2002. Es cuadrada y tiene un fondo blanco. Sobre este fondo, hay dos franjas de colores rojo y verde. En el centro, se ve una onda azul y, sobre ella, el escudo del municipio.
Geografía de Pineda de la Sierra
Pineda de la Sierra se encuentra en un lugar muy especial, en el corazón de la Sierra de la Demanda.
¿Dónde está Pineda de la Sierra?
El municipio tiene una superficie de 68,767 km². Está en un valle formado por el río Arlanzón, entre la Sierra de la Demanda y la sierra de Mencilla. Se encuentra cerca de las montañas más altas de la provincia, como el Torruco - San Millán (2131 metros) y el pico Mencilla (1932 metros).
Pineda de la Sierra está a 1205 metros de altitud. Se sitúa a unos 50 km de Burgos, la capital de la provincia, y se conecta con ella por la carretera BU-820.
El río Arlanzón y el embalse
El río Arlanzón atraviesa el municipio. Nace muy cerca de Pineda de la Sierra y recibe agua de muchos arroyos de la zona. Una parte del Embalse del Arlanzón se encuentra en el municipio. Este embalse se construyó entre 1930 y 1933. Su función principal es controlar el agua del río y evitar inundaciones en las zonas de abajo.
¿Cómo es el clima en Pineda de la Sierra?
Debido a su ubicación en la montaña y su altitud, Pineda de la Sierra tiene un clima de montaña. Esto significa que los inviernos son fríos, con temperaturas bajo cero y mucha nieve. Los veranos son suaves y generalmente secos. La cantidad de lluvia al año suele estar entre 850 mm y 1200 mm.
Historia de Pineda de la Sierra
Pineda de la Sierra tiene una larga historia. Antiguamente, formaba parte de la Hermandad de Montes de Oca. En el Censo de Floridablanca de 1787, se menciona como una villa con su propio alcalde.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Pineda de la Sierra se convirtió en un ayuntamiento constitucional. En ese momento, contaba con 228 habitantes.
Población de Pineda de la Sierra
La población de Pineda de la Sierra ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Pineda de la Sierra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía de Pineda de la Sierra
Las principales actividades económicas de Pineda de la Sierra son la ganadería (especialmente de ovejas y vacas), la silvicultura (cuidado y aprovechamiento de los bosques), el turismo y los servicios.
En el pasado, Pineda de la Sierra fue importante por su actividad minera. Se extrajeron diferentes tipos de minerales, como cobre, plomo, cinc y, sobre todo, carbón. Aunque las minas no duraron mucho, gracias a ellas se construyó un ferrocarril minero. Este tren servía para transportar los minerales desde las minas. Las minas más destacadas fueron "Carmina" y "Monterrubio".
Cultura y Patrimonio en Pineda de la Sierra
Pineda de la Sierra ofrece muchos lugares interesantes para visitar y tradiciones que celebrar.
Lugares de interés
- Iglesia románica de San Esteban Protomártir: Es un edificio muy antiguo del siglo XII con una galería porticada. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
- Ermitas del Santísimo Cristo y de San Pedro: Pequeñas capillas con valor histórico y cultural.
- El Esteralbo: Un área recreativa con parque infantil, mesas y un refugio. Desde aquí se puede disfrutar de vistas al bosque y a los embalses.
- Aula del Río: Un centro educativo donde se aprende sobre los ecosistemas de ríos y cómo practicar la pesca de forma sostenible.
- Minas de Cerracín: Un conjunto de antiguas minas que muestran la actividad minera del pasado en la zona.
- Vía Verde de la Sierra de la Demanda: Un camino natural ideal para caminar, ir en bicicleta o a caballo. Atraviesa el bosque de la Sierra de la Demanda.
- Estación de esquí del Valle del Sol: Aunque ya no funciona como estación de esquí, se pueden hacer rutas de senderismo y actividades en la naturaleza.
- Embalse del Arlanzón: Un pantano donde se pueden practicar deportes náuticos sin motor.
Fiestas y tradiciones
Pineda de la Sierra celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas patronales en honor a la Virgen de Villa: Son las fiestas más importantes del municipio. Se celebran a principios de septiembre con misas, procesiones y verbenas.
- Fiesta de la Cruz: Se celebra el 14 de septiembre. La Virgen de Villa es llevada en procesión entre la iglesia y la ermita del Santo Cristo.
- Fiesta de la Virgen: Como en muchos otros pueblos, se celebra el 15 de agosto con misa y procesión.
- Fiesta de San Esteban: El 26 de diciembre, en honor al patrón del municipio.
- Corpus Christi: En junio, con una misa y procesión por las calles adornadas con altares.
- Romería de San Pedro: Se celebra en mayo. Los vecinos van a la ermita de San Pedro en el bosque, asisten a misa y disfrutan de un bocadillo de bonito. Antiguamente, se pedían buenas cosechas y se daba la bienvenida a la primavera.
- Jueves de Todos: Una antigua tradición que se celebraba el jueves antes de Carnaval. Los niños pedían comida por las casas y luego hacían una merienda juntos.
Eventos deportivos
Pineda de la Sierra ha sido escenario de importantes eventos deportivos:
- En 2015, acogió la meta de una etapa de la Vuelta a Burgos, una importante carrera de ciclismo.
- También se han celebrado varias ediciones de la Carrera Popular "Embalse del Arlanzón" y "Villa de Pineda", con recorridos de 8 km y 21 km para corredores y caminantes.
- En 2022, se organizó la I Transpineda, con carreras y rutas de senderismo.
Literatura
La escritora Carla Montero se inspiró en un suceso ocurrido en el pico San Millán en 1948 para el inicio de su novela El invierno en tu rostro.
Arquitectura tradicional
Las casas de Pineda de la Sierra tienen un estilo muy particular. Están construidas con piedra arenisca rojiza, tienen tejados a dos aguas con teja árabe y chimeneas especiales. Las ventanas son pequeñas para proteger del frío, y las puertas son grandes y de madera. Muchas casas antiguas tenían tres pisos: la planta baja para guardar animales o leña, el primer piso con la cocina y las habitaciones, y el desván bajo el tejado para almacenar cosas.
También había construcciones comunitarias como los hornos para hacer pan y el molino para moler cereales. La actividad de la lana también fue importante, y aún quedan lugares con nombres relacionados, como el lavadero (donde se lavaba la lana) y la era de la lana (donde se secaba).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pineda de la Sierra Facts for Kids