robot de la enciclopedia para niños

Señoríos aimaras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Señoríos Aymaras
Qollasuyu
Señoríos independientes
1100-1480
Urna funeraria, Sillustani, Perú, 2015-08-01, DD 99.JPG
Región del Reino Colla.png
Ubicación de Señoríos aimaras
Capital Chucuito (Lupacas)
Hatuncolla (qollas)
Caquiaviri (Pacajes)
Entidad Señoríos independientes
Idioma oficial Aimara
puquina
Religión Politeísmo
Historia  
 • 1100 Establecido
 • 1480 Disuelto
Forma de gobierno Señorío o monarquía
Precedido por
Sucedido por
Imperio Tiahuanaco-Wari (c. 1100)
(1480) Imperio incaico

Los señoríos aymaras fueron grupos de comunidades indígenas que vivieron en el Altiplano andino. Surgieron después de que el gran Imperio Tiahuanaco se desintegrara, entre los años 1150 y 1477.

Estos señoríos eran como pequeños reinos o confederaciones. Sus centros más importantes fueron Hatuncolla (de los Collas), Cutimbo (de los Lupacas) y Caquiaviri (de los Pacajes). Hablaban principalmente el aimara y el puquina.

Más tarde, los señoríos aymaras se unieron al Tahuantinsuyo, el gran imperio de los incas. Esto ocurrió a través de acuerdos o conquistas, antes de que llegaran los españoles.

Aunque los señoríos como tales ya no existen, hoy en día hay casi dos millones de personas que son descendientes de los aymaras. Viven en países como Bolivia, Perú, Chile y Argentina.

¿Cómo surgieron los señoríos aymaras?

Los señoríos aymaras aparecieron en el Altiplano andino alrededor del año 1000 d.C. Esto pasó cuando el Estado Tiwanaku, una civilización muy importante, desapareció. Su caída causó que la región se dividiera en muchos grupos independientes. A este periodo se le llama Período Intermedio Tardío (aproximadamente del 1000 al 1450).

Estos nuevos grupos se establecieron en la meseta del Collao, que hoy abarca partes del sur de Perú, el oeste de Bolivia y el norte de Chile y Argentina. Aunque tomaron ideas y conocimientos de Tiwanaku, los aymaras crearon sus propias formas de organizar su territorio, su economía y sus creencias.

Sobre las lenguas, se cree que el puquina y el aimara se hablaban al mismo tiempo en el altiplano. Es posible que el puquina fuera más común en la época de Tiwanaku, pero el aimara se volvió la lengua principal de la región después.

¿Cómo se organizaban los señoríos aymaras?

Los señoríos aymaras se organizaban en grupos llamados ayllus. Un ayllu era una unidad social y económica formada por familias unidas por parentesco. Su forma de gobierno era especial: tenían una diarquía dual, lo que significa que había dos líderes principales. Esto reflejaba su forma de ver el mundo, donde todo tenía dos partes que se complementaban, como el hanan (parte alta) y el urin (parte baja).

Los líderes se llamaban curacas o mallkus. Ellos dirigían los ayllus y organizaban actividades como la agricultura y las ceremonias. También había otros encargados, como los yalitas, que administraban comunidades más pequeñas. La sociedad también tenía grupos más grandes, como las markas y suyu, que unían varios ayllus.

Para la economía, los señoríos usaban un sistema llamado "control vertical de pisos ecológicos". Esto les permitía cultivar y criar animales en diferentes zonas del altiplano, aprovechando distintos climas y alturas. También practicaban la reciprocidad, con sistemas como el ayni y la minka, que eran formas de ayuda mutua entre las comunidades para trabajar y compartir recursos.

¿Cómo eran sus construcciones y arte?

Los señoríos aymaras eran muy buenos construyendo y creando arte. Lo más notable son las chullpas, que eran torres funerarias. Estas torres servían como monumentos para sus antepasados y mostraban el poder de los líderes locales. Las chullpas podían ser redondas o cuadradas, hechas con piedras talladas, y se ubicaban en lugares altos o importantes del territorio.

Sus asentamientos también tenían casas, plazas para ceremonias y sistemas de cultivo adaptados al altiplano. La forma de sus construcciones mostraba sus creencias andinas, uniendo a la sociedad con el paisaje y sus ideas religiosas.

Estas construcciones son una prueba de lo compleja que era la sociedad aymara. Se cree que influyeron mucho en las construcciones que hicieron los incas después, y también en las de la época colonial.

¿Cuáles fueron los principales señoríos aymaras?

Durante el Período Intermedio Tardío, muchos señoríos aymaras se formaron en el sur del Altiplano Andino. Estaban organizados en grupos de ayllus y eran dirigidos por líderes locales. Aunque compartían costumbres y formas de organización, cada señorío era independiente y tenían relaciones de amistad, conflicto o intercambio entre ellos.

Archivo:Reinos Aymaras
El mapa de los reinos de la etnohistoriadora Thérèse Bouysse-Cassagne de 1987

Estudios históricos, como el de Thérèse Bouysse-Cassagne, han identificado al menos doce de estos señoríos. Se extendían por lo que hoy es Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Algunos de los señoríos más conocidos son:

  • Canchis (en las actuales regiones de Cusco y Apurímac en Perú)
  • Canas (en Cusco, Puno y Arequipa en Perú)
  • Collas (en Puno y parte de Arequipa en Perú)
  • Lupacas (en Puno, Moquegua y Tacna en Perú)
  • Pacajes (en La Paz, Oruro en Bolivia y parte de Puno en Perú)
  • Carangas (en Oruro en Bolivia, y Arica, Parinacota, Tarapacá y Tacna en Chile y Perú)
  • Soras (en Oruro, Cochabamba y La Paz en Bolivia)
  • Charcas (en Cochabamba, Potosí y Chuquisaca en Bolivia)
  • Quillacas (en Oruro y Potosí en Bolivia)
  • Cara-Cara (en Oruro, Potosí y Chuquisaca en Bolivia)
  • Chuis (en Cochabamba y Chuquisaca en Bolivia)
  • Chichas (en Potosí y Chuquisaca en Bolivia)

Algunos historiadores también incluyen a los Callahuaya y los Yamparas, aunque su relación con los aymaras es un tema de debate.

Canas y Canchis: Aliados de los Incas

Los Canas y los Canchis eran grupos aimaras que vivían fuera de la meseta del Collao, al norte de Vilcanota. Antes de que el Tahuantinsuyo se expandiera, estos grupos eran aliados de los incas. Incluso participaron como soldados de apoyo en batallas, como la invasión de Andahuaylas, ayudando a los incas a cambio de lo que se obtenía de la guerra.

Carangas: Expertos en Camélidos

Los Carangas vivían cerca del río Lauca. Se cree que su capital pudo haber sido Hatun Carangas. No se han encontrado muchos restos arqueológicos de ellos, pero se les relaciona con unas chullpas de colores que están al norte del Salar de Coipasa en Bolivia. Durante la época colonial, se sabe que los Carangas tenían tierras en Arica, el río Lluta y el Valle de Azapa en Chile. Eran muy buenos criando camélidos, como llamas y alpacas.

Soras: Con una Capital Importante

Los Soras eran un señorío que limitaba al este con los Carangas. Ocupaban la zona este del Lago Uru Uru y se extendían hacia el sur hasta las tierras de los Quillacas. Hacia el este, controlaban territorios en las actuales Cochabamba y el norte de Potosí.

La capital de los Soras era el pueblo de Paria. Allí había una "Paria vieja" con construcciones indígenas y una "Paria nueva" hecha al estilo español. Cuando los incas conquistaron el Collasuyo, Paria se convirtió en la capital administrativa de esos territorios.

Charcas: Guerreros del Imperio Inca

Los Charcas eran un reino aimara que vivía en la cuenca alta del río Cachimayu, en la actual Sucre, y en los valles entre Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca en Bolivia. Eran conocidos por ser muy hábiles en la guerra. Por eso, durante el Tahuantinsuyo, servían como mitimaes (personas trasladadas para cumplir funciones específicas) en el ejército incaico.

Junto con el pueblo Kara-kara, ayudaron en la conquista del Chinchaysuyu. Al principio, también trabajaban en la agricultura, pero con la expansión del imperio, les fue difícil regresar a sus tierras. Por eso, los incas los liberaron de las tareas agrícolas y los dedicaron solo al servicio militar.

Archivo:Sillustani Archaeological Site (7640965048)
Chullpas en Atuncolla

Collas: Famosos por Sillustani

Los collas son conocidos por los restos arqueológicos de Hatuncolla, que está al noreste del lago Titicaca, cerca de la ciudad de Puno. Este lugar ha sido muy estudiado y se cree que fue su capital.

Los collas también están muy relacionados con el complejo funerario de Sillustani, que tiene chullpas monumentales. Estas torres están muy cerca de Hatuncolla.

Lupacas: El Modelo del "Archipiélago Vertical"

Los lupacas (lupaqa) eran un grupo étnico que vivía en la orilla suroeste del lago Titicaca. Su territorio estaba dividido en siete partes, siendo Chucuito su capital. Cada parte se dividía en dos saya (excepto Juli, que tenía tres). A su vez, cada saya estaba formada por varios hatha, que era como un ayllu.

En la costa del océano Pacífico, los lupacas tenían tierras en los valles de los ríos Moquegua, Locumba, Sama, Caplina, Lluta, Azapa y Camarones. También hay registros de que cultivaban coca en valles templados de Bolivia.

Los lupacas no controlaban todos los valles del Pacífico, sino que poseían partes de tierra separadas. A este modelo, el historiador John Murra lo llamó "archipiélago vertical". Estas tierras eran trabajadas por los hatha del altiplano para obtener cultivos de diferentes regiones y así complementar su alimentación. En estos valles también había "islas ecológicas" de otros reinos aymaras, como los collas y los pacajes.

Archivo:Chucuito-1
Chucuito capital del Reino Lupaca

Pacajes: Constructores de Chullpas Variadas

Los pacajes o pacaza eran un grupo aimara que vivía al sureste del lago Titicaca. Su capital era Caquiaviri, y se dividían en dos grupos: omasuyu y urcusuyu.

Su territorio se extendía:

  • Hacia el sur, hasta Sica Sica y Umala, donde empezaban las tierras de los Carangas y Soras.
  • Hacia el noreste, hasta la península de Achacachi, donde comenzaba el territorio colla.
  • Hacia el noroeste, hasta el nacimiento del río Desaguadero, en el Titicaca, donde empezaba el territorio lupaca.

Los registros históricos muestran que los pacajes también tenían tierras en Calamarca y Larecaja, además de cultivos de coca en las yungas (valles cálidos). Hay pruebas arqueológicas de que estuvieron en la costa, en las cuencas de los ríos Caplina, Lluta y Azapa.

Los restos mejor conservados de los pacajes son las chullpas, que son construcciones funerarias que se encuentran tanto en el altiplano como en sus colonias de tierras más bajas. Las chullpas pacajes son muy diversas: algunas son de barro con colores, y otras de piedra con bases cuadradas, rectangulares o circulares.

Investigaciones en la "chullpa grande de Pirapi Chico", en Achiri, la sitúan en tiempos anteriores a los incas, aunque tiene un estilo de construcción inca. Lo mismo ocurre con la chullpa "Chosi Kani", en Anantuco, y la Fortaleza de Jachaphasa, que data de antes de la conquista inca de los pacajes.

¿Cómo se relacionaron con el Tahuantinsuyo (Imperio Inca)?

La unión de los señoríos aymaras al Tahuantinsuyo fue un proceso que ocurrió poco a poco. Los incas usaron tanto la diplomacia y las alianzas como las batallas. Cronistas como Pedro Cieza de León cuentan que los incas aprovecharon las peleas entre los señoríos para avanzar en el altiplano. Una de las peleas más importantes fue entre los líderes de Chucuito (Lupacas) y Hatuncolla (Collas). El inca Wiracocha intentó ayudar a los Lupacas en secreto, pero el líder colla Cari lo descubrió. Cari atacó y venció a los Lupacas cerca de Paucarcolla, antes de que llegara el ejército inca.

Después de esa victoria, los Collas extendieron su territorio hasta la costa del Pacífico. Sin embargo, bajo el gobierno del inca Pachacútec, el Tahuantinsuyo lanzó un ataque final. Según Sarmiento de Gamboa, el líder colla fue derrotado y capturado cerca de Hatuncolla. Esto marcó el fin del dominio de los Collas y permitió que el resto de los señoríos aymaras se unieran al imperio inca.

Después de la conquista, los incas aplicaron sus políticas de integración: movieron poblaciones con el sistema de mitmakuna (grupos de personas trasladadas), reorganizaron los ayllus locales y mantuvieron a muchos curacas como autoridades, pero bajo el mando del Cusco. La lengua aimara siguió hablándose en el Collao, y se mantuvieron los cultos locales, aunque también se incluyeron prácticas religiosas del estado inca. Desde entonces, los incas usaron el término "Colla" para referirse a todos los señoríos aymaras, que pasaron a formar parte del Collasuyo, una de las cuatro grandes divisiones del imperio.

¿Qué legado dejaron los señoríos aymaras?

Aunque los señoríos aymaras desaparecieron con la expansión del Tahuantinsuyo y luego con la llegada de los españoles, su herencia social y cultural sigue viva hoy. Muchas comunidades aymaras actuales mantienen formas de organización comunal basadas en la ayuda mutua, el parentesco y el territorio, que tienen sus raíces en los antiguos ayllus.

Además, algunas prácticas como ciertos rituales, el cultivo en terrazas y el uso de sistemas de riego antiguos todavía se usan en el altiplano de Bolivia, Perú y Chile. La lengua aimara, que era una de las principales lenguas entre los señoríos, sigue siendo hablada por millones de personas, lo que demuestra su continuidad cultural.

En la actualidad, los descendientes de estos señoríos han sido muy importantes en la lucha por el reconocimiento de los derechos indígenas, la autonomía de sus territorios y la protección de lugares sagrados, como los apachetas (montículos de piedra) y los cerros que consideran protectores. En varios países andinos, como Bolivia y Chile, han sido reconocidos como pueblos originarios con derechos legales sobre sus tierras y representación política.

Véase también

kids search engine
Señoríos aimaras para Niños. Enciclopedia Kiddle.