robot de la enciclopedia para niños

Serie de televisión para niños

Enciclopedia para niños

Una serie de televisión es un tipo de programa audiovisual que se transmite por televisión. Se presenta en episodios que se emiten de forma regular, y cada uno de ellos tiene una historia que se conecta con los anteriores y los siguientes. Una serie puede tener una o varias temporadas.

¿Cómo se hacen y se transmiten las series?

Las series de televisión pueden emitirse por temporadas, que son grupos de capítulos. A veces, estas temporadas tienen un tema especial que se suma a la historia principal de la serie. Aunque la palabra "serie" se usa mucho para programas de ficción (historias inventadas), otros tipos de programas, como los documentales, también pueden ser series.

Es importante no confundir una serie de televisión con una película. Aunque las películas pueden tener segundas partes (secuelas), historias que ocurren antes (precuelas) o nuevas versiones (reboots), y a veces forman sagas (como las de Indiana Jones o Guerra de las galaxias), son diferentes. De un personaje secundario de una serie de televisión, a veces nace otra serie donde ese personaje es el principal. A esto se le llama una serie derivada o spin-off, como cuando de la serie Cheers surgió Frasier, o de Breaking Bad nació Better Call Saul.

Para crear una serie, lo primero que se suele hacer es un episodio piloto. Este es un capítulo de prueba que ayuda a los productores a ver si la idea es buena. Si gusta mucho y tiene buena audiencia, se invierte más dinero para seguirla. Si no funciona, puede que solo quede como una película para televisión.

En la creación de series, los equipos de guionistas son muy importantes. Ellos escriben las historias bajo la supervisión de un productor ejecutivo, también llamado showrunner. Este es el encargado de todos los aspectos creativos y suele ser quien escribe la "Biblia" de la serie. La "Biblia" es un documento que describe a los personajes, los temas y cómo se desarrollará la historia para que todos los guiones sigan la misma línea. Para escribir los guiones, se usan programas especiales como Final Draft o Celtx.

La idea principal para un episodio se llama "trampolín" o springboard. Antes de un nuevo capítulo, a menudo se muestra un pequeño resumen de lo que pasó antes para que los espectadores recuerden la trama. Al principio de cada episodio, antes de los créditos, hay una parte que busca captar el interés del público, llamada "anzuelo" o teaser. Después del último corte comercial, hay una escena final llamada "etiqueta" o tag. Esta escena sirve para cerrar algunas ideas, sugerir lo que podría pasar después y mantener el interés para que la gente quiera seguir viendo la serie.

En los guiones, son importantes los "pareados", que son diálogos cortos e ingeniosos donde un personaje responde a otro. Si la producción va con retraso o falta dinero, a veces se hace un "episodio de recortes". Este capítulo usa escenas de episodios anteriores, con solo un poco de material nuevo.

En las comedias, la postproducción es clave. Se añaden efectos de sonido, como risas grabadas, para hacer los chistes más divertidos. También es común que se hagan documentales sobre cómo se grabó la serie, lo que es un género aparte para los fans. Además, muchas series generan productos relacionados, como juguetes o ropa, lo que se conoce como merchandising.

Tipos de series

Al principio, las series de televisión se inspiraron en las radionovelas y las novelas románticas. Sus historias solían ser como folletines, con mentiras y secretos que se iban descubriendo poco a poco. Con el tiempo, las series se hicieron muy variadas, mezclando diferentes géneros para gustar a más gente.

Aquí te mostramos algunos tipos de series populares:

  • Comedias de situación (sitcom): Son series divertidas con personajes en situaciones graciosas, como Friends, El príncipe del rap o The Big Bang Theory.
  • Familiares: Historias centradas en la vida de una familia, como La casa de la pradera.
  • Comedias dramáticas: Mezclan el humor con momentos más serios.
  • Comedias irreverentes: Tienen un humor más atrevido y a veces crítico, como Padre de familia.
  • Dramas políticos o sociales: Abordan temas importantes de la sociedad o la política, como The Good Wife.
  • De crímenes: Incluyen historias de policías, detectives o misterios, como Sherlock o Los Soprano.
  • De suspense, acción, aventuras o espías: Llenas de emoción y misterio, como Lost, La casa de papel o Vikings.
  • Del oeste (westerns): Ambientadas en el viejo oeste, como Bonanza.
  • De superhéroes: Con personajes con poderes especiales, como The Flash.
  • Histórico-costumbristas y biográficas: Muestran épocas pasadas o la vida de personas importantes, como The Crown.
  • De ciencia-ficción: Historias que exploran el futuro, la tecnología o mundos diferentes, como Star Trek o Stranger Things.
  • Fantásticas: Con elementos mágicos o sobrenaturales, como Juego de Tronos o El ministerio del tiempo.
  • De terror: Buscan asustar al público, como The Walking Dead o American Horror Story.
  • Médicas: Historias que ocurren en hospitales o clínicas, como House M. D. o Anatomía de Grey.
  • Animadas: Dibujos animados para todas las edades, como Los Simpson o Naruto.
  • Sagas familiares, doramas, telenovelas o soap operas: Historias largas que siguen la vida de una familia o grupo de personajes, como Dallas.
  • Juveniles e infantiles: Dirigidas a niños y adolescentes, como Hannah Montana o Verano azul.
  • Documentales: Muestran hechos reales, como Cosmos.

En Estados Unidos, las series ambientadas en la época actual, sobre una familia y con un tono melodramático, que al principio estaban dirigidas a las mujeres en casa por los patrocinadores, se llaman soap operas. En Latinoamérica, se les conoce como telenovelas o culebrones.

Historia de las series de televisión

Los comienzos

La radio y el cine fueron muy importantes para que surgieran las series de televisión. En el siglo XX, las familias se reunían alrededor de la radio para escuchar historias. El cine, por su parte, aportó el formato audiovisual, aunque en una pantalla más pequeña. Así, la televisión se hizo popular al combinar la inmediatez de la radio con las imágenes del cine.

En los años 40, la televisión empezó a crecer, y en los 50, tener un televisor en casa se volvió algo normal. Esto fue posible porque los televisores eran fáciles y baratos de producir, y representaban una gran novedad para la gente de esa época.

Estados Unidos

Primera época dorada (1947-1961)

La primera emisión experimental de televisión en Estados Unidos fue en 1927. La primera serie con una historia fue The Television Ghost (1931-1933), con episodios de quince minutos. Pero no fue hasta 1941 cuando se hizo la primera emisión de televisión normal desde un estudio en Nueva York. La Segunda Guerra Mundial causó una pausa hasta 1946, cuando las emisiones se normalizaron. Así, la Primera Época Dorada va de 1947 a 1961. En esta época, había programas de variedades, comedias, concursos y dramas grabados en estudio, en vivo o pregrabados, con episodios de una hora.

Al principio, el objetivo principal de la televisión era entretener a la gente, más que educarla o informarla. Por eso, las sitcoms (comedias de situación) fueron muy populares, ya que no necesitaban muchos escenarios ni guiones complicados. Series como I love Lucy y Bewitched (1964-1972) eran muy conocidas porque la gente se identificaba con las situaciones familiares y se divertía. Sin embargo, los personajes solían ser muy parecidos y las historias se repetían. La televisión de esa época solía mostrar valores muy tradicionales y el "sueño americano", debido a la influencia de los anunciantes que querían llegar a un público amplio y sin temas que pudieran generar discusión.

Con el tiempo, el público empezó a notar que la calidad de algunos programas no era muy alta. Se intentó darles un aire de novedad, como en las series de Aaron Spelling, por ejemplo, Vacaciones en el mar, que siempre tenían actores invitados nuevos pero las mismas historias. En el género policiaco, destacaron Los intocables, Perry Mason y El fugitivo. En el género del oeste, series como Bonanza (1959-1973) y Gunsmoke fueron muy famosas. También hubo series sobre animales, como Las aventuras de Rin tin tin (1954-1959) o Flipper (1964-1967). Algunas series intentaban hablar de problemas sociales, pero los situaban en un futuro lejano para evitar la censura, como Star Trek: The Original Series (1966-1969). Otras series, como la británica The Prisoner (1967) o la estadounidense Los invasores (1967-1968), usaban la ciencia ficción para hablar de temas como la Guerra Fría.

Otro género popular fueron las series de antología, como The Twilight Zone y Alfred Hitchcock Presents. En estas series, cada episodio era una historia diferente con personajes distintos. Los guiones de estas series de misterio eran hechos por escritores y directores famosos, y a menudo usaban símbolos para evitar la censura.

Durante los años 50, las cadenas de televisión más importantes eran la ABC, la NBC y la CBS. Estas tres dominaron la televisión hasta los años 80, cuando apareció la FOX.

Segunda época dorada (1981-2000)

La segunda época dorada de la televisión estadounidense comenzó con la posibilidad de grabar programas en cintas de vídeo. Esto permitió revisar las series una y otra vez, haciendo que el diseño de la producción fuera más importante. El público se volvió más exigente, y la publicidad empezó a ser vista como algo molesto. Surgió la televisión de pago, como la televisión por cable, que ofrecía contenido más selecto.

Algunas series marcaron el nuevo camino. La primera fue Hill Street Blues, emitida por NBC desde 1981 hasta 1987. Esta serie, creada por Steven Bochco, mostraba de forma muy realista el día a día en una comisaría, renovando el género policiaco. Los policías y detectives dejaron de ser idealizados y se volvieron personajes más complejos, con defectos y limitaciones. La televisión empezó a tratar temas menos perfectos y personajes más reales. La mezcla de géneros y la ironía aparecieron en series como la cómica y policiaca Luz de luna (1985-1989).

Pero la serie que más destacó fue Twin Peaks, creada por David Lynch. Cuando se emitió en 1990, revolucionó la forma de hacer ficción televisiva. Tenía una estética de cine, una forma de contar historias diferente, con un ritmo más lento y finales abiertos.

El drama médico también fue un género importante en la televisión americana. Se volvió más realista, con personajes complejos y una mezcla de géneros. Destacan series como ER, House M. D. o Grey's Anatomy.

Otra serie importante en el género fantástico fue X-Files, emitida por la Fox entre 1993 y 2003. Su popularidad creó una gran comunidad de fans en internet. Esta serie, con sus finales abiertos y su estética oscura, marcó un antes y un después en la cultura popular.

Europa

Reino Unido

Al principio, en el Reino Unido había dos tipos de televisión: privada y pública. La televisión pública, la BBC, era la más importante. La BBC, que venía de la radio, empezó sus emisiones experimentales en 1929, pero se detuvieron durante la Segunda Guerra Mundial. Desde 1946 hasta 1955, la BBC fue la única cadena de televisión en Gran Bretaña, hasta que apareció la competencia privada con ITV. ITV se creó para impulsar el consumo y dar más opciones a los espectadores.

Mientras que la BBC emitía muchos programas en vivo y de producción propia, ITV compraba series y películas de televisión de Estados Unidos. Así, ITV ofrecía algo que la BBC no tenía: una programación más variada y abierta al exterior. En respuesta, la BBC también mejoró su programación.

Esta competencia se vio en las series que producían. En 1956, ITV empezó a emitir Armchair Theatre, que mostraba obras de teatro inglesas que trataban temas sociales importantes de la época.

En el género de la comedia, una de las series más importantes fue Monty Python Flying Circus, emitida entre 1969 y 1974. Este programa, protagonizado por humoristas como John Cleese y Michael Palin, tuvo un gran impacto porque se emitía en la televisión pública y trataba temas sociales con un humor fresco y atrevido. En cuanto a series de fantasía y ciencia ficción, un clásico que inspiró muchos otros proyectos fue la longeva serie Doctor Who.

Las adaptaciones de libros clásicos y las series históricas fueron muy fuertes en la televisión inglesa. ITV produjo Upstairs, Downstairs (1971-1975), y la BBC alcanzó un gran éxito con la miniserie Yo, Claudio, basada en la novela de Robert Graves. También destacan Poldark (1975-1977) y El topo (1979). Granada Television hizo otro clásico, Retorno a Brideshead (1981), y Las aventuras de Sherlock Holmes (1984-1994), que inspiró muchas series modernas.

Italia y Francia

En Italia y Francia, la historia de las series de televisión está ligada al concepto de "televisión de autor", donde el showrunner (creador principal) tiene mucha influencia. En estos países, hubo personas que aportaron ideas importantes al modelo americano.

Uno de ellos fue Roberto Rossellini, un famoso director de cine italiano. Después de dejar el cine en 1963, se dedicó a la televisión con la idea de crear contenido educativo. Propuso un proyecto ambicioso llamado "televisión didáctica", con el que quería hacer una enciclopedia a través de programas y películas biográficas para televisión. Lamentablemente, este proyecto no fue más allá de su película Sócrates.

En Francia, destaca Jean Renoir. Uno de los formatos más usados eran los dramas, que se emitían en directo para que los actores pudieran trabajar de forma parecida al teatro y lograr un resultado más realista. Otra figura importante fue Jean-Luc Godard, quien, decepcionado con el cine, empezó a experimentar con el vídeo en 1973. Esto le permitió participar en varias series públicas francesas. Su objetivo, como el de Rossellini, era convertir la televisión en un espacio educativo y crítico.

Tercera época dorada (2000 en adelante)

Se considera que la tercera época dorada de la televisión comenzó con el nuevo milenio. La calidad de los guiones mejoró mucho, en parte gracias a la Huelga de guionistas en Hollywood de 2007-2008. Ahora, los guiones son escritos y reescritos por equipos de muchos guionistas, bajo la dirección del showrunner, quien establece las reglas de la serie en la "Biblia".

Los temas de las series se hicieron mucho más variados. Los guiones se volvieron más complejos y los personajes secundarios dejaron de ser simples, evolucionando a lo largo de la serie y teniendo un pasado y un futuro. La posmodernidad influyó, aportando ironía, parodia y una gran mezcla de géneros. También hubo una nueva forma de contar historias visualmente, como en 24 (2001-2010), que se desarrollaba en tiempo real y usaba la división de pantalla.

Destaca la serie Lost (2004-2010), de J. J. Abrams y Damon Lindelof. Su popularidad se convirtió en un fenómeno, creando una gran comunidad de fans en internet. El realismo que había surgido en las series policiacas continuó en series que exploraban aspectos científicos, sociales y psicológicos, como CSI (2001-2016) y Ley y Orden (1990-2020). También se empezó a mostrar la perspectiva de los criminales en series como Los Soprano (1999-2007), Dexter (2006-2013) o Breaking Bad (2008-2013). Otra característica es el uso de flashbacks (recuerdos del pasado) para ampliar la historia, como en Sin rastro (2002-2009) o Lost.

Las series de animación también se renovaron, atrayendo a un público adulto con guiones más exigentes. De la comedia sencilla de Los Picapiedra (1960-1966) se pasó al humor más agudo de Los Simpson (1989-) o Padre de familia (1999-).

Archivo:Netflix 2015 logo
Netflix es una de las plataformas de streaming más utilizadas mundialmente hoy en día.

Las series históricas y de fantasía épica empezaron a tener grandes presupuestos y guiones de calidad. Ejemplos son Vikings (2013-2020) y Juego de tronos (2011-2019). En el género policiaco, surgieron series de misterio nórdico, como la sueco-danesa Bron / Broen (2011-2018), y se revitalizaron clásicos con episodios largos, como Sherlock (2010-2017). Las series de fantasía y ciencia ficción tuvieron un gran impulso, con obras como la británica Torchwood (2006-2011), The Man in the High Castle (2015-2019) y Westworld (2016-). Las series históricas o de interés social también impactaron, como la miniserie Chernóbil (2019).

Desde entonces, han aparecido muchas producciones televisivas nuevas gracias a las plataformas de streaming por cable e internet. Estas empresas ofrecen un gran catálogo de contenido audiovisual a cambio de una tarifa mensual. Las más conocidas son HBO Max, Netflix y Amazon Prime Video. Esto ha favorecido el binge-watching o "ver maratones", que consiste en ver muchos episodios seguidos. Este fenómeno ha ayudado a que las series de televisión se globalicen, es decir, que personas de todo el mundo puedan ver programas televisivos fácilmente.

Tipos de series de ficción

Producción y programación

Las series de ficción suelen ser más caras de producir que otros programas. Esto se debe a que se hacen para los horarios de mayor audiencia, conocidos como prime time. Por su alto costo, se suelen emitir una vez a la semana (a veces dos o tres), y casi nunca todos los días.

Una serie suele pensarse con un final, pero dejando la puerta abierta a más episodios si tiene éxito. Lo más común es hacer una primera tanda de trece episodios, y si funcionan bien, es muy probable que la serie continúe con nuevas entregas.

Clasificación

  • Comedia de situación (Sitcom): Duran entre 20 y 40 minutos, tienen pocos escenarios (casi siempre interiores) y se graban con público en vivo.
  • Teleserie o series de largo recorrido: Cada capítulo dura entre 50 y 60 minutos, aunque en algunos países pueden ser más largas. Tienen muchos escenarios, tanto interiores como exteriores, y pueden ser dramas o comedias.
  • Antología: En cada capítulo cambian los personajes, los escenarios e incluso el equipo de producción. Lo que los une es el tema, que es el mismo para todos los episodios. Un ejemplo es American Horror Story (2011), donde los actores pueden ser los mismos, pero la historia y los personajes cambian en cada temporada.
  • Miniserie: Son producciones que están entre las teleseries y las películas para televisión. Suelen tener al menos tres episodios, cada uno de unos 90 minutos.
  • Microserie: Son producciones muy cortas, que duran entre 3 y 5 minutos. Tienen pocos escenarios, pero una historia clara y temas fuertes. Se ven mucho en internet. Un ejemplo es Camera café.
  • Serie de animación: Son dibujos animados, la mayoría para niños y jóvenes, que se emiten en canales infantiles. También hay para adultos. Suelen ser de humor, fantasía o acción.
  • Webserie: Son producciones audiovisuales creadas para verse en internet, ya sea en la página de sus creadores o en plataformas como YouTube o Netflix.

Series documentales

Los documentales también pueden ser series de televisión. Hay diferentes tipos, como los docudramas, que cuentan la realidad usando técnicas de las series de ficción, como historias y personajes. Un ejemplo es la serie española Vivir cada día, emitida entre 1978 y 1988.

Otra variante es el docu-soap, que mezcla el documental con las telenovelas. En este caso, las historias quedan abiertas de un capítulo a otro. Un ejemplo es la producción catalana Bellvitge Hospital.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Television programme Facts for Kids

kids search engine
Serie de televisión para Niños. Enciclopedia Kiddle.