robot de la enciclopedia para niños

Senpai y kōhai para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Playing janken - school in Japan
En las escuelas japonesas se enseña desde pequeños la relación senpai-kōhai, que es una parte importante de su vida diaria.

Senpai (先輩 literalmente «compañero de antes») y kōhai (後輩 literalmente «compañero de después») son palabras del idioma japonés que describen una relación especial y no oficial. Esta relación se encuentra en muchos lugares de Japón, como en organizaciones, asociaciones, clubes, empresas y colegios.

La relación senpai-kōhai es de apoyo mutuo. Un senpai necesita de un kōhai y viceversa. Este vínculo se forma por la fecha en que cada persona entró a la organización. Esta idea se basa en la filosofía japonesa y es muy importante en la sociedad del país.

La relación Senpai-Kōhai en Japón

¿Qué significan Senpai y Kōhai?

Senpai es el miembro con más experiencia, mayor rango, nivel o edad en una organización. Ofrece su ayuda, amistad y consejo a un miembro nuevo o con menos experiencia, que es el kōhai. El kōhai debe mostrar agradecimiento, respeto y, a veces, lealtad personal. El senpai también actúa como un amigo.

Esta relación es parecida a la que existe en otras culturas entre un tutor y su alumno. Sin embargo, en Japón, el senpai y el kōhai siempre deben trabajar en la misma organización.

El origen de esta relación viene de las enseñanzas del confucianismo. Estas son ideas morales y éticas que llegaron a Japón desde la Antigua China. La relación senpai-kōhai es como una jerarquía vertical, similar a la de padre e hijo. Destaca el respeto a la autoridad, a la cadena de mando y a las personas mayores. Esto ayuda a que no haya tanta competencia interna y fortalece la unidad del grupo.

Con el tiempo, este sistema ha permitido que la experiencia y la sabiduría pasen de una persona a otra. También ayuda a expandir el conocimiento y a mantener viva la enseñanza. Además, es bueno para ambos: el kōhai aprende de la sabiduría del senpai, y el senpai desarrolla su sentido de responsabilidad al enseñar.

¿De dónde viene esta relación?

Archivo:Hamamatsu GirlsHighSchool 1911 SportsDay Naginata
Demostración del uso del naginata en un día deportivo de un colegio femenino en Hamamatsu (1911). La disciplina en los clubes escolares ha influido mucho en el sistema senpai-kōhai de los alumnos.

El sistema senpai-kōhai existe desde hace mucho tiempo en la historia japonesa. Tres elementos han sido muy importantes en su desarrollo: el confucianismo, el sistema tradicional de la familia japonesa y las antiguas leyes civiles.

La influencia del Confucianismo

El confucianismo llegó de China entre los siglos VI y IX. Una parte de estas ideas, llamada neoconfucianismo, se volvió muy importante en Japón durante el shogunato Tokugawa (1603-1867). La idea de la lealtad y el respeto a los padres y mayores era muy fuerte. El respeto a los mayores y a los antepasados que enseñaba el confucianismo chino fue bien recibido por los japoneses. Estas influencias siguen presentes en la vida diaria de Japón. Los japoneses también adaptaron el sentido de "lealtad" para que significara lealtad a su señor o al emperador.

El sistema familiar japonés

El concepto de ie (), o sistema familiar, también influenciado por ideas confucianistas, ayudó a establecer la relación senpai-kōhai. En este sistema, el padre, como jefe de la familia, tenía el poder total. El hijo mayor varón era quien heredaba las propiedades de la familia. El padre tenía poder porque se creía que había recibido más educación y tenía más sabiduría. Como respetar a los superiores era una virtud en Japón, la esposa y los hijos debían obedecerlo. Además, solo el hijo mayor varón podía heredar las posesiones del padre; las hijas mayores y los hijos menores no recibían nada.

Las leyes antiguas

El último factor que influyó en el sistema senpai-kōhai fue una antigua ley civil que se aplicó en el Imperio de Japón desde 1898. Esta ley fortaleció las reglas de privilegio por antigüedad y el sistema familiar tradicional. Dio definiciones claras de los valores de jerarquía dentro de la familia. Esto se conocía como koshusei (戸主制 literalmente «sistema de la cabeza de familia»). El jefe de la casa tenía derecho a mandar a su familia, y el hijo mayor heredaría esa posición. Estas leyes fueron eliminadas en 1947, después de la rendición de Japón tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las ideas se mantuvieron durante años como una influencia en la forma de pensar japonesa.

¿Dónde se ve la relación Senpai-Kōhai hoy?

Archivo:1gB
A nivel internacional, la relación senpai-kōhai se ha extendido a través de las artes marciales. Los practicantes de diferentes kyū y dan (rangos) se distinguen por el color de su cinturón.

Uno de los lugares donde la relación senpai-kōhai se aplica más en Japón es en el colegio. Por ejemplo, en las escuelas secundarias y en el bachillerato, especialmente en los clubes escolares, los alumnos de tercer año, que son los más veteranos, tienen mucho poder como senpai. Es común en los clubes deportivos que los kōhai recién llegados hagan tareas básicas. Estas pueden ser recoger pelotas, limpiar la cancha, cuidar los equipos o incluso lavar la ropa de los miembros mayores. También deben hacer una reverencia o saludo al senpai cuando este los felicita. A veces, el senpai puede ser estricto con su kōhai.

La razón principal de estas acciones humildes es que un miembro del club solo puede convertirse en un buen jugador si es obediente y sigue las órdenes de su entrenador o capitán. Esto lo ayuda a ser un ciudadano humilde, responsable y cooperativo en el futuro. Las relaciones en las escuelas japonesas también dan más importancia a la edad que a las habilidades del estudiante. De hecho, las reglas de jerarquía por antigüedad entre un senpai y un kōhai son similares a la relación profesor-estudiante. En esta, el profesor debe ser respetado por su edad y experiencia, y sus decisiones no deben ser cuestionadas.

En la universidad, la relación cambia un poco. Hay más variedad de edades entre los compañeros de clase, por lo que el sistema senpai-kōhai no es tan fuerte. Solo se enfoca en mostrar respeto y usar un lenguaje cortés con los miembros más antiguos. Sin embargo, entre los profesores sí existe una jerarquía vertical según su rango y experiencia académica. Así, las reglas de antigüedad prevalecen entre los profesores, no tanto entre los estudiantes.

En las empresas

Otro sector de la sociedad japonesa donde rige este sistema es en las empresas. El ambiente social en las empresas japonesas se basa en dos principios: el sistema de antigüedad y el empleo permanente. El estatus, el salario y el puesto de un empleado dependen mucho de su antigüedad. Los empleados veteranos suelen tener los puestos más altos y salarios mayores que sus subordinados. Además, hasta hace poco, cuando un empleado conseguía un puesto, no se preocupaba por su futuro, ya que el empleo estaba garantizado de por vida.

La relación senpai-kōhai es muy importante en las relaciones humanas dentro del mundo de los negocios. Por ejemplo, en las reuniones de trabajo, el empleado de menor rango debe sentarse en el asiento más cercano a la puerta, conocido como shimoza (下座 literalmente «asiento inferior»). Mientras tanto, el empleado de mayor rango (a veces, el jefe) se sienta junto a un invitado importante en una posición llamada kamiza (上座 literalmente «asiento superior» o «asiento de honor»). Durante las reuniones, la mayoría de los empleados no dan su opinión y solo escuchan y apoyan a sus superiores. Solo pueden dar opiniones con el permiso previo de los empleados de mayor rango e influencia en la empresa.

En las artes marciales

Fuera de Japón, la relación entre el senpai y su kōhai se ve principalmente en la enseñanza de las artes marciales. El conocimiento técnico y las normas éticas y morales de las artes marciales japonesas se agrupan en un concepto llamado budō (武道). Este rige tanto las artes marciales tradicionales (como el jūjutsu, kenjutsu, iaidō) como las modernas (como el judo, karate, kendo, aikido). En las artes marciales modernas, la jerarquía por antigüedad y experiencia se distingue más claramente mediante el uso de cinturones de colores. Estos cinturones se usan en la cintura e indican el grado del practicante. Los rangos son el kyū (), para los rangos menores, y el dan (), para los rangos dentro del grado de cinta negra, que es el más alto.

Quienes tienen grados kyū o dan superiores son los senpai de aquellos con kyū o dan inferiores, que serían sus kōhai. Entre ellos debe haber un código de conducta donde el kōhai muestre respeto y dedicación a su senpai, de manera similar a como lo hace con su profesor (sensei). El senpai le enseñará el budō con claridad, paciencia y dedicación. Así, el kōhai seguirá un camino de sabiduría, justicia, verdad y compromiso, y podrá avanzar como miembro de la organización.

¿Cómo se usa el lenguaje?

Las reglas de jerarquía por antigüedad se reflejan en varias normas gramaticales del idioma japonés. Cuando una persona habla a su superior con respeto, usa el lenguaje honorífico o keigo (敬語). Este se divide en tres categorías:

  • Sonkeigo (尊敬語): Es el lenguaje respetuoso. Se usa para mostrar respeto hacia la persona superior de quien se habla o con quien se habla. Incluye sus acciones, objetos, características y personas relacionadas con ese superior.
  • Kenjōgo (謙譲語): Es el lenguaje humilde. A diferencia del sonkeigo, en el kenjōgo el hablante muestra respeto al rebajarse o humillarse a sí mismo. La acción que realiza el hablante está relacionada de alguna manera con la persona a la que se debe respetar.
  • Teineigo (丁寧語): Es el lenguaje cortés. Se diferencia de los otros dos en que solo el hablante muestra respeto hacia la persona con la que está hablando, no hacia la persona de la que se habla. El uso de los verbos desu (ser) y las terminaciones verbales en -masu son ejemplos claros del teineigo.

Tanto en el sonkeigo como en el kenjōgo existen expresiones especiales (verbos, sustantivos o prefijos) para cada tipo de lenguaje. Por ejemplo, el verbo "hacer" en japonés normal es suru, pero en sonkeigo es nasaru y en kenjōgo es itasu.

Otra regla usada en la relación jerárquica es el uso de los sufijos honoríficos de tratamiento. Cuando un senpai habla a su kōhai, lo trata con el sufijo -kun después de su apellido o nombre. Esto se usa sin importar si el kōhai es hombre o mujer. Cuando un kōhai se dirige a su senpai, usa el sufijo -senpai o -san después de su apellido o nombre. Es muy raro que un kōhai se refiera a su senpai con el sufijo -sama, que indica el mayor grado de respeto. La razón de usar -kun, -senpai o -san es que, aunque la relación senpai-kōhai se basa en el respeto, también busca mostrar que existe una relación de amistad y confianza entre ellos. Además, senpai puede usarse como un pronombre.

¿Ha cambiado esta relación?

Aunque la relación senpai-kōhai está muy arraigada en la sociedad japonesa, en los últimos años ha habido cambios en las organizaciones escolares y empresariales. Los kōhai ya no muestran tanto respeto a sus senpai por su experiencia. La relación se ha vuelto más superficial, y la edad ha empezado a perder importancia. Además, la composición de los estudiantes se ha diversificado con japoneses que vivieron mucho tiempo en el extranjero y han regresado, o con estudiantes extranjeros, cuya forma de pensar no está tan ligada al sistema jerárquico japonés.

La disminución de la jerarquía por antigüedad en las empresas es un tema más serio. Una crisis económica en Japón a principios de los años 90 causó mucho desempleo, incluyendo el despido de empleados con mucha experiencia. Desde entonces, las empresas empezaron a valorar más las habilidades del empleado que su edad o el tiempo en la compañía. Por eso, muchos empleados con mucha antigüedad perdieron sus puestos por no cumplir las expectativas. Poco a poco, muchas empresas han tenido que cambiar su sistema de ascensos y salarios, lo que ha hecho que la influencia de la jerarquía por antigüedad disminuya en la sociedad japonesa.

Senpai y Kōhai en la cultura popular

Las referencias culturales sobre la relación senpai-kōhai aparecen en producciones artísticas japonesas como novelas, series de televisión (como doramas) y, con mayor alcance internacional, en el manga y anime.

Fuera de Japón, en la novela estadounidense Sol naciente (Rising Sun) escrita por Michael Crichton en 1992, que trata sobre un incidente en una empresa japonesa en Los Ángeles, los personajes principales, el capitán John Connor y el teniente Peter J. Smith, tienen una relación senpai-kōhai. El capitán Connor vivió en Japón y adoptó costumbres de la sociedad japonesa. Durante la investigación, trata al teniente Smith como su subordinado "a la japonesa". La novela fue adaptada al cine en 1993, con los actores Sean Connery (John Connor) y Wesley Snipes (Peter J. Smith) como protagonistas.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Senpai y kōhai para Niños. Enciclopedia Kiddle.