robot de la enciclopedia para niños

Naginata para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Dog - Hata Rokurozaemon with his dog
Un samurái portando una naginata.
Archivo:Antique Japanese (samurai) naginata blade 4
Naginata original hecha de acero y naginata réplica para prácticas hecha de madera.
Archivo:Shiai Naginata
Shiai

La naginata (なぎなた, 薙刀) es un arma larga tradicional de Japón. Es una de las muchas espadas japonesas que se fabricaban de forma especial. La naginata fue usada por los samuráis, que eran guerreros de élite, y también por los ashigaru (soldados de a pie) y los sōhei (monjes guerreros). Es el arma más conocida de las onna-musha, que eran mujeres guerreras de la nobleza japonesa.

¿Qué es la Naginata?

La naginata es un arma de corte. Esto significa que se usa para cortar, como una espada. A veces se la compara con armas europeas como la alabarda, pero son muy diferentes. La naginata tiene una hoja curva y larga, mientras que las alabardas son más como un hacha con una punta. Sus tamaños y pesos también son muy distintos.

¿Cómo era la Naginata?

Como arma de guerra, la naginata era muy importante en los campos de batalla. Al principio, la usaban los soldados de a pie para defenderse de los guerreros a caballo. Más tarde, algunos guerreros a caballo también la usaron. La técnica para luchar con la naginata se llama naginatajutsu. Esta técnica se enseña en muchos estilos antiguos de artes marciales japonesas, conocidos como koryū budō.

Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió el Atarashii Naginata, que significa "nueva naginata". Esta es una forma moderna de arte marcial, similar a un deporte. Se creó a partir del Naginatajutsu, de la misma manera que el kendo (un deporte moderno) se desarrolló del kenjutsu (la forma samurái de luchar con la espada).

La Naginata a lo largo del Tiempo

Sus Primeros Usos

El uso de la naginata en batallas comenzó al final del período Heian en Japón. Primero la usaron los Sōhei (monjes guerreros) y los Yamabushi (monjes de la montaña). Luego, su uso se extendió entre los clanes samurái y los ashigaru (soldados campesinos).

La naginata militar era muy resistente. Su hoja curva medía entre 30 y 60 centímetros, aunque algunas podían ser de más de un metro. La hoja se unía a un palo largo, generalmente de roble, que medía entre 120 y 240 centímetros. La parte final del palo, llamada ishizuki, era de metal y se usaba para golpear a los enemigos.

Un Cambio de Rol

Con el tiempo, la forma de luchar en Japón cambió. Durante el período Sengoku, la lanza (llamada Yari) se hizo más popular. Era más fácil de usar y tenía mayor alcance. Por eso, las naginatas se usaron menos en el campo de batalla.

En este mismo período, las mujeres de las familias samurái comenzaron a practicar Naginatajutsu. Lo hacían como una forma de defenderse en tiempos de guerra. En el período Edo, la naginata se convirtió en un símbolo importante para las mujeres samurái. A menudo, las madres se las pasaban a sus hijas o formaban parte de los regalos de boda. Muchas escuelas de artes marciales de esa época enseñaban Naginatajutsu, aunque no era su única especialidad.

El Renacimiento de la Naginata

El Naginatajutsu y otras artes marciales dejaron de usarse mucho después de la restauración Meiji. Esto ocurrió porque Japón empezó a adoptar costumbres occidentales. Sin embargo, a finales del siglo XIX, el orgullo nacional japonés creció. Esto hizo que las artes marciales tradicionales volvieran a ser valoradas.

En 1895, se fundó la Dai Nihon Butokukai para promover las artes marciales en Japón. En 1904, crearon una sección dedicada al uso de la naginata. Durante la década de 1900, el Naginatajutsu se empezó a enseñar en escuelas y universidades para mujeres. Desde 1913, las escuelas podían elegirla como materia. En 1936, se hizo obligatoria para las alumnas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas aliadas prohibieron las artes marciales en Japón por un tiempo. Poco a poco, el entrenamiento se fue recuperando. En 1955, se formó la Federación Naginata de Todo Japón. Esta federación creó un nuevo estilo de Naginatajutsu, diferente del tradicional. Querían reintroducirlo en las escuelas públicas. Desarrollaron nuevas técnicas y métodos de entrenamiento, y el nuevo estilo se convirtió en un deporte. En 1959, el gobierno japonés lo aprobó para las escuelas. Este nuevo sistema se llamó gakko naginata (naginata escolar), pero pronto se cambió a Atarashii Naginata (nueva naginata) para destacar sus diferencias.

Naginatajutsu: El Arte de la Naginata

Hoy en día, varios estilos antiguos de artes marciales (Koryu Budo) todavía incluyen la naginata en su entrenamiento. Algunos de los más conocidos son Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu, Suio Ryu, Tendo Ryu, Toda Ha Buko Ryu y Kashima Shinto Ryu.

En la mayoría de estos estilos, la naginata se practica solo con katas. Los katas son secuencias de movimientos preestablecidas. Para practicarlos, se usan naginatas y espadas de madera. En otros casos, se usa una armadura especial llamada bogu y naginatas de bambú. Esto permite practicar combates sin riesgo de lastimarse.

Atarashii Naginata: El Deporte Moderno

El Atarashii Naginata es parecido al Kendō. Ambos deportes se crearon a partir de antiguas artes marciales japonesas. El Atarashii Naginata viene del Naginatajutsu, y el Kendo viene del Kenjutsu.

Al igual que en el Kendo, en el Atarashii Naginata se usa una armadura llamada bogu. Esta armadura tiene varias partes:

  • Un protector para la cabeza y la garganta (men).
  • Un protector para el tronco (do).
  • Un protector para la cintura y la ingle (tare).
  • Guantes (kote).
  • Protectores para las espinillas (suneate). Estos últimos no se usan en el Kendo.

La única parte del cuerpo que queda sin protección son los pies, ya que se entrena y se combate descalzo. Las reglas del Atarashii Naginata las establece la Federación Internacional de Naginata (INF). Los practicantes usan estos protectores durante los entrenamientos de contacto y en los campeonatos.

La Naginata Hoy en Día

La naginata se practica en muchos lugares del mundo. En Latinoamérica, se ha extendido en países como Brasil, Argentina, Chile, México y Uruguay. La Asociación Brasileña de Naginata, bajo la supervisión de la Federación Internacional de Naginata, ayuda a difundir este arte marcial.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Naginata para Niños. Enciclopedia Kiddle.