robot de la enciclopedia para niños

Lealtad para niños

Enciclopedia para niños

La lealtad es un sentimiento de compromiso y apoyo hacia una persona, un grupo, una causa o una idea. Es como una promesa de estar siempre ahí, sin importar las dificultades.

Algunos pensadores creen que la lealtad puede dirigirse a muchas cosas diferentes, mientras que otros piensan que solo se puede ser leal a otras personas, como en una amistad o una relación cercana.

La lealtad significa no dar la espalda a quienes están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social. Es cumplir con el honor y la gratitud, especialmente en un grupo. Es una cualidad importante que nos ayuda a mantener nuestras promesas y a ser fieles a lo que creemos.

Muchos escritores y pensadores han estudiado la lealtad a lo largo de la historia. Filósofos, psicólogos y sociólogos han analizado cómo funciona la lealtad en las personas y en la sociedad. Aunque por un tiempo no fue un tema muy estudiado en filosofía, a partir de los años 80 ha vuelto a ser importante, especialmente en relación con la ética profesional, la amistad y otras virtudes.

Orígenes y significados de la lealtad

¿Qué decía la Encyclopedia Britannica en 1911?

La Encyclopædia Britannica de 1911 definía la lealtad como la "adhesión al gobernante o gobierno establecido de un país" y también como "devoción personal y respeto al gobernante y a la familia real". La palabra "lealtad" tiene sus raíces en el siglo XV, cuando se refería a la fidelidad en el servicio, en el amor o a un juramento.

El significado principal que le dio la Britannica en ese momento surgió en el siglo XVI. La palabra "lealtad" viene del latín "lex", que significa "ley". En la época feudal, una persona leal era alguien que cumplía la ley y tenía todos sus derechos legales por ser fiel a su señor. Por eso, en 1911, el significado principal de lealtad se relacionaba con la fidelidad a un monarca.

La lealtad en textos antiguos

En algunos textos antiguos, como la Biblia cristiana, se menciona la idea de dar a las autoridades humanas lo que les corresponde, pero también de reconocer una autoridad superior. Esto sugiere que hay un límite a la autoridad de las personas. Si la lealtad a una persona entra en conflicto con una lealtad más grande, esta última tiene prioridad. También se menciona que no se puede servir a dos "señores" al mismo tiempo, lo que implica que la lealtad debe ser clara y no dividida.

La visión de Josiah Royce sobre la lealtad

Josiah Royce, un filósofo, escribió un libro llamado La filosofía de la lealtad en 1908. Él veía la lealtad como una virtud muy importante, el centro de todas las demás virtudes y deberes. Para Royce, la lealtad es "la devoción consciente, práctica y completa de una persona a una causa".

Según Royce, esta "causa" debe ser algo objetivo, fuera de uno mismo, y que se encuentra en el mundo. No se trata de la propia persona, sino de otras personas o de un ideal. La devoción es activa, lo que significa que uno se entrega a la causa que ama.

Royce también pensaba que la lealtad es social. Cuando muchas personas son leales a una misma causa, se unen y trabajan juntas por ella. Él describió la lealtad como "voluntaria, práctica y completa":

  • Voluntaria: Se elige libremente, sin ser forzado. Es una decisión personal, no algo con lo que se nace.
  • Práctica: Se lleva a cabo activamente, no es solo un sentimiento.
  • Completa: No es un interés pasajero, sino un compromiso total con la causa.

A partir de esta idea, Royce desarrolló un sistema moral basado en la "lealtad a la misma lealtad". Esto significa que las buenas causas son aquellas que promueven que otras personas también puedan ser leales a sus propias causas. Una causa no es buena si destruye la lealtad legítima de otra persona. De esta idea se pueden derivar virtudes como la verdad, la justicia y la amabilidad.

Royce también relacionó esto con el mundo de los negocios, diciendo que la honestidad es un servicio que construye la confianza entre las personas, lo cual es fundamental para el funcionamiento de los negocios.

La lealtad y otros conceptos

¿Es la lealtad lo mismo que el patriotismo?

A menudo, la lealtad se confunde con el patriotismo, que es el amor y la devoción por el propio país. Sin embargo, no son exactamente lo mismo. Aunque los patriotas son leales a su país, no todas las personas leales son patriotas.

Por ejemplo, un soldado que trabaja para un país extranjero (un mercenario) puede ser leal a quienes le pagan. Su lealtad puede venir de su profesionalismo o de su respeto por los acuerdos. En cambio, un patriota se siente motivado por el afecto, la preocupación por su país y la voluntad de sacrificarse por él.

Es importante recordar que la lealtad no siempre es una virtud positiva. A veces, las personas pueden ser leales a causas o personas que no lo merecen. Incluso, la lealtad puede llevar a apoyar acciones que no son correctas o humanas. Por eso, algunos piensan que la lealtad patriótica puede ser un problema si no reconoce los límites de lo que es moralmente aceptable.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Loyalty Facts for Kids

kids search engine
Lealtad para Niños. Enciclopedia Kiddle.